Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Normativa contempla clases obligatorias y sin aforos

Docentes y apoderados cuestionan falta de criterios regionales en plan de regreso a clases

Uno de los puntos complejos es que los inmuebles no están preparados para recibir a todos los alumnos y el documento no habla sobre la alimentación de los estudiantes.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Para la primera semana de marzo está fijado el retorno obligatorio a clases presenciales para los diversos establecimientos educacionales del país. Tras el anuncio por parte del Ministerio de Educación, se informó también la entrega de un nuevo Protocolo Sanitario 2022, el cual fue socializado durante esta semana, generando incertidumbre y rechazo en la región.

El presidente del Colegio de Profesores del Biobío, Jorge Barriga, señaló que "nosotros como Colegio de Profesores quedamos bastante sorprendidos por el nuevo protocolo. Primero que todo no fue socializado con nadie, no hubo ninguna intervención y a nadie invitaron para crear este protocolo sanitario (…) Lo que hizo el ministro es confirmar lo que ha hecho durante estos dos años de pandemia, una insistencia obstinada por el regreso a clases presenciales y ahora agravándose con el tema de los aforos. Nos parece que es sumamente irresponsable".

Esta nueva normativa, realizada en un trabajo mancomunado entre los ministerios de Salud y Educación, contempla la eliminación de la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos, así como también la obligatoriedad en la asistencia, independiente de la fase del Plan Paso a Paso de la comuna donde se ubique la institución.

Asimismo, sostiene que los recintos deben tener ventilación permanente en salas de clases y espacios comunes, con una ventana o puerta abierta siempre, y que se debe mantener el uso de mascarilla en todo momento por parte de estudiantes y profesores, a excepción de los menores de 5 años, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

CRÍTICAS

Según sostuvo Barriga, este nuevo protocolo está alejado de lo que es la realidad regional y que no todos los establecimientos pueden cumplir con dichas normativas. "Uno cuestiona que pareciese que no hubiera comunicación entre el ministerio de Salud y Educación. El Ministro de Salud anunció cerca de 40 mil contagios, muchísimos fallecidos y por otro lado el Ministro de Educación anuncia que se quita los aforos en los establecimientos educacionales, entonces no deja de llamar la atención", señaló.

Por su parte, la representante del Comité de Apoderados de Andalién Sur, Ester Sáez, precisó en que "nuestros establecimientos no están preparados para recibirlos a todos, algunos colegios son muy chicos, pero nos complica porque el Ministerio de Educación determinó clases presenciales donde están todos juntos y los espacios no dan".

Además, Sáez agregó que "creo que deberían seguir las clases híbridas. Quizás por diversos motivos eso ha fallado en algunos lados, pero sí que la mitad del curso se vaya turnando para la asistencia es lo más razonable".

Sobre los espacios, este plan estratégico determinó que cada establecimiento debe contar con un lugar de aislamiento para mantener a los casos sospechosos, confirmados o probables de covid-19, hasta que se gestione la salida del infectado a su hogar o lugar de cuarentena respectivo.

JORNADA COMPLETA

Otro de los puntos criticados en este protocolo, es la determinación de una jornada escolar completa. "No habla respecto al tema de la alimentación y es súper importante, porque hasta el año pasado se hacía una colación fría, pero ahora el problema es que vamos a estar con jornada escolar completa, eso significa que los chicos van a estar desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde y qué vamos a hacer con los almuerzos", manifestó Jorge Barriga, debido a que dicho plan no contempla alimentación.

Respecto a los comedores, Ester Sáez señaló que no son aptos para recibir a todos los alumnos, "ni siquiera cuando no estábamos en pandemia, porque no son lo suficientemente grandes y los estudiantes deben hacer turnos. Ahora hay que hacer lo mismo, pero si antes hacíamos tres rondas, ahora hay que hacer seis, porque no dan los espacios".

Además, hizo hincapié en los horarios de clases, pidiendo tener consideración en el traslado de los estudiantes y no realizarlos en periodos del día donde aumenta el desplazamiento de trabajadores, provocando la congestión en la movilización pública.


