Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contempla la construcción de un puente sobre el estero Nonguén

Serviu adjudica segunda etapa del Par Vial Collao-Novoa con inversión de $12 mil millones

Vecinos del sector valoran los beneficios del megaproyecto de intervención. Sin embargo, también reconocen que en los últimos 15 meses se han generado congestiones vehiculares para salir del sector y ha aumentado la inseguridad para los peatones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con una inversión de $12.654 millones iniciarán durante las próximas semanas las obras de la Etapa 2B del gran proyecto de mejoramiento del Par Vial Collao-Novoa, que en esta etapa modificará el orden del tránsito desde el Estero Nonguén hasta el Liceo Industrial de Concepción. De esta obra destaca la construcción de un nuevo puente sobre el estero y la reposición del puente Collao, convirtiendo a cada uno en pasos unidireccionales en un plazo aproximado de dos años.

El director regional de Serviu, Samuel Domínguez, destacó que "Contraloría dio luz verde y con eso adjudicamos y estamos en proceso de formalización del contrato del tramo 2B, en la cual se presentaron cuatro ofertas y se adjudicó a la empresa Icafal Ingeniería y Construcción". Cabe destacar que una vez se resuelve la contratación la empresa tiene un plazo de 15 días para comenzar a ejecutar la obra.

El director explicó que este nuevo tramo comprende trabajos desde la calle Los Lirios hasta empalmarla con la calle Collao, lo cual incluye la construcción de un nuevo puente que proyectará la calle General Novoa sobre el estero Nonguén para luego conectarla nuevamente con la calle Collao frente a la Universidad del Bío-Bío (UBB), además de la reparación del actual puente Collao, de tal forma que cada puente será habilitado para el tránsito en un solo sentido.

El trabajo a realizar contempla obras de pavimentación, instalación de semáforos, paisajismo, iluminación, ciclovías, así como expropiaciones y estructuras. Según detalló Domínguez, la empresa "tiene un plazo de ejecución de 720 días corridos y esperamos ya iniciar las obras durante los primeros días del mes de marzo".

OBRAS EN CURSO

Para ejecutar esta segunda etapa es fundamental que se logre materializar la primera, que ya cuenta con un 85% de avance en el sector de Plaza Acevedo y en la creación de Extensión Nonguén a la altura del Liceo Industrial, creando una salida hacia la Ruta 146 (a Cabrero). Estas son las obras que permitirán mitigar los efectos del trabajo que se extenderá por casi dos años y que generará cortes de tránsito menores a los usuarios de la vía en el sector de la UBB.

Al respecto, Marcos Obregón, presidente de la JJ.VV. Plaza Acevedo, manifestó que la ejecución de las obras es bien recibida por los vecinos porque solucionarán el problema de conectividad del sector. Sin embargo, se han identificado conflictos durante los últimos 15 meses, tales como los atochamientos que se generan -principalmente- durante las horas punta de mañana y tarde por calle Los Carrera y en la salida de Collao, se suma la inseguridad para los peatones y los automovilistas en tránsito.

De todas formas, Obregón destacó que "las obras favorecieron la descongestión de la Avenida General Novoa, el regreso de la gente de Palomares y Nonguén notó el cambio, no están tan atochados porque ingresan directamente por General Bonilla (…). Evidentemente es un avance importante, aunque aún hay mucha preocupación de la comunidad porque las obras no están muy claras y generan serios problemas de tránsito y congestión".

INTERVENCIÓN

Domínguez explicó que la dificultad que se ha generado en el tránsito se encuentra dentro de lo que se esperaba y que todo trabajo realizado ha sido comunicado y conversado con los vecinos del sector, que también colaboran en la difusión de la información. A esto se suma el trabajo conjunto con la Seremi de Transportes que "van sincronizando los semáforos en función de la cantidad y volumen de los embotellamientos que se puedan producir", dijo el director del Serviu.

Pese a esto, el Domínguez explicó que, aunque en mayo termina el contrato de la primera etapa, se proyecta que entre mediados y fines de marzo se liberarían las pistas que en este momento se encuentran cerradas en Collao para retomar el tránsito habitual una vez que se termine un proceso de ajuste y recepciones para finalizar la intervención en el lugar.

