Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hemiciclo comenzará hoy la deliberación de artículos aprobados en comisiones

Convencionales advierten que acuerdos previos marcarán el rumbo de normas en el pleno

Los representantes de la Región en el órgano anticipan que varias iniciativas deberán volver a las comisiones para recibir indicaciones puesto que no lograrán los 103 votos necesarios para su aprobación, y que diferencias internas podrían mermar avance del cronograma diseñado.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Convención Constitucional vivirá hoy el inicio del proceso de deliberación más relevante para su periodo de funcionamiento, con el inicio de la discusión y votación en el pleno de las iniciativas de norma ya aprobadas en las comisiones temáticas.

Serán los informes de Sistemas de Justicia y Forma de Estado los primeros en revisarse por parte de los 154 convencionales, y para que logren avanzar a ser norma constitucional necesitan de al menos dos tercios de la votación en el hemiciclo, tanto en la votación en general como en particular.

En las horas previas al inicio de la discusión a las 15 horas en un día calificado como histórico, los representantes de la Región anticipan un intenso debate y un complejo escenario para que todos los artículos logren los 103 votos necesarios, pero confían en que la búsqueda de acuerdos permitirá aunar criterios en temas fundamentales.

BUSCAR ACUERDOS

Adolfo Millabur, convencional del Pueblo Mapuche y coordinador de la comisión de Forma de Estado explicó que en el caso del microciclo que aprobó la propuesta de "Estado Regional Autónomo" se aprobaron 36 artículos que se discutirán en el pleno, y "mi expectativa es que pasen todos, aunque la realidad da cuenta de que puede haber artículos que se caigan o no logren los dos tercios, y deban volver a la comisión a ser revisadas".

"Estamos en la hora de las decisiones de verdad, ya que los plenos de esta semana pondrán a prueba la correlación de fuerzas al interior de la Convención, que son los colectivos, y la forma en que nos podamos poner de acuerdos frente a los grandes temas más allá de las individualidades de los colectivos o aspiraciones propias de los convencionales. Vamos a superar los dos tercios en muchas de las iniciativas que vienen desde las comisiones", proyecta.

Javier Fuschlocher, convencional de Independientes No Neutrales, planteó que "es un día histórico por lo inédito del proceso constituyente. Es un día esperado por la ciudadanía ya que entramos de lleno en el debate de la propuesta de Nueva Constitución que deberá ser votada por la ciudadanía. En el pleno se deberá aprobar por dos tercios en particular y general los diversos artículos derivados de las comisiones temáticas".

Además, detalló que en el caso de la comisión de Derechos Fundamentales -de la que es parte- "hemos trabajado por lograr los mayores acuerdos posibles. Buscamos contar con los mejores textos que sean cimientos de la nueva Carta Magna, y ha primado la calidad de las propuestas que sean base de normas que puedan ser perfeccionadas con indicaciones".

LAS DIFERENCIAS

Luciano Silva, convencional de Renovación Nacional, reconoce que su intención es que el proceso avance de manera óptima, sin embargo, advierte que pueden existir varios inconvenientes por las diferencias incluso dentro de los colectivos de centro izquierda, que se manifestaron en las votaciones de la mesa directiva o incluso con la intención de modificar los quórum planteada por varios colectivos este fin de semana.

"He sido uno de los convencionales de derecha que se ha mostrado dialogante y buscando consensos, y con esa altura moral puedo decir que será bastante complicado lograr consensos y no nos va a ir bien esta semana. Espero equivocarme, pero dije en su momento que este proceso no solo iba a buscar los cambios profundos, sino que iba a ser con una alta carga marxista cultural, porque tenía desconfianza de la aparición de estas notas refundacionales", dice, para luego agregar que "las primeras normas que se van a votar son muy refundacionales, varias de ellas demasiado extremistas, y creo que será complicado".

"Creo que no es óptima la planificación ya que deben estar todos los sectores involucrados. A la derecha la tienen fuera del proceso porque piensan que la ciudadanía no quiere que se negocie con la derecha, pero representa un amplio sector de la sociedad lo que se vio en la última elección presidencial", añade Silva.