SEREMI DE EDUCACIÓN

El seremi de Educación Felipe Voguel, se refirió a esta nueva normativa señalando e invitando a la comunidad a retomar las clases presenciales, debido a que este nuevo protocolo supondría seguridad para el alumnado.

"Este protocolo está elaborado en conjunto a las autoridades sanitarias y se basa en los protocolos del año pasado, el cual nos permitió tener no más de un 1% de contagios en los establecimientos educacionales, dejando en manifiesto que las escuelas son lugares seguros para nuestros niños", afirmó la autoridad regional.

Biobío registra su quinta semana consecutiva con aumento de casos diarios de covid-19

E-mail Compartir

Un nuevo incremento de casos por coronavirus registró la Región por quinta semana consecutiva, alcanzando un total de 4.643 casos nuevos diarios y con 14.122 activos, dejando 247.924 acumulados. De estas cifras, la Provincia de Concepción concentra la mayor cantidad de casos activos presentando 6.868, mientras que las provincias de Biobío y Arauco marcaron 2.932 y 1.487 respectivamente.

En tanto Los Ángeles lidera en activos con 1.567, seguida de Concepción con 1.464 y Talcahuano con 1.072.

La autoridad sanitaria informó sobre las camas críticas que Biobío aumentó la dotación en UCI a 216, mientras que en UTI hay 154 camas, con 16 y 22 de ellas disponibles, lo que equivale a un 7% y un 14% de disponibilidad respectivamente. Además, señaló que la ocupación en residencias sanitarias alcanzó un 87%, utilizando 271 de las 309 habitaciones habilitadas.

Respecto a la capacidad diagnóstica de la región, en último reporte entregado por el Ministerio de Salud arrojó que Biobío registró 9.914 PCR informados, de los cuales 3.309 casos fueron positivos, lo que representa una positividad día del 33,38% y una positividad de la última semana del 31,23%.

En tanto, desde el Servicio de Salud Concepción reiteraron el llamado a acudir a los servicios de urgencias sólo en situaciones justificadas, debido a la alta demanda de atención a pacientes provocada por el aumento de casos por covid-19 y otras patologías.

Tras ser declarado como Santuario de la Naturaleza

Comprometen apoyo para resguardar Humedal Los Batros

Desde el Gobierno Regional indicaron que el objetivo es estrechar voluntades para concretar proyectos y planes de manejo.
E-mail Compartir

Tras la toma de razón del decreto que declaró al Humedal Los Batros y a la Laguna Grande de San Pedro de la Paz como Santuario de la Naturaleza, desde el Gobierno Regional comprometieron alianzas para concretar proyectos de protección ambiental y establecer un plan de manejo efectivo para la zona.

La gobernadora (s) Roberta Lama, señaló que "como Gobierno Regional estamos comprometidos con el medio ambiente y estamos trabajando en instrumentos que permitan esa gestión y así colaborar con los municipios. Tenemos la Política de Biodiversidad y también estamos haciendo un Programa de Humedales Urbanos, entre otras acciones".

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, manifestó su agradecimiento a la autoridad regional y afirmó que "para este proceso de reglamentación y protocolos para cuidar este humedal y qué hacer y no hacer, requerimos de aliados como el Gobierno Regional, porque esto va a necesitar recursos, políticas permanentes y qué mejor que la Política del Gobierno Regional sea aplicada en este Santuario de la Naturaleza para su protección".

Respecto a la elaboración del plan de manejo, el alcalde aclaró que una vez que el decreto sea publicado en el Diario Oficial, trabajarán para agilizar los procesos, además de mantener los aspectos sanitarios en la zona como eliminación de microbasurales y evitar que se transformen en pantanos. "Que cumplan con el objetivo de ser cuidados, preservados y respetados, pues esto es de todos y hacen que nuestra comuna sea maravillosa", cerró Guiñez.

2018 fue el año que se ingresó la propuesta para la categorización del humedal. Se aprobó el pasado miércoles.