Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dirigentes de Apruebo Dignidad y PS confían en que opinión local será considerada

Avanza revisión de datos para futuro gabinete y delegado se conocerá a fines de febrero

El nombramiento de delegado presidencial se realizará tras la vuelta de las vacaciones del Presidente electo Gabriel Boric, y secretarios ministeriales serán anunciados recién los primeros días de marzo. Dirigentes destacaron coordinación entre Apruebo Dignidad y el PS.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Aún no hay novedades". Es la frase que más se repite a la hora de consultar sobre el estado de avance del nombramiento del próximo delegado presidencial de la Región, de los delegados provinciales o incluso de los secretarios ministeriales que representarán al gobierno del Presidente electo Gabriel Boric en el Biobío, que asumirán el 11 de marzo.

Los dirigentes locales de Apruebo Dignidad y de espacios que integrarán el gobierno sostienen que se sigue trabajando en el chequeo de antecedentes, luego de que a fines de enero se enviaran por parte de los partidos políticos los listados de nombres para asumir las distintas carteras a nivel regional a La Moneda Chica para su revisión tanto del equipo de instalación como por parte del comité político de ministros.

¿Plazos para anuncios? Entre los consultados existe la certeza de que los nombres de los delegados regionales y provinciales se conocerán la última semana de febrero -tras el regreso del Presidente Boric de sus vacaciones el próximo lunes- y que la nómina de secretarios regionales se conocerán recién la primera semana de marzo, días antes del cambio de mando.

PROCESO EN MARCHA

Daniela Dresdner, presidenta regional de Revolución Democrática detalló que "la intensidad del trabajo bajó, porque el propio Presidente y su equipo de ministros están con vacaciones, pero hay un equipo que sigue trabajando fundamentalmente en la revisión de datos, y en evaluar cada una de las situaciones regionales. Los nombres no saldrán antes de la vuelta del Presidente, y lo que ocurrirá primero es el nombramiento de los delegados a fines de febrero y con algunas semanas de desfase el nombramiento de las seremias, que ocurrirá los primeros días de marzo".

Leonardo Gutiérrez, coordinador regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) en tanto dijo que continúan las reuniones semanales a nivel regional por parte de los partidos de Apruebo Dignidad, y que en materia del gabinete "sabemos que la mesa que está mirando los antecedentes, y debería estar finiquitado cuando vuelva el Presidente para hacer los nombramientos. Habría nombres tanto de Apruebo Dignidad como del Partido Socialista en la mesa".

El presidente regional del Partido Socialista, Patricio Fierro en tanto detalló que "entendemos que un criterio ordenador que irá despejando el panorama es la designación del delegado presidencial, que tiene entre sus facultades es levantar la propuesta de ternas para las seremias. Mientras esta definición no se tome por parte del Presidente, lo que viene después aún está en la incertidumbre".

Los dirigentes detallaron que a nivel se mantiene el trabajo tanto dentro de Apruebo Dignidad como también con el PS de coordinación y reuniones periódicas a modo de ir tomando el pulso del panorama regional a un mes de pasar a ser oficialismo. "Se ha buscado reforzar y hacer hincapié en el rol que jugará el partido en torno a colaborar y ser un actor que le permita al gobierno del Presidente Boric le vaya bien", cuenta Fierro.

En materia de nombres posibles para la delegación presidencial del Biobío, uno de los que se bajó de la discusión interna fue el de la consejera PC Tania Concha, quien en entrevista con Diario El Sur detalló que contó con el apoyo de casi todos los partidos del bloque para ser delegada, pero "la definición del Presidente de la República y del partido debe considerar que fuimos electos por votación popular y es ahí donde hay que estar respondiendo".

APORTE REGIONAL

Un tema que se ha instalado en la discusión tiene que ver con la incidencia que tienen las dirigencias y figuras regionales de Apruebo Dignidad a la hora de proponer los nombres que asumirán tanto la delegación como las secretarías ministeriales, en relación con lo que disponga La Moneda Chica.

Daniela Dresdner explicó que "hay bastante consideración regional, todos los nombres salieron de acá y no hay nada impuesto a nivel central. Además, hay criterios básicos como la revisión de los currículums, pero también ver las capacidades técnicas, de conocimientos políticos o de cada área, pero hay muchos filtros en materia de probidad y desempeño en trabajos anteriores. Eso cambia respecto a cada cargo, y otros de conocimiento de la Región".

Leonardo Gutiérrez apuntó a que "la idea que hay es que dentro de cada orgánica pueda contextualizar los nombres que están saliendo. Como Apruebo Dignidad, queremos que el delegado sea del bloque, pero si el Presidente decide otra cosa, trabajaremos con la persona que sea designada. A nivel de partidos, hemos ido generando los intercambios con los partidos respecto a los nombres que trascienden, sobre todo porque es clave que las consideraciones regionales sean tomadas en cuenta a nivel nacional".

Por otro lado, Patricio Fierro planteó que "en términos regionales, la búsqueda del diálogo y acuerdo con todos los actores políticos es una señal que se debe dar desde el primer día. Hemos visto este ejercicio democrático que ha tenido el gobernador Díaz en la discusión presupuestaria escuchando a los parlamentarios, y ese espíritu se debe mantener en cuestiones prioritarias para la Región, como el abordaje de la Pandemia, la empleabilidad y desarrollo regional, y el conflicto en la Provincia de Arauco".

