Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectan que que establecimientos tendrán que iniciar actividades en fase 2

Municipios afirman no estar en condiciones para afrontar regreso presencial total a clases en colegios

Ante la exponencial curva de contagios existentes en el Biobío y a la falta de insumos para la toma de muestras virales, los alcaldes de las región expresaron estar en desacuerdo con la medida, pero también enfatizan la importancia del retorno a las aulas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Estamos a dos semanas del retorno a clases para miles de estudiantes, un regreso que este año espera cumplir con las condiciones necesarias para ser llevada de forma presencial a lo largo del país. Sin embargo, la llegada de nuevas variantes, sumada a la curva exponencial de contagios y a la falta de insumos para las tomas de PCR y antígenos obstruyen la posibilidad de que los alumnos vuelvan a sus salas de clases.

Al respecto, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, sostuvo que "no están las condiciones sanitarias para un retorno presencial total de clases". Y es que ayer la comuna registró 281 casos nuevos, alcanzando los 1.540 casos activos y superando a Concepción en el balance regional.

Es por esta razón que Krause se reunió con el Colegio de Profesores, dirigentes estudiantes y representantes de la Unión Comunal de Padres y Apoderados para plantear en conjunto una propuesta para este escolar.

"En términos concretos, hay coincidencia con el Colegio de Profesores en que la presencialidad es necesaria, por lo que se plantea un eventual retorno diferenciado de los alumnos y que sea gradual, alternando grupos de estudiantes en la sala de clases", detalló el alcalde de Los Ángeles.

Una situación similar es la que también viven en Tomé, comuna donde se registraron 141 contagios nuevos y 810 casos activos. Al respecto, la alcaldesa Ivonne Rivas expresó su preocupación por esta medida ya que siente que hay una falta de concordancia entre las exigencias del Ministerio de Educación y las medidas sanitarias del Ministerio de Salud. "Se supone que tenemos que cumplir con todas las exigencias que la autoridad sanitaria nos obliga. Como, por ejemplo, con la distancia física y los aforos, pero con clases presenciales no se estarían cumpliendo estas condiciones", enfatizó Rivas.

Pese a esto, también destacó la importancia de volver a clases, ya que esta sería la mejor forma de poder educar a los jóvenes pero que, debido a la actual fase 2, no estarían preparados para sobrellevar el formato presencial.

En Santa Juana, por otra parte, se vive una realidad distinta y es que hasta ayer se registraron 7 casos nuevos, llegando a los 36 casos activos en la comuna. La alcaldesa, Ana Albornoz Cuevas, explicó que existen dos caras de la moneda, una de ellas es el sector del campo, donde se concentra la mayor cantidad de establecimientos educacionales y la otra es la urbana. "Hay zonas del sector campo donde no hay ningún contagio y tenemos establecimientos que tienen de 1 a 22 alumnos en su mayoría y otros en los que, el más grande, tiene 109 alumnos", detalló.

Donde sí pueden encontrar cierta complicación, compartió la alcaldesa, es en el sector urbano de la comuna ya que algunos establecimientos educacionales están desarrollando reparaciones en cuanto a su infraestructura, un problema al que se le suma la falta de insumos para exámenes covid y antígenos junto con el colapso que viven el Hospital Clorinda Avello por la cantidad de contagios.

"Pero sin embargo a esto, yo creo que nosotros como representantes de la comunidad debemos tener claro que tenemos que preguntar a los consejos escolares y sobre todo a la comunidad educativa en general y de ahí tomar la decisión", explicó Albornoz.

Sumado a lo anterior, Albornoz señaló que en el caso de quienes decidan no enviar a sus hijos al colegio porque tienen alguna enfermedad y sienten que su vida corre riesgo si se contagian, tendrían que estudiar cómo continuar con las clases de forma telemática. "Pero debemos tratar de volver presencialmente sobre todo en el sector rural, y lo vamos a impulsar así porque hay que tener protocolos, que ya tenemos listos, y hay que tener las condiciones de seguridad para que los niños y niñas estén resguardados, porque tenemos alumnos y alumnas de tercero básico que no saben leer y que no tienen internet", concluyó.

El seremi de educación, Felipe Vogel, en tanto dijo que se está en pleno proceso de enviar a todos los sostenedores y directores de establecimientos educacionales los nuevos protocolos. "En este sentido hay que destacar que estos van en la misma línea del año pasado, tomando las medidas sanitarias, la vigilancia epidemiológica activa de las comunidades, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud y en un escenario que hoy evidencia un mayor porcentaje de vacunación", explicó y adelantó que en los próximos días se proporcionarán más detalles a las comunidades educativas.

Comienza segunda postulación para beneficios a alumnos de Educación Superior

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación inició el segundo proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, que se extenderá hasta el 15 de marzo. En este proceso los estudiantes que este año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, podrán completar, a través de celular, tablet o computador, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en www.fuas.cl y así postular a todos los beneficios estudiantiles del Estado.

"Este año más de 831 mil jóvenes estudian con algún beneficio, lo que significa que dos de cada tres alumnos cuentan con ayuda del Estado para cursar sus estudios. Por eso, invitamos a todos los jóvenes a postular, e iniciar el proceso de cara a la admisión 2022", señaló el Ministro de Educación (s), Jorge Poblete.

Los estudiantes podrán optar a beneficios como Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, entre otros. El año pasado más de 500 mil jóvenes postularon a los beneficios y está disponible una red de información en los portales del Mineduc, redes sociales y el Call Center 600 600 26 26.

Junto a integrantes de la brigada de Duqueco en Los Ángeles

Conmemoran el Día Nacional del Brigadista Forestal en Biobío

En la actividad, las autoridades destacaron la labor que realizan los integrantes de los distintos grupos especializados en el combate de siniestros.
E-mail Compartir

Con el fin de destacar la importante labor que realizan los y las brigadistas alrededor de la región del Biobío, el delegado presidencial Patricio Kuhn junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el director regional de Conaf, Francisco Pozo, se reunieron con los funcionarios de la base de brigada de Duqueco por su importante labor durante el combate de los incendios forestales, en especial los vividos durante el pasado fin de semana en la que se decretaron tres alertas rojas por amenaza a viviendas.

El trabajo de los brigadistas se oficializó por Decreto Supremo el 2 de junio del 2009 por parte del Ministerio de Agricultura, donde instauraron que el 15 de febrero se daría reconocimiento a la destacada labor que realizan estos funcionarios en la lucha contra los incendios forestales.

"El trabajo de ellos es fundamental ya que son los que directamente trabajan sobre el fuego, muchas veces arriesgando sus vidas", celebró el delegado presidencial, Patricio Kuhn.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, complementó advirtiendo que esta temporada ha sido bastante dura debido a las altas temperaturas y a las pocas precipitaciones, factores importantes que influyen en la proliferación de incendios forestales. "Pero para eso están nuestros brigadistas y por eso estamos más tranquilos como ciudadanos ya que podemos hacer frente a esta amenaza, que es una responsabilidad de todos", agregó.

Por su parte el director regional de Conaf, Francisco Pozo, destacó que este es un oficio donde algunos brigadistas llevan varias temporadas trabajando. "Incluso unos han estado más de 10 temporadas y a la gente le gusta esta labor ya que apoyan al control de los incendios forestales", concluyó.