Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Avanzan en oficinas y llegada de asesores

Parlamentarios nuevos alistan planificación y equipos para despliegue en terreno

Los nuevos diputados que asumirán el 11 de marzo reconocen que tanto la experiencia previa como el aporte territorial que harán los partidos serán claves para recoger las demandas de la Región.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A poco menos de un mes de que el Parlamento inicie un nuevo periodo legislativo, con el arribo de nuevos diputados, los representantes de la Región del Biobío que por primera vez iniciarán su trabajo en la Cámara Baja se siguen preparando para asumir sus funciones el 11 de marzo.

Dos de los temas más relevantes en que trabajan los nuevos diputados, con distinta velocidad, tienen relación tanto con la logística que significará asumir el cargo al tener que trasladarse varios días a Valparaíso, como también con el despliegue territorial dentro del distrito y la instalación de oficinas parlamentarias, para lo cual algunos ya cuentan con equipos armados y oficinas dispuestas para iniciar la labor legislativa en terreno, con foco en la experiencia previa y el aporte que los partidos pueden realizar para abarcar la Región.

DESPLIEGUE EN TERRENO

Eric Aedo, diputado electo de la Democracia Cristiana en el distrito 20, detalló que el despliegue en terreno no será un inconveniente considerando su conocimiento de la zona tras ser gobernador y seremi de Bienes Nacionales. "Tengo prácticamente el equipo armado que me acompañará tanto en lo territorial como lo legislativo. Trabajaré con el abogado Cristian San Martín (exjefe jurídico de la gobernación) como jefe de la oficina parlamentaria, además del abogado Nicolás Hauri (ex presidente regional DC, hoy fuera del partido), el concejal de Hualpén Miguel Ángel Araneda y el concejal de Concepción Boris Negrete en el trabajo en terreno", dijo.

"Además, tendré una oficina funcionando en el centro de Concepción en O'Higgins, muy cerca de la Plaza de la Independencia, y me tendré que distribuir entre Valparaíso y el distrito, donde lo bueno es que el Gran Concepción está bastante junto, con Santa Juana, Florida y Hualqui como territorios más alejados", añadió.

Flor Weisse, diputada electa de la UDI por el distrito 21 detalló que buscará tener puntos de representatividad dentro del distrito con el fin de facilitar el acceso a la ciudadanía y buscando la mayor eficiencia posible para su despliegue en terreno. "Hay que compatibilizar ambas labores tanto en el Congreso, con los días para estar en sesiones, pero complementando con el trabajo en el territorio, en cada una de las comunas del distrito, lo que no me resulta extraño por mi conocimiento del servicio público. Siempre he tenido un foco territorial, y hay que organizarse bien, lo que haré con mucho agrado y compromiso", dijo.

Roberto Arroyo, diputado electo del Partido de la Gente por el distrito 20 releva el trabajo de coordinación que existe a nivel interno dentro de la colectividad, y que además de las directivas comunales, la coordinación con los futuros consejeros y parlamentarios será clave para facilitar el trabajo territorial.

"Hay un muy buen equipo para trabajar territorialmente con las fuerzas vivas de la sociedad de nuestro distrito, lo que ya hemos estado haciendo en varias comunas. Los parlamentarios tenemos una semana al mes que es específicamente para el trabajo distrital, en la cual ya tenemos agenda para trabajar con la gente y sus organizaciones. Siempre dijimos que tendríamos un trabajo más presencial y es lo que haremos", contó.

Clara Sagardía, diputada electa de Convergencia Social por el distrito 21 detalló que el 1 de marzo se reunirá toda la bancada para definir los lineamientos de trabajo en el Parlamento: "En cuanto al trabajo territorial, estamos planificando y no tenemos nada definitivo, porque aún debemos saber cómo se establecerá el trabajo parlamentario en el Congreso, y eso lo sabremos la segunda quincena de marzo".

AGENDA POLÍTICA

Los futuros parlamentarios también visualizan el escenario político en que asumirán sus funciones, por lo que ya trabajan en distintas capacitaciones y con un foco en el estado de situación de la zona y el país de cara a marzo. Roberto Arroyo puso énfasis en que "como bancada nos estamos preparando con muchas capacitaciones parlamentaria y conversando con los distintos actores políticos tanto de izquierda como de derecha, además hemos tenido conversaciones con sectores sociales y empresariales para llegar con una buena preparación para nuestra futura labor".