720 días de corrido es el plazo que tendrá la empresa que se adjudicó el proyecto para ejecutar la intervención vial.

Modifican medidas preventivas a concejal de San Pedro de la Paz

El Juzgado de Garantía sampedrino decidió devolver la licencia de conducir al edil Rodrigo Sutter -a solicitud de la defensa- en el caso que investiga el accidente en el que se vio involucrado.
E-mail Compartir

En audiencia de este viernes, el Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz decidió devolver la licencia de conducir al concejal Rodrigo Sutter, en el marco de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público a raíz de un accidente que habría protagonizado en septiembre pasado en el puente Llacolén y que terminó con el choque de su vehículo con otro.

La decisión de revertir una de las medidas preventivas que se había adoptado -junto con una orden de alejamiento de la víctima y arraigo nacional- fue solicitada por la defensa, a través del abogado Marcelo Torres, quien indicó que hay cuatro nuevas versiones que dan cuenta que Sutter no conducía el vehículo, entre ellas la de la propia conductora afectada, y que "es evidente que existen antecedentes, que conducen vehementemente, a la hipótesis de que como lo aseveró desde el comienzo el señor Sutter, él nunca condujo la camioneta que tuvo el accidente".

La jueza Constanza González afirmó que "dichas medidas cautelares son suficientes para asegurar todos los fines del procedimiento y ante la incertidumbre, arrojado por los nuevos antecedentes, respecto a la verificación de un delito de conducción en estado de ebriedad y la participación del imputado".

Además, representa un giro en el proceso investigativo ya que en la formalización se señaló que Sutter conducía bajo los efectos del alcohol, cuestión reforzada por varios videos publicados en redes sociales. Esto derivó entre otros aspectos en que seis concejales de la comuna presentaran una solicitud formal al Tribunal Electoral del Biobío para destituir a Sutter por incumplir con sus obligaciones como autoridad, solicitud de la cual a inicios de febrero fue notificado el propio edil.

La empresa Heliworks compensará los seis días que no prestó el servicio

Retoman vuelos hacia isla Mocha tras fiscalización de la DGAC

La suspensión del transporte ocurrió por problemas administrativos de parte de la empresa que une el territorio insular con las comunas de Tirúa y Lebu.
E-mail Compartir

Este viernes volvió a operar el servicio aéreo entre la isla Mocha y las comunas de Tirúa y Lebu que permite a los isleños trasladarse hasta el continente. Esta habilitación del transporte ocurre tras estar casi dos semanas sin la posibilidad de viajar debido a problemas administrativos de la empresa Heliworks y, posteriormente, el inicio de fiscalizaciones por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El seremi de Transportes (s), Daniel Garcés, detalló a diario El Sur que la DGAC determinó realizar una fiscalización "que nace por una especie de incongruencia que detectaron relacionada con la desvinculación y posterior recontratación del gerente de operaciones". Lo anterior, pese a que el primer acuerdo indicaba que los vuelos entre la isla y el continente se retomaran el pasado miércoles.

Garcés explicó que si bien el proceso requería una inspección técnica - la que se extenderá hasta el próximo miércoles- la DGAC prohibió este lunes a la empresa realizar los servicios de vuelo mientras no se pudiese corroborar la certificación pertinente del general de operaciones, así como otros aspectos administrativos.

Esta información pudo ser corroborada recientemente, por lo que ayer la empresa pudo retomar los vuelos según especifica el contrato, desde los días miércoles a sábado de cada semana.

Así el seremi confirmó que durante el viernes se realizaron los primeros vuelos, mientras que la empresa se comprometió a prestar el servicio durante más días, incluso durante aquellos que habitualmente no lo hacen, con tal de recuperar los seis días de vuelos perdidos y el servicio a los usuarios que ya tenían sus pasajes comprados.

Por otra parte, en cuanto al abastecimiento de combustible que hasta la semana pasada mantenía a la isla con racionamiento eléctrico, desde la municipalidad de Lebu indicaron que al menos 12 tambores de petróleo estaban a la espera de la barcaza para ser trasladados si las condiciones climáticas lo permitían.