Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ola de casos de coronavirus

Ministro Paris cree que "peak" de casos ya pasó, pese a los 34 mil nuevos contagios de ayer

Hubo casi 4 mil contagios menos que hace una semana. Autoridades creen que habrá desaceleración y anticipan regreso "seguro" a clases.
E-mail Compartir

Por Redacción

Aunque con 34.117 nuevos casos de covid-19 reportados ayer viernes el conteo de afectados por la pandemia en Chile sigue alto, el ministro de Salud Enrique Paris, aseveró ayer que el peak de contagios pudo ya haber quedado atrás.

"Creo que ya alcanzamos el peak, hoy (viernes) vamos a tener prácticamente más de cuatro mil casos menos que el viernes pasado", anticipó la autoridad -en T13 Radio- poco antes de la entrega del informe por parte del Ministerio de Salud (Minsal), que efectivamente corroboró un descenso relevante respecto del viernes anterior, donde hubo 38.446 nuevos enfermos por el patógeno.

No obstante, el reporte de ayer mostró también una positividad alta, del 27,68%, así como 131 decesos por el virus, completando 41.067 víctimas fatales durante la pandemia, a lo que se agregan 121.611 pacientes con posibilidad de transmitir el SARS-CoV-2, el secretario de Estado insistió en que la espiral de descenso de casos ya inició, y que se mantendrá en los siguientes días.

"La caída ha sido muy violenta, es decir, subieron rápidamente, pero en cosa de 4 o 5 semanas se produce una forma de 'A' y los casos comienzan a bajar rápidamente", añadió la autoridad.

MAYORES DE 70

El reporte del Minsal mostró que ayer viernes 970 pacientes afectados por el covid-19 permanecían internados en alguna de las camas UCI disponibles en la red hospitalaria nacional. De ellas, 795 requerían ventilación mecánica, aunque seguía habiendo 201 unidades críticas a disposición.

En ese sentido, el violento aumento de casos de las últimas semanas ha causado congestión sobre la disponibilidad de infraestructura de alta complejidad, aunque por ahora la red ha respondido, aseguran expertos.

"Hay varias regiones de la zona centro sur que están tensionadas en términos de ocupación de camas", dijo en Cooperativa el asesor del Minsal Luis Castillo. El ministro Paris, en tanto, detalló que el ingreso de mayores de 70 años a las UCI se triplicó en las últimas tres semanas: "los mayores de 70 alcanzan al 40,45% de los hospitalizados en UCI y, lamentablemente, la mayoría de los fallecidos en este momento son mayores de 70 años", admitió.

VUELTA A CLASES

En otro aspecto, y pese al alto número de contagios que en las últimas tres semanas ha habido en el país, el ministro Paris destacó el alto porcentaje de niños de 6 a 11 y de 12 a 17 años que están vacunados, con porcentajes que -en este último bloque- alcanzan a más del 95% con el esquema completo.

Según la autoridad, ello, sumado a la priorización que en las campañas de inoculación se le ha dado a profesores y auxiliares, anticipa un "retorno seguro" a clases en marzo.

"Casi todos los alcaldes están a favor. No soy partidario de pelear ni con Jadue, ni con el Colegio de Profesores, hay que convencerlos y mostrarle las cifras y darles la tranquilidad. Si en algún colegio hay un brote, se tomarán las medidas necesarias, pero estamos muy bien preparados. Ayer (jueves) incluso el representante de UNICEF en Chile apoyó la vuelta a clases presencial", cerró el titular de Salud.


PARAGUAY AGRADECE A CHILE ENVÍO DE VACUNAS

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, agradeció a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, su "gesto de solidaridad" por donarles un total de 120.000 vacunas contra el covid-19 . "Quiero agradecer el gesto del pueblo chileno y de su presidente porque fue el primer país que colaboró con vacunas para iniciar el proceso de vacunación en Paraguay", dijo desde La Moneda, en el marco de una visita oficial a Chile.

También se considerará a los usuarios de la Pensión Básica Universal

Se inició pago de la Pensión Garantizada Universal a 530 mil adultos mayores

Presidente dio el vamos a la entrega del aporte solidario.
E-mail Compartir

En una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, ayer se dio comienzo al pago masivo de la Pensión Garantizada Universal (PGU), con la entrega del beneficio a más de 530 mil adultos mayores .

A ellos se suman los usuarios de la Pensión Básica Universal, alcanzando a más de 2 millones de personas que reciben aportes estatales a su jubilación en el país.

La PGU será entregada de forma mensual a través del Instituto de Previsión Social (IPS). El beneficio económico consiste en un bono de hasta 185 mil pesos cada mes a adultos mayores de 65 años en adelante, independiente de si reciben o no una pensión de las AFP o del sistema antiguo.