Eric Aedo, en tanto, apuntó a que "llegamos en un escenario de expectativa y con temas relevantes, como la violencia en la macrozona sur o la inmigración. Son temas que se veían como lejanos, pero se han instalado en la opinión pública. Vamos a enfrentar una situación que es compleja desde lo económico también".

Flor Weisse dijo que ha sostenido varias reuniones con los diputados de la bancada, con el fin de ser "una oposición dialogante, de unidad en Chile Vamos, y con una posición firme cuando corresponda para defender las ideas de la libertad de las personas y de los derechos que sean amenazados".


Las comisiones a las que aspiran sumarse

Los futuros diputados también detallaron las comisiones que buscan integrar en la Cámara Baja. En el caso de Roberto Arroyo (PDG), detalló que "me interesa integrar la comisión de Salud, y trabajar para que haya un cambio , mejorando desde la calidad de atención institucional". Eric Aedo (DC) en tanto, dijo que aspira a integrar la comisión de Constitución, "por lo que se está discutiendo, pero también la de Salud, Pesca, y la de Seguridad Pública donde puedo ser un aporte por mi experiencia". Flor Weisse (UDI) dijo que le interesaría integrar la comisión de Recursos Hídricos, "por la crisis que se vive en la zona y el resto del país con la escasez de agua. Pero también me interesa integrar la comisión de Economía y Fomento, además de la de Mujer y Familia".

HIDRONOR CHILE S.A. presentó declaración de impacto ambiental en enero

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó ampliación temporal de relleno sanitario

La acción se realizó como una extensión para que pudiese continuar su funcionamiento.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío rechazó este viernes la Declaración de Impacto Ambiental ingresada por Hidronor S.A que buscaba la ampliación temporal de funcionamiento del relleno sanitario ubicado en el sector Chaimávida, en Concepción, luego de que la empresa solicitara a mediados de enero un permiso para continuar operando, a la espera de que se apruebe la quinta etapa del proyecto en tramitación.

En la parte final del documento, se plantea que "el proyecto no acredita la normativa de carácter ambiental vigente (...) Lo anterior, por no acreditar el distanciamiento a los receptores, no acreditar cumplimiento de la norma de referencia utilizada para las emisiones de olores, y no entregar la forma de abatimiento de los parámetros no negociables con las sanitarias".

Por tanto, añade, "de calificar desfavorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliación Temporal Relleno Sanitario" de Hidronor Chile S.A por las razones expuestas en la presente resolución", y señala que el proyecto "no se podrá ejecutar, y que los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental no podrán otorgar las correspondientes autorizaciones o permisos".

En el documento que había presentado Hidronor se señalaba que la idea era "mantener la recepción y disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables hasta la implementación de la etapa que dé continuidad operacional a su Planta Hidronor Zona Sur".

El rechazo a la declaración presentada ocurre, luego de que el año pasado se conociera que la rotura en uno de los ductos del vertedero afectó a un sin número de especies marinas.

Alcalde de Coronel y diputado Romero alcanzan acuerdo reparatorio en juicio

E-mail Compartir

Un acuerdo reparatorio fue el alcanzado por el alcalde de Coronel, Boris Chamorro y el diputado Leonidas Romero en el marco del juicio que el parlamentario levantó por injurias y calumnias en contra del jefe comunal coronelino por una serie de declaraciones que dio calificándolo de "mentiroso" en 2020, en el marco de una serie de acusaciones de enriquecimiento.

"Bueno, la verdad es que en virtud de los antecedentes que ya se han expuesto a través de este acuerdo al que han llegado ambas partes, yo quiero solicitar abiertamente, las disculpas en la audiencia que estamos en la actualidad, en el sentido que lo expresado en su oportunidad no decía relación con participación alguna del señor Romero Sáez en cualquier tipo de acto u omisión penada por la ley, reñida con la moral o la ética", manifestó Chamorro en la audiencia.

Romero en tanto, dijo que "es tarde pero acepto las disculpas. El daño que me hizo a mí y mi familia fue grave, pero mas vale tarde que nunca".

A la hora de presentar la querella, Romero indicó que ""la verdad es que ya me cansé con todas las mentiras, las calumnias, las falsedades que este señor ha hecho, no solamente contra mi persona, sino también contra mi familia. Esto pasó de ser una disputa política a una rencilla personal. La verdad es que, que afecten a mi familia, eso ya rebalsó el vaso".

El acuerdo reparatorio al que llegaron ambas autoridades contempla que la disculpa de Chamorro sea publicada en un diario de circulación regional y que el jefe comunal de Coronel corra con el pago del abogado de Romero.