Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región de Los Ríos

Encapuchados queman 19 camiones en Mariquina

Gobierno anunció una querella tras nuevo ataque incendiario en la madrugada de ayer. Contratistas forestales acusaron "cobardía" del Ejecutivo.
E-mail Compartir

Por Redacción

En un nuevo hecho de violencia en la macrozona sur del país, encapuchados quemaron en la madrugada de ayer 19 camiones y un galpón de propiedad de la empresa de transportes Marco Salgado en Mariquina, región de Los Ríos.

Según informó Carabineros, en el ataque incendiario perpetrado en el sector de Los Ciruelos, a un costado de la Ruta 5 Sur, participaron al menos siete personas y se encontró un panfleto alusivo a temas de reivindicación territorial.

El fiscal de la zona, Alejandro Ríos, solicitó la presencia de la Brigada de Investigaciones Policías Especiales (BIPE) de la PDI, además del Labocar.

Este es el tercer hecho de violencia rural registrado en la región de Los Ríos en los últimos cuatro meses.

Desde el Gobierno anunciaron que presentarán una querella invocando a la Ley Antiterrorista. Así lo informó el delegado Presidencial, César Asenjo. "Ya nuestros equipos jurídicos están estableciendo una querella. No queremos que se genere temor en nuestra población", señaló la autoridad.

El general de Carabineros Alex Muñoz, por su parte, dijo que el ataque no dejó personas lesionadas y la fiscal subrogante de Mariquina, Paola Gómez, informó que hay cámaras de seguridad que registraron los hechos.

"ESPECIAL COBARDÍA"

Por otro lado, la Asociación de Contratistas Forestales apuntó directamente a la Moneda por lo ocurrido. "Responsabilizamos a este Gobierno y a su Presidente Sebastián Piñera por su incapacidad y especial cobardía", afirmó la agrupación a través de un comunicado.

La declaración pública aseguró también que 300.000 trabajadores forestales están siendo "amagados por grupos de delincuentes y bandas armadas, que amparados en la inacción de un Estado timorato, irresponsable e ineficiente, han encontrado pavimentado el camino para destruir".

Desde la asociación apuntaron también a legisladores que "simpatizan con el daño que se le hace al sector", a fiscales que "calientan el asiento" y al Poder Judicial, señalando que tienen en sus filas a "terroristas armados hasta los dientes".

En la misma línea, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones insistió en la "falta absoluta de seguridad" de sus representados en las rutas del sur del país.

A través de un comunicado, añadió que "nuestra actividad sobrevive en forma precaria en todo el territorio nacional".


RECURRENTES ATAQUES EN LOS RÍOS

El de ayer fue el tercer hecho de violencia rural registrado en la región de Los Ríos en los últimos cuatro meses. Antes de este, el 13 de diciembre, en dos ataques incendiarios prácticamente paralelos se quemaron varios vehículos de distintos tipos (un tractor, un fumigador y un camión tres cuartos, entre otros) y un galpón en la comuna de Lanco. Antes, el 6 de noviembre, en La Unión, seis encapuchados armados amenazaron a tres trabajadores de una empresa forestal en un predio de la compañía Hancock.

Ministro Delgado: la "caricatura" del episodio de Cúcuta "es burda"

El jefe de Gabinete afirmó que después de dicha reunión han ingresado al país menos venezolanos que antes.
E-mail Compartir

Reiteradas han sido las críticas al Presidente Sebastián Piñera por el episodio que protagonizó en 2019 en Cúcuta (Colombia) cuando invitó a los venezolanos que buscaban huir del régimen de Nicolás Maduro para que vinieran a Chile. A partir de ello, sectores de la oposición han culpado al Mandatario por la crisis migratoria que se vive en el país, especialmente en las regiones del Norte Grande. A ello respondió ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien reprochó que se utilice este argumento contra el Gobierno a propósito de los casos de violencia asociados al ingreso irregular de ciudadanos extranjeros, que culminaron con el asesinato del joven camionero Bayron Castillo y la posterior movilización del gremio que bloqueó carreteras en varias regiones del país. Todo eso llevó al Gobierno a declarar estado de Excepción en cuatro provincias.