20 secretarías regionales ministeriales deben ser nombradas, junto a los delegados presidenciales y directores de servicios

Corte de Apelaciones fija fecha para sentencia de infante de marina

El tribunal de alzada de Concepción agendó para el 3 de marzo la audiencia donde informará decisión del uniformado volucrado en deceso ocurrido en Talcahuano en octubre de 2019.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción dejó finalmente en acuerdo la resolución de los recursos de nulidad presentados por Ministerio Público, querellantes y defensa en contra de la sentencia que condenó al infante de marina Leonardo Medina a 540 días de presidio, con el beneficio de la remisión condicional de la pena. La condena se dio en calidad de autor de un cuasidelito de homicidio cometido en octubre de 2019 en Talcahuano.

El acuerdo fue adoptado por la primera sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Rafael Andrade, Ingrid Recart y el abogado (i) Waldo Ortega- que tras escuchar los argumentos de las partes, fijó audiencia de comunicación de la sentencia, para el mediodía del jueves 3 de marzo.

En primera instancia, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción dio por acreditado que "alrededor de las 18:30 horas del 21 de octubre de 2019, Medina Camaño, en el cumplimiento de sus labores como funcionario de la Armada y en el contexto del estado de excepción vigente a dicha fecha, condujo un camión con 17 funcionarios navales por la avenida Gran Bretaña en la comuna de Talcahuano, contingente que debía controlar los saqueos que se registraban en el sector".

El tribunal estableció que "al llegar al lugar, alrededor de las 18:44 horas, el condenado observó a manifestantes que salían de las dependencias de la empresa Frigorífico Pacífico, quienes huían en dirección a la población Libertad, por lo que desvió el trayecto del camión que manejaba hacia un sitio eriazo, en persecución de un grupo de manifestante. Acción en la cual arrolló a Manuel Rebolledo Navarrete, quien tropezó y cayó delante de la pesada máquina, provocando su deceso por politraumatismo".

Claudio Parra, presidente regional de la UDI y la autocrítica del oficialismo en el último mes de gobierno:

"Quizás nos faltó estar más en la calle para ver algunas situaciones"

El concejal de Florida analizó las últimas semanas del actual gobierno y puso énfasis en que rol de futura oposición a nivel regional debe ser constructivo.
E-mail Compartir

En las semanas finales del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, han existido varias polémicas respecto a como se realizará el trabajo hasta el 11 de marzo y como se llevará adelante el proceso de traspaso.

El presidente regional de la UDI, Claudio Parra indicó que "le hemos pedido a nuestros seremis y directores de servicios que hagamos una entrega lo mas pulcra posible, con la mayor transparencia de cara al escenario que nos toca afrontar".

"Hemos tenido algunas conversaciones con el delegado presidencial Patricio Kuhn, que ha realizado una tremenda labor, y concordamos que hay que realizar un trabajo de entrega pulcro a las nuevas autoridades regionales para que puedan trabajar con información transparente y evitar cualquier malentendido que podamos tener, porque solo nos interesa trabajar hasta el último día como si fuese el primero", sumó.

-¿Qué evaluación realiza usted del trabajo del gobierno a nivel regional, y del aporte que la UDI ha realizado?

-En la bajada regional, el gobierno del Presidente Piñera logró varias cosas positivas, como la vacunación que es lo que más nos ha golpeado; hemos dado señales que preparándonos bien podemos abarcar cualquier situación de peligro que nos afecte. También debemos destacar todo lo que se logró con los nuevos trenes que se pusieron en marcha y le cambiaron el rostro al traslado de nuestros habitantes. También hemos tenido temas difíciles como el estallido social, con una mezcla de cosas que fueron haciendo sinergia y costó, y nuestras autoridades tuvieron un rol relevante.

-En lo interno, ¿se realiza alguna autocrítica o quedó algo pendiente de realizar?

-Quizás nos faltó más fuerza, poder estar más en la calle para ir viendo ese tipo de situaciones que marcan un antes y un después de nuestro país, donde el pequeño comercio, la Pyme o el carrito en el centro de Concepción se vieron, y también impactando en el cierre de ciclo de locales históricos. Ahí, debimos actuar de otra manera, pero espero que en algún minuto de la historia se destaque lo positivo y lo negativo sirva para sacar lecciones y no se repita nunca más en un gobierno lo que ocurrió. Lo único que debemos ver quienes estamos en el servicio público es ayudar a quienes más lo necesitan.

-¿Qué rol jugará la UDI como oposición a nivel regional? En materia de parlamentarios y consejeros serán mayoría en Biobío, con un senador, tres diputados y seis consejeros regionales?

-Hemos conversado con algunos de los futuros parlamentarios de ambas cámaras, y vamos a ser una oposición constructiva. No vamos a caer en la pelea chica, en esa pelea para descalificar, y vamos a volver a la calle, a nuestra esencia. En esta región tuvimos buenos resultados en las elecciones parlamentarias y de consejeros, pero tengo una preocupación respecto al escenario municipal donde hemos fallado, debimos poner más entereza en la selección de nombres que finalmente compitieron el año pasado. Todos los militantes debemos estar dispuestos a escucharnos, y estamos atentos a lo que ocurre en la Convención y que no se refunde Chile, sino que se mejore lo que corresponda y mantener aquello que es bueno.