Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente electo sostuvo hace unas semanas que medida "no es la solución"

Posible término del estado de excepción en la Macrozona genera debate entre nuevos diputados locales

Seis de los siete rostros locales que asumirán en la Cámara Baja plantearon sus puntos. Mientras unos dicen que poner fin a la medida sería un retroceso, otros dudan de su efectividad y piden fortalecer el diálogo con las comunidades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez y Karlyng Silva

A fines de enero, el Senado aprobó por octava vez la prórroga del estado de excepción en la macrozona sur. La medida que rige desde el 12 de octubre pasado fue decretada para las provincias de Arauco y Biobío, en la Región del Biobío, y Cautín y Malleco, en La Araucanía. Dicha extensión culminará el 24 de febrero, pero desde el gobierno indicaron que volverán a solicitar una novena prolongación antes de que acabe su período.

Al contrario, el presidente electo, Gabriel Boric, anunció que la acción no representa una solución para los problemas que aquejan al territorio, lo que ha acrecentado el debate ante la gran posibilidad de que no haya más renovaciones a partir del 11 de marzo. El escenario ha sido alertado por el propio ministro de Defensa, Baldo Prokurica, quien llamó a las próximas autoridades de gobierno a reevaluar la idea de no perseverar bajo esta línea.

En la Región, la controversia es analizada con atención por las nuevas figuras que asumirán en la Cámara de Diputados. Seis de los siete legisladores que debutarán en marzo conversaron con EL SUR para exponer sus visiones, a excepción de Marlen Pérez (Ind-UDI), que declinó participar en esta oportunidad.

Dentro de los argumentos puestos sobre la mesa hay ideas que defienden la mantención del estado de excepción para controlar la violencia que hay en la zona. Otros, en tanto, lo critican y sostienen que es preferible ahondar en los canales de diálogo con las comunidades del pueblo mapuche. De acabarse definitivamente, plantean que será urgente conocer el plan de acción que debiese traer consigo el equipo de Boric, porque lo que no puede ocurrir "es que se llegue a improvisar y a repetir los errores que han ocurrido también en este gobierno".

Flor Weisse, diputada electa UDI

E-mail Compartir

"Estoy de acuerdo de que se mantenga el estado de excepción constitucional, ya que es una herramienta que está dentro de nuestro ordenamiento jurídico para enfrentar situaciones de violencia, terrorismo, asesinatos y ataques que hoy aumentan en la Provincia de Arauco. Lo que no puede hacer el gobierno, cual sea, es retroceder y sacar el estado de excepción. Lo que debe hacer es optimizar su ejecución y operatividad, y eso significa que haya más efectivos de las Fuerzas Armadas para colaborar a las policías en su labor de prevención, control y resguardo.

Si el nuevo gobierno no continua con esto, entonces tendrá que entregar el plan que va a aplicar para combatir la violencia y el terrorismo en la Provincia de Arauco. Lo que no puede ocurrir es que llegue a improvisar y repetir los errores que han ocurrido también en este gobierno respecto a la protección de las personas. No puede haber inacción e indolencia frente a estos hechos desde la comodidad y la teoría de Santiago".

Eric Aedo, diputado electo DC

E-mail Compartir

"El conflicto en Arauco es multidimensional, porque son distintas dimensiones de un problema general. Por un lado, hay que dialogar estas cosas (deuda histórica con el pueblo mapuche), pero por otro hay una cosa distinta bajo la apariencia ideológica, en donde lo que se esconde es el uso de las armas, de la fuerza, del terrorismo para defender una actividad económica ilícita como el robo de la madera (…) En lo específico, yo soy partidario de que el estado de excepción se mantenga frente a esa situación. Siento que uno de los problemas que hay es que se ponen en blanco y en negro y no se asume que estamos frente a un problema multidimensional. Ese es un error.

Creo que ha sido medianamente efectivo (el estado de excepción). Lo que echo de menos es que los sistemas de inteligencia funcionen de mejor manera, porque no tengo ninguna duda de que las Fuerzas Armadas tienen información de inteligencia de primer nivel para enfrentar a estas bandas delictuales y lo que le cabe al Estado es tomar la decisión de salir a enfrentarlas. Ese el paso que falta dar".

Clara Sagardía, diputada electa Ind-CS

E-mail Compartir

"En ningún momento he estado de acuerdo con el estado de excepción, ni cuando era candidata ni ahora como diputada electa. Se ha demostrado que el estado de excepción no ha surtido ningún efecto. Creo que no es la vía, pero eso lo tomará el nuevo gobierno.

Personalmente, creo que deberían tomarse otras medidas. Eso sí, aún no tengo mucho contacto con lo que es la bancada, porque como diputada independiente invitada por Convergencia Social en Apruebo Dignidad, que forma parte del gobierno, no he tenido muchas intervenciones y no sé qué determinación habrá tomado el partido o la coalición. No tengo conocimiento, pero sé que desde el tiempo de la campaña todos éramos de la idea de no continuar con el estado de excepción".

Karen Medina, diputada electa PDG

E-mail Compartir

"Respecto al extender el estado de excepción, creo que se deben analizar estadísticas. Aún con tanta seguridad en la zona, los ataques han continuado y me atrevería a decir que aumentado en número y gravedad. He escuchado de personas que viven en la zona de conflicto que los militares solo se ven para la foto. La seguridad en nuestro país necesita una conversación profunda y seria entre todos los actores necesarios, a fin de tomar decisiones con respaldo y certeza que serán las mejores, no soluciones parches.