Será el monto de esa pensión base la que fijará el valor de la prestación: así, quienes tengan una base menor o igual a $630.000 recibirán el monto máximo de la Pensión Garantizada Universal, lo que irá disminuyendo progresivamente a quienes tengan una base mayor.

El beneficio se entrega de forma automática a quienes recibían la Pensión Básica Solidaria de Vejez o un Aporte Previsional Solidario de Vejez; a quienes no lo hacían, pueden postular vía ChileAtiende, cumpliendo requisitos como tener más de 65 años, y tener residencia en Chile, tener una pensión base menor de $1.000.000.

"Sabíamos que estábamos en deuda, que había algo pendiente especialmente con nuestras mujeres y la clase media. Con este compromiso estamos tratando mejor a nuestros adultos mayores y eso hace de Chile un mejor país", dijo el Mandatario durante el inicio del pago.

Opinión

Carta a un convencional: Democracia

E-mail Compartir

Los chilenos seguimos expectantes tu trabajo, porque de él depende, en gran medida, el régimen político que nos va a regir. Sabemos que las formas democráticas han sido una excepción en la historia humana y queremos seguir siendo parte de ese momento único. No ignoramos que la democracia reviste formas muy variadas, que no es igual la alemana que la francesa o la norteamericana, pero también reconocemos que no todos los países que llevan ese nombre son verdaderas democracias. Por eso, nos preguntamos, inquietos: "¿a qué clase de democracia quieres llevarnos?"

Hay una pista muy reveladora que nos permite atisbar la respuesta: ¿cómo funciona la democracia al interior de la Convención? Porque no parece muy probable que salga un resultado realmente democrático si el ejercicio de elaborar la Constitución y los modelos en que se orienta no responden a parámetros democráticos.

Para responder esta pregunta resulta necesario recordar algo que aprendimos en la educación media: la democracia es ciertamente el gobierno de la mayoría, pero con respeto de las minorías. Sin esta última condición tendríamos una cosa distinta. Y aquí viene la cuestión delicada: ¿cómo han respetado, tú y los tuyos, a las minorías durante estos siete meses? Atendamos, por ejemplo, al caso de la Comisión de Derechos Fundamentales, que debería ser el mejor ejemplo de un exquisito respeto de las minorías. Veamos lo que nos dicen los números. Según informa Bárbara Rebolledo, una de sus integrantes, de las 248 normas presentadas en la Comisión, solo una propuesta de la derecha ha sido aceptada: el 0,40322% del total.

¿No te parece raro? ¿Piensas que hay algún lugar del mundo democrático donde la opinión de la minoría sólo es atendida el 0,40322% de las veces?.

Muchos tuvimos grandes esperanzas en el proceso constitucional. Aunque pensábamos que la Constitución que iba a salir de allí no sería especialmente buena, nos parecía que el solo hecho de llevar a cabo un ejercicio político de deliberación, donde las personas aprendieran a escuchar y sopesar las razones de quienes piensan distinto, podía ser una actividad terapéutica. Era una oportunidad para que comenzáramos a respirar un aire distinto. Qué decepción.

Algunos han pretendido negar la legitimidad del proceso constituyente. No me cuento entre ellos: tú ocupas tu cargo legítimamente. Pero, ¿has estado a la altura de la tarea que el país te encomendó? Podrías leer el documento "Amarillos por Chile", que ha aparecido estos días.

Yo habría esperado de ti cierta sensibilidad para captar que, a la vista de los últimos resultados electorales, no parece que los ánimos del país correspondan a ciertas prácticas maximalistas y refundacionales que observamos en la Convención. Tú actúas como si la ciudadanía no hubiese hablado en las últimas elecciones parlamentarias; como si carecieras de toda conciencia de que Boric debió moderar profundamente su discurso para ganar en segunda vuelta y, aún así, el candidato de derecha obtuvo nada menos que un 44% de los votos. A esos millones de compatriotas tuyos le das un espacio de 0,40322%.

¿Me dirás acaso que ninguna idea razonable puede salir de una mente de derecha? Un argumento semejante hablaría muy mal de ti.

¿Qué te pasa? Dime, por favor, ¿qué te pasa? ¿Por qué estás envuelto en una suerte de ebriedad constitucional, donde pareces insensible a la tradición política y jurídica chilena, o a la enseñanza que pueden darnos los países que progresan, donde la gente no piensa en las posibilidades de emigrar? ¿Por qué te empeñas en imitar los peores modelos de la región? ¿Escuchas los reparos que han hecho personas muy competentes, que han dedicado su vida a estudiar temas constitucionales? ¿Por qué actúas como si la economía no importara, o como si la independencia del poder judicial fuese un invento para favorecer a unos pocos privilegiados? ¿Vas a sumarte al coro de los que, ante cualquier crítica, dicen que se está saboteando el proceso constituyente?

Quizá es así, pero es probable que uno de los saboteadores seas tú.

Joaquín García-Huidobro