Bastián Labbé, de Movimientos Sociales Constituyentes, en tanto pone el énfasis en que "gran parte de estos informes han sido construidos por un alto número de convencionales, aprobados por tres cuartos de los miembros de la comisión, otros por dos tercios, lo que nos da confianza de que avancemos en la ratificación de estos acuerdos, con elementos sustanciales que estarán presentes en la nueva Constitución".

"Es evidente que pueda haber diferencias entre algunos de los sectores respecto a algunas de las normas que se están trabajando, lo que dependerá de lo que conversemos estas semanas. Nosotros tenemos la voluntad de construir ampliamente, pero sin dejar de lado las demandas sociales, de los pueblos de Chile, en torno a la desconcentración del poder y autonomía regional, y cambiar la lógica de los sistemas de justicia a uno democrático, paritario y no jerarquizado para cumplir a cabalidad los derechos sociales", añade.

Municipio de Lota pide a la Fiscalía investigar destino de fondos SEP

El alcalde Patricio Marchant ingresó una denuncia para conocer el destino de los más de $3 mil millones que Contraloría informó que no fueron rendidos por el Depto. de Educación.
E-mail Compartir

El alcalde de Lota Patricio Marchant presentó una denuncia ante la Fiscalía Regional con el fin de conocer en detalle las responsabilidades en la pérdida de más de dos mil 650 millones de pesos correspondientes a fondos de la Subvención Escolar Preferencial que entrega el Ministerio de Educación (SEP) recaudados por el Departamento de Educación del municipio en la administración anterior, los que la Contraloría cuestionó en un informe recientemente conocido.

Marchant indicó que "entregamos una denuncia por los hechos ocurridos en el Departamento de Educación en la administración del exalcalde Velásquez, por la pérdida de recursos SEP indicados en el informe de Contraloría que ascienden a $4 mil millones de déficit y tres mil horas en excedentes. La situación deja al departamento con poca liquidez lo que retrasa todos los pagos a proveedores y de sueldos. Queremos que la Fiscalía investigue a los responsables de este hecho".

Bernardo Benítez, jefe de departamento de Educación Municipal de la comuna añadió que "el alcalde presentó una denuncia por eventuales irregularidades que pudieren existir en el proceso establecido por el convenio SEP con todos los establecimientos de la comuna, afectado por la no rendición de recursos. Queremos ver si además del déficit financiero, existieron conductas asociadas a algún delito. Todas las acciones repercuten en la comunidad educativa, y tenemos el imperativo de hacer las cosas bien para que les vaya bien".

La medida se suma a las adoptadas por el municipio, que la semana pasada se reunió con el seremi de Educación Felipe Vogel para abordar las implicancias del hecho.

Iniciativa liderada por la pastoral de la casa de estudios no se hacía desde inicios de 2020

UCSC retoma misiones de verano con voluntariado en Rafael

Un total de 16 voluntarios participaron de una actividad que fue suspendida en 2021 producto de la pandemia, y se logró reactivar fomentando la formación de los alumnos.
E-mail Compartir

Tras un año en que la pandemia obligó a suspender todo tipo de actividad presencial o de traslado a otras zonas del país para el cuidado y prevención de los estudiantes, la Pastoral de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y un grupo de 16 jóvenes voluntarios retomaron esta importante instancia formativa en la localidad de Rafael, comuna de Tomé, donde el grupo llevó ayuda a los habitantes de sector.

Esta fue la primera vez que los voluntarios realizan misiones en este sector rural, ya que hasta el año 2020 se efectuaban en Chiloé. Para esta oportunidad, consideraron todas las medidas sanitarias para el autocuidado del equipo y de la comunidad con la que se reunieron.

Alojados en la escuela patrimonial de Rafael, los jóvenes universitarios participaron en jornadas de formación en la mañana, actividades de evangelización para la comunidad en las tardes, talleres con niños y también trabajos voluntarios, como el encargo que les efectuó el propio párroco de Rafael, padre Héctor Rