Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto colaborativo tiene por objetivo reciclar los desechos de madera

Pymes forestales apuestan por trabajo conjunto para la producción de pellets

La iniciativa, llamada Red Asociativa, está en proceso de evaluación del modelo de negocios y la integran empresas de la Región.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con el nombre de Red Asociativa y mediante la producción de pellets en una planta procesadora propia, cuatro pymes forestales de la Región del Biobío optaron por iniciar un trabajo conjunto para vdarle valor al material de raleo y desechos que generan en sus cosechas .

La iniciativa obtuvo financiamiento Corfo y está en etapa de diagnóstico, para elaborar un catastro de la producción y definir el modelo de negocio que produciría energía limpia, a partir de la biomasa.

La idea surgió en la búsqueda de un uso distinto para desechos de la cosecha, así como también por la dificultad para vender la madera de raleo. En el marco de las visitas a instalaciones industriales para conocer nuevas tecnologías y subproductos del bosque que organiza el Departamento de Pymes Forestales de Corma, cuatro integrantes vieron la posibilidad de producir pellets a partir de ambos materiales.

"Si hay empresas que compran metros ruma y lo trituran para fabricar pellets, por qué no podemos hacer nosotros lo mismo si producimos la materia prima", planteó Pablo Mieres, presidente del Departamento de Pymes Forestales de Corma.

Explicó que cerca de 700 mil hectáreas son de propiedad de pequeños y medianos productores de bosques y que esta iniciativa se usará eficientemente la madera de raleos y permitirá mayor crecimiento de la plantación, "con el consiguiente beneficio de aumentar la captura de CO2, que es un gas de efecto invernadero , responsable del cambio climático que vivimos actualmente".

Mieres agregó que "lograr la asociatividad de las pymes forestales, sean socias o no de Corma, para promover su desarrollo y generar una nueva demanda del metro ruma de pino de raleo y de los desechos de cosecha, que por ahora no están aprovechados, para convertirlos en biomasa es nuestro objetivo estratégico".

MODELO DE NEGOCIOS

El proyecto denominado Red Asociativa, lo conforman tres pymes socias de Corma (Albero Spa, Asysfor y South American Forests Spa) y una cuarta no asociada al gremio (Agrícola y Forestal Paso Grande Spa), todas del Biobío.

"Es un proyecto muy interesante porque valoriza subproductos forestales, como el material de raleo y el desecho de cosecha que actualmente no tienen mayor aprovechamiento comercial, por diferentes limitantes que tenemos como pymes", explica Walter Vidal, gerente de forestal Asysfor.

El volumen de producción conjunta de biomasa abastecería a una planta procesadora de pellets, que construirían como infraestructura principal de la Red Asociativa. Además, el proyecto considera una segunda planta para generación fotovoltaica o de biomasa que proporcionaría energía limpia a la fábrica de pellets. Ambas instalaciones se construirían en predios productivos de los asociados.

Actualmente, la iniciativa está en la etapa de diagnóstico del modelo de negocio.El financiamiento del Programa Red Asociativa de Corfo se está utilizando para definir el modelo de negocio y su factibilidad, así como elaborar un catastro para cuantificar el volumen conjunto de biomasa que podrían producir los cuatro socios. Las Pymes están invirtiendo un 30% del proyecto asociativo forestal y en julio próximo debería culminar su etapa inicial de diagnóstico.

Para gestionar los recursos obtenidos, el proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, Codesser, que actúa como agente operador intermediario, y con la asesoría del Centro de Investigación Aplicada de Biorremediación de Ecosistemas, que colabora como consultora en el manejo forestal.

Dólar registra fuerte caída local durante última jornada y baja de los $800

E-mail Compartir

El dólar cortó su racha de dos sesiones consecutivas al alza este martes, ante la cuota de tranquilidad que inyectó en los mercados internacionales el anuncio de Rusia de que algunas de sus tropas se retirarán de las fronteras con Ucrania. El billete verde cerró la jornada con una fuerte baja de $13,95, en puntas de $798,05 vendedor y $797,75 comprador.

Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitariam destacó que "Vladimir Putin, presidente de Rusia, confirmó que algunas tropas que se encuentran en las fronteras con Ucrania se retirarán a sus bases, generando un renovado optimismo en los mercados internacionales, que apoya el repunte del cobre y de monedas emergentes". "Precisamente el avance del cobre y de las monedas consideradas de mayor riesgo, como las de países emergentes, apoya la caída del dólar a nivel local, a pesar de un elevado dato de inflación al productor en Estados Unidos", dijo.

Sebastián Espinosa, estratega de mercados de XTB Latam, indicó que "el mercado vuelve a la calma tras la retirada parcial de tropas rusas de la zona de conflicto y tras los comentarios de Putin que dan a entender que Rusia busca evitar un conflicto". "Esto ha hecho que inmediatamente el precio del petróleo tenga importantes caídas y que el dólar a nivel internacional también retroceda, aumentando el apetito por riesgo y provocando que las bolsas y los metales industriales registren subidas. Lo anterior presiona a la baja al dólar", acotó.

Informe de INE reveló aumento de 59,3% de envíos al extranjero en doce meses

Industria impulsa alza de exportaciones en la Región

Según lo informado, el desempeño de los sectores de Pesca y Minería también incidieron en el aumento.
E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región del Biobío totalizaron 510,9 millones de dólares en diciembre de 2021, experimentando un aumento de 59,3% en la comparación interanual, desempeño que se explicó por la expansión presentada por los sectores Industria, Pesca, y Minería.

En tanto, Silvoagropecuario y Resto de exportaciones mostraron retroceso, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los montos exportados del sector Industria alcanzaron a 500,1 millones de dólares, cifra 61,8% superior a la registrada en diciembre de 2020. Los envíos al exterior del sector Pesca subieron 23,4% y Minería en 93,2%, en el mismo período. En tanto, Silvoagropecuario retrocedió en 3,9% y Resto de exportaciones en 59,8%.

Las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación fueron Forestales, Fabricación de celulosa, papel y cartón e Industrias básicas de hierro y acero, las cuales provienen del sector Industria y representaron el 84,6% del total regional.

En el mes de análisis, las exportaciones a América (56,3%) principal continente donde se envían los productos regionales, registró alza de 89,5%; le sigue Asia (28,9%) con incremento interanual de 8,4%, y Europa (12,4%) que aumentó 152,2% en doce meses.

Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron: Estados Unidos, Perú, China, México y Holanda que acumularon retornos por 317,4 millones de dólares, concentrando el 62,1% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentó un aumento de 58,4%, en relación a igual mes de 2020.