Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Retraso en resultados de prueba de hisopado se mantiene entre tres a cinco días

Biobío realiza sobre 60 mil exámenes PCR y más de 15 mil test antígenos a la semana

Según detalló la autoridad sanitaria, se confirmó el arribo de insumos para diagnóstico de covid-19 a la Región debido a la alta demanda por contagios. En tanto, desde algunos municipios confirman aún están con falta de stock para pruebas diagnósticas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La región continúa presentando un alto índices de casos de contagios diarios por coronavirus, lo que ha significado una gran demanda de exámenes diagnósticos, tanto como PCR y test de antígenos, generando incluso un desabastecimiento a nivel nacional.

Según el último informe que entregó la Seremi de Salud, Biobío registró un total de 6.404 PCR informados, con 2.569 casos nuevos positivos, lo que representa una positividad día del 40,12%, una de las más altas registradas desde el inicio de la pandemia, y una positividad de la última semana del 28,29%.

Sobre lo anterior, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud Cecilia Soto, precisó que "por la necesidad de la población aumenta la demanda de testeo, por lo que nosotros hicimos la solicitud, de hecho, hoy (ayer) nos confirmaron que nos llegarían insumos para la toma de muestras, en relación al abastecimiento. En cuanto a exámenes PCR, la cantidad semanal que se tomaron, por ejemplo, del 06 al 12 de febrero, fueron 64.666 PCR en la región y 15.346 muestras de test antígenos".

Asimismo, la epidemióloga confirmó un retraso en la entrega de resultados de exámenes PCR en la red asistencial debido a la alta cantidad de muestras que los laboratorios deben analizar diariamente, los que según datos entregados anteriormente, han aumentado desde 2.000 mil a 3.000 mil muestras diarias.

"El retraso en entrega de resultados es variable según los hospitales y centros de muestras, pueden haber de tres a cinco días de retraso en el procesamiento. Claramente nosotros esperamos que disminuyan los casos, porque llega un momento, según la experiencia internacional en que la ola de contagios dura entre seis a ocho semanas, por lo que esperamos que pronto podamos tener un descenso", expresó Soto.

COMUNAS

Hace unos días diversas comunas de la región denunciaron una falta de stock específicamente en test de antígenos. Frente a esta demanda, la seremi de Salud Isabel Rojas, informó anteriormente que la cantidad de insumos se habían duplicado, para abastecer las próximas semanas.

No obstante, comunas como Hualpén, Los Ángeles y Florida, continúan manifestando una baja en la dotación de antígenos que llegan a dichos sectores, generando un mayor atochamiento en el proceso.

La directora de la Dirección de Salud de Florida, Gabriela Monsalves, explicó que el colapso que ellos tienen se genera en el hospital de la comuna, por lo que sólo se mantienen con los puntos de búsqueda activa a través de PCR y con un stock muy limitado de antígenos.

"Estamos solicitando a la Seremi de Salud más recursos. Estamos pidiendo también algunos cupos en el Hospital Regional para poder procesar nuestros exámenes, ya que hemos tenido un retraso y si bien manejamos algunos PCR en la municipalidad, no tenemos dónde procesarlos para dar los resultados", declaró Monsalves.

Por su parte, el alcalde de Hualpén Miguel Rivera, señaló que tras una semana de petición por más recursos, desde la Seremi de Salud les otorgó el pasado viernes un stock de 1.600 antígenos para aplicar a la población. "Este lunes (ayer) llegaron 1.600 más. Todos ellos se sumaron a los 6.450 que, debido a la contingencia por falta de pruebas, se compraron con dinero municipal".

Además, agregó que "en estos momentos es importante contar con test de antígenos porque la demora que tienen en entregar un resultado es de 15 a 30 minutos. Mientras, los test PCR se están demorando hasta una semana en entregar el resultado, cuando la cuarentena es de los mismos siete días para casos positivos".

La directora de la Dirección de Salud de Los Ángeles, detalló además que los test de antígenos no les llegan desde la semana pasada y sólo tienen el stock de la última entrega. "Estamos siguiendo la indicación por parte del ministerio de aplicar los test de antígenos a los casos que los requieran, pero estamos haciendo un uso muy racional de ellos para no quedarnos sin stock", agregó.

CASOS COVID-19

En el último informe de coronavirus a nivel regional, se registraron un total de 3.290 casos nuevos, con 13.151 activos. La Provincia de Concepción lidera en activos con 5.690, mientras que la Provincia de Biobío y Arauco registraron 2.787 y 1.196 casos respectivamente.