Como bancada hemos hablado y estamos buscando asesorarnos con las personas indicadas y expertas en la materia, pero sin dudas la gravedad de la delincuencia descontrolada en el país está afectando a todas las regiones y debe ser un tema prioridad en el gobierno entrante".

Roberto Arroyo, diputado electo PDG

E-mail Compartir

"Es importante e indispensable que contemos con un estado de excepción, pues tenemos una policía sobrepasada y nos preocupa sobremanera el tema de seguridad y violencia en la zona. Por la misma situación de violencia e inseguridad en la ciudadanía, lo que va aumentado, vemos cómo los delitos se han incrementado significativamente y la ciudadanía lo percibe como un grado de inseguridad muy grave.

Primero, hay que recuperar el orden y la paz para que la gente sienta seguridad de salir a la calle sin miedo. Hay que endurecer leyes, especialmente sobre delitos como el sicariato y delitos graves sobre las personas. Eso, en especial cuando existen niños involucrados".

Datos de la Seremi del Trabajo y Previsión Social sobre la medida que busca mejorar las pensiones

Más de 124 mil personas ya cobran la PGU en la Región

Los primeros pagos se realizaron a beneficiarios del Pilar Solidario que accedieron a la Pensión Garantiza Universal de manera automática.
E-mail Compartir

A partir del viernes pasado se inició el pago de la Pensión Garantizada Universal (PGU). De acuerdo a datos de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, son 124.800 las personas que recibirán primero y automáticamente este apoyo, correspondientes a aquellos ciudadanos que son parte del Pilar Solidario.

"Con esta nueva PGU buscamos mejorar los ingresos y calidad de vida de la gente, no solo de quienes ya estaban en el Pilar Solidario, sino también de las personas pertenecientes al 60% de menores ingresos que hoy cumplen los requisitos para ese Pilar Solidario y que no estaban recibiendo una Pensión Básica Solidaria o un Aporte Previsional Solidario. Ellos podrán solicitar el auxilio a través de los canales dispuestos por el Instituto de Previsión Social/ChileAtiende", dijo la seremi (s) Yasna Castro.

La Pensión Básica Solidaria de Vejez, que hasta ahora alcanzaba los $176.096, está siendo reemplazada por esta nueva medida que llega a los $185.000. El monto actual del Aporte Previsional Solidario de Vejez también será reemplazado por este último valor.

A fines de enero, tras ser aprobado el proyecto en el Congreso, la seremi Sintia Leyton estimó en 174.000 los primeros beneficiados. El universo total, según dijo en la oportunidad, llegaría a los 212.000.

DEPÓSITOS

El director regional del IPS/ChileAtiende, Gustavo Jerez, indicó que "las personas ya están recibiendo sus pagos por medio de depósito en sus cuentas bancarias y también de manera presencial durante todo lo que resta de febrero, en locales de pago de Caja Los Héroes o BancoEstado".

Agregó que quienes se pagan en forma presencial con fecha anterior al día 18 de febrero recibirán su pago de este mes en marzo, junto con el pago correspondiente a ese mes.

A nivel regional, se han ingresado más de 9 mil solicitudes de PGU a la fecha.

Desde la Seremi del Trabajo explicaron que la solicitud se puede realizar en las sucursales de ChileAtiende o en la página web del organismo: chileatiende.cl. Además, las personas pueden recibir orientación e información en la misma dirección, o a través de las redes sociales de dicho organismo.

Registro Civil logra reabrir oficina en Hospital Regional

E-mail Compartir

Por medio de un trabajo conjunto con el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, el Servicio de Registro Civil e identificación cuenta hoy con un nuevo espacio al interior de dicho recinto asistencial para atender a los usuarios y pacientes.

La suboficina se encuentra nuevamente operativa en el segundo piso del centro de atención ambulatoria (CAA). Atiende de lunes a viernes entre 08:30 y 14:00 horas para inscripciones de nacimiento, defunción y certificados.

"Tenemos el agrado de comunicar la reapertura de la Oficina del Registro Civil, la que producto de la pandemia estuvo cerrada y que ya se encuentra habilitada en el segundo nivel del CAA con espacios más cómodos para nuestros usuarios", informó el director del establecimiento, Carlos Ortega.

La directora regional del Registro Civil, Leticia Herane, dijo estar contenta, pues "se podrá mantener la operatividad de nuestros servicios en el Hospital Regional".

Este espacio realiza 12 mil actuaciones al año y en forma mensual más de 900 trámites.

María Candelaria Acevedo, diputada electa PC

E-mail Compartir

"Los estados de excepción en la macrozona sur no han tenido mucha repercusión, en el sentido de que se supone que son para que no se cometan delitos o acciones en Arauco y La Araucanía. Sin embargo, a la fecha y en más de tres meses las cosas siguen ocurriendo igual y no hay detenidos. Los militares que han salido a la calle no han tenido eficiencia. Yo no estoy por mantener el estado de excepción. Al contrario, después del 11 de marzo hay que ver cuáles son las propuestas que va a entregar nuestro presidente electo. En función de eso tendrá que normarse o haber alguna ley que permita resolver esto, porque no ha habido el diálogo correspondiente.

Hay que buscar nuevas formas que permitan cambiar la relación entre el Estado y las organizaciones y comunidades mapuche. Para eso hay que consultarle al territorio y a todos quienes tienen que ver con esas comunidades o, si no, vamos a seguir en este espiral de hacer lo mismo sin ningún resultado".