"Como Estado, no un Gobierno de turno, tenemos que hacer muchas críticas por el tema migratorio en los últimos 30, 35, 40 años", dijo el jefe de gabinete en Radio Cooperativa. En ese marco, afirmó que "la caricatura de Cúcuta no resiste análisis cuando uno ve los datos: entraron muchos más venezolanos antes de Cúcuta que después del tema; está demostrado, 300 mil venezolanos antes, y la mitad después" de dicha reunión.

"Cuando va un presidente a apoyar la libertad, el tema humanitario, y dice que Chile es un país solidario, es que entren por la puerta, diciendo a qué van y de día, no entre por la ventana, de noche y mintiendo", planteó Delgado.

"Nadie va a hacer una invitación a que se entre por la ventana a su casa. Me invitan a una casa, y no entro por la ventana a las 5 de la mañana y más encima quiebro un jarrón", añadió para sentenciar que "esta caricatura es un poco burda a esta altura".

GALLI Y ACUSACIÓN

Ayer el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, rechazó que el Partido Republicano haya anunciado que analiza una acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera una vez que asuma el nuevo Congreso, en el que dicha colectividad contará con 14 diputados.

Representantes del partido que llevó a José Antonio Kast como candidato presidencial acusan al actual Mandatario de ser el responsable por la crisis migratoria y la "importación" de delitos, como el sicariato, delincuencia que no ha podido ser controlada.

De acuerdo con la legislación nacional cualquier autoridad puede ser acusada hasta seis meses después de haber dejado su cargo y para ello se necesita el apoyo de 10 parlamentarios.

Ante ello Galli dijo que "si algo de lo que hemos visto durante este periodo de gobierno, es la utilización de nuestra institucionalidad con fines exclusivamente políticos. Esperamos que ningún partido se preste para la irresponsabilidad de seguir con la mala práctica de acusaciones constitucionales totalmente infundadas y que tienen un único y exclusivo fin de daño político".

Covid-19: contagios diarios disminuyen, pero positividad llega al 27,62% en el país

Fedetur pide eliminar PCR de entrada a Chile por alta congestión.
E-mail Compartir

El reporte diario de ayer del Ministerio de Salud sobre la situación del Covid-19 en nuestro país arrojó una disminución en los contagios diarios pero un aumento en la positividad de los exámenes.

Según las cifras entregadas por el Minsal, se reportaron 22.845 nuevos casos, con 75.710 exámenes a nivel nacional en las últimas 24 horas, con una positividad de 27,62% considerando exámenes de antígeno y PCR.

La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 0% y de 71% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, nueve regiones disminuyeron sus casos en la última semana y tres en los últimos 14 días. Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son Los Ríos, La Araucanía, Maule y Ñuble.

De los 22.845 casos nuevos, 25% se diagnosticó por test de antígeno, un 29% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 12% de los notificados son asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana, presenta un 25% por antígeno, un 22% por BAC y 11% de los casos notificados son asintomáticos.

El Minsal informó que, hasta ayer, el 93% de la población objetivo desde los 18 años cuenta con su esquema de vacunación completo, habiéndose suministrado un total de 47.506.800 dosis.

PETICIÓN DE FEDETUR

El presidente de la Fedetur, Ricardo Margulis, solicitó al Ministerio de Salud parar con la toma del PCR a viajeros que hayan ingresado al país, ya que es una medida que desincentiva el turismo.

"Hemos sabido que el trámite del PCR está tomando más de tres horas, hasta cuatro horas, con la gente muy aglomerada, en una acción que nos parece absolutamente innecesaria, toda vez que las personas que vienen a Chile vienen vacunadas y con un PCR que se tomaron antes de salir al avión. Nos parece que sería mucho más interesante que el PCR se tome con menos anticipación, con 48 o 24 horas, con lo cual nos aseguramos que las persona al subirse al avión no tenía el Covid", dijo.

Opinión

Virtudes y defectos de la inmigración

E-mail Compartir

El homicidio de un chofer de camión en Antofagasta hace urgente reflexionar sobre el tema de la inmigración. Y como suele ocurrir con las cuestiones que rondan la opinión pública, ella está atrapada entre dos puntos de vista opuestos. Y ambos exagerados.

Y por exagerados erróneos.

Hay quienes piensan que la única perspectiva -o en cualquier caso la mejor- para acercarse a la migración es la humanitaria. Los inmigrantes serían personas que, por escapar de regímenes autoritarios o sociedades empobrecidas, merecerían ante todo se les acogiera y protegiera. Cada inmigrante sería alguien que huye del abuso o de la miseria, un perseguido que golpea las puertas del país en busca de asilo. Negarle la protección equivaldría a una actitud inhumana, insolidaria.

Enfrente de ellos se encuentran quienes sostienen que la inmigración debe ser impedida o rigurosamente controlada, o hecha imposible, porque los inmigrantes recargan los bienes públicos, invaden los espacios, producen desorden y acarrean delincuencia. El asesinato de un chofer en Antofagasta sería una muestra, solo una entre muchas, de los problemas que la migración produce.

¿Qué perspectiva es la correcta?

Para saberlo hay que dar un breve rodeo.

La migración no es solo el traslado de personas de una sociedad nacional a otra, sino el traslado en buena medida de una cultura a otra. Junto al emigrante, incorporado en su personalidad, se trasladan un conjunto de usos sociales, costumbres, formas de comportamiento que configuran la individualidad. Esos usos, costumbres y formas de comportamiento varían dependiendo, entre otras cosas, de la posición en la estructura social que el inmigrante poseía en su lugar de origen. El fenómeno migratorio, en consecuencia, es un fenómeno complejo, una mezcla de culturas: atada a la individualidad de los inmigrantes se traslada la cultura que los acompaña -al igual como ocurre con un nacional- como una sombra. Esto es lo que explica que el encuentro con el inmigrante (y el del inmigrante con el nacional) sea en alguna medida de extrañeza mutua.

Y esa extrañeza inevitable suele ser el combustible del conflicto.

Suele decirse que hablando se entiende la gente; pero esa afirmación es hasta cierto punto falsa. Porque lo que decimos, lo que cada uno es capaz de decir, se sostiene en un conjunto de sobreentendidos, de prejuicios, de cuestiones tácitas o implícitas -a todo eso podemos llamarlo cultura- sin las cuales la comunicación está amenazada por el malentendido. Ortega y Gasset observa en una de sus páginas que cuando olvidamos eso (y no estamos alertas a los sobreentendidos de la comunicación) "nos desencontramos mucho más que si mudos procurásemos adivinarnos".

Así entonces la migración es siempre el inicio de un proceso de aculturación cuyos inicios son conflictivos (es cosa de leer a Pérez Rosales para advertir cuán conflictiva fue por momentos la colonización del sur).

Por eso no hay que olvidar que la migración lo es de la sociedad entera, con sus virtudes y sus vicios (y que el inmigrante se incorpora a una sociedad que, desde luego, tiene también los suyos). De ahí entonces que una correcta política migratoria debe contemplar formas de asistencia para quienes carecen de bienes básicos y a la vez de control social de la conducta desviada. Desgraciadamente en el caso de Chile no se ha hecho ni lo uno ni lo otro: ni una política de acogida material, ni una forma regular de control social.

Y ese es el problema.

Cuando la situación del inmigrante se deja entregada a la espontaneidad de la cultura se arriesga casi siempre el peligro de la intolerancia y la violencia. El mismo Pérez Rosales cuenta como al inicio de la colonización, en Valdivia, se violaron mujeres de inmigrantes, se asesinaron a algunos de ellos y se profanaron sus tumbas, todo eso alimentado por el miedo atávico a lo distinto.

Carlos Peña