En cuanto a comunas, Los Ángeles encabeza la lista de activos con 1.540, seguida de Concepción con 1.350 y Talcahuano con 877 casos activos. Este aumento sostenido también se ha visto reflejado en camas críticas, por lo que la autoridad sanitaria decidió incrementar la dotación en UCI llegado a 216 camas, mientras que en UTI hay 159. Asimismo, la ocupación en residencias sanitarias alcanza un 81%.

40% llegó ayer la positiviidad diaria de los exámenes PCR en la Región, según lo informado por la Seremi de Salud.

13 mil casos activos había hasta ayer a nivel regional, lo que se sumaba a 3.290 nuevos contagios detectados.

Pacientes rescatan terreno de hospital de Santa Juana para cultivo y crean una huerta

E-mail Compartir

Con una huerta cuenta el hospital Clorinda Avello de Santa Juana, gracias al trabajo de dos pacientes sociosanitarios hospitalizados, quienes aportaron para recuperar un terreno abandonado.

El cultivo es resultado de la labor que desde octubre del año pasado realizan Osiel Zapata (50) y Cristo Contreras (60), pacientes de larga estadía que permanecen en este centro de salud sin poder recibir el alta médica, debido a que no cuentan con una red de apoyo familiar o social que los acoja. Este verano la siembra realizado por ambos comenzó a dar sus primeros frutos, y uno de los sectores cuenta con zapallos italianos y tomates, mientras que, en otro punto, los porotos verdes y distintos tipos de hortalizas aguardan por germinar.

La huerta se ha transformado en la mejor terapia para los dos pacientes. El psicólogo del recinto asistencial, Alcides Pérez, trabaja con los pacientes de larga estadía y destaca la iniciativa llevada a cabo por Osiel y Cristo, ya que ha sido una experiencia enriquecedora en lo profesional y humano, considerando el historial de vida de ambos.

"Es una terapia que ha surgido desde el corazón de estos pacientes y eso es lo bonito. Cuando una persona es capaz de vislumbrar una esperanza, sabe que está saliendo de un episodio depresivo. Acá la metáfora se hace carne cuando ponen una semilla y saben lo que van a sacar. Ellos están más tranquilos, mejor físicamente, durmiendo bien y sin disrupciones dentro del establecimiento", destacó.

En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil

Llaman a estar alerta frente a posibles síntomas de cáncer en menores

Según detalló la Seremi de Salud en el Biobío se estima que la incidencia de esta enfermedad es de 137,8 casos por cada millón de habitantes menores de 15 años.
E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, en contexto de una campaña colaborativa presidida por la OMS-OPS destinada a crear conciencia sobre dicha patología y expresar el apoyo a los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias.

Este año el lema es "lograr la curación del cáncer infantil es posible" #ATravésDeTusManos, razón por la cual desde la Seremi de Salud del Biobío se realizó un llamado a estar atentos a síntomas de alerta para consultar a un especialista.

Entre los índices de alerta que deben conducir a consultar a un especialista se encuentran palidez, moretones o sangrado, dolor general de huesos; bultos o hinchazón; pérdida de peso inexplicable, fiebre, tos persistente, dificultad respiratoria y sudoración nocturna; además de cambios en el ojo, que incluyen pupila blanca, aparición de estrabismo, pérdida visual o hinchazón alrededor de los ojos.

Otros signos a considerar son el aumento de volumen abdominal; dolores de cabeza persistentes o severos, con vómitos por las mañanas y empeoramiento a través de los días; sangrado frecuente de nariz o encías, además de dolor de extremidades e hinchazón sin traumas ni signos de infección.

"Es importante estar atentos a síntomas inesperados en niños, niñas y adolescentes, entre los que se encuentran dolores repentinos y severos de huesos, cabeza, extremidades, sin signos de traumas o infección; cambios en el ojo, pérdida inexplicable de peso, bultos o hinchazón, además de sangrado frecuente de nariz o encías, entre otros, a objeto de actuar a tiempo para detener el cáncer infantil. Es relevante debido a que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, estimándose que en América Latina y El Caribe cerca de 29 mil menores de 19 años resultarán afectados por la enfermedad anualmente, y considerando que su impacto se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas", declaró el seremi de Salud (s), Hugo Rojas.

"La tasa de sobrevida global de cáncer infantil alcanza un 71,4% a los 5 años de detectado, clasificando con mayor sobrevida los tumores renales, linfomas y tumores de células germinales, por lo que se hace absolutamente indispensable la detección precoz", agregó Rojas.

Asimismo, la autoridad sanitaria aseveró que los cánceres infantiles de menor sobrevida, en tanto, corresponden a los tumores hepáticos y del Sistema Nervioso Central. En tanto, a nivel regional, el Registro Nacional del Cáncer Infantil, estima una incidencia de 137,8 casos por cada millón de habitantes menores de 15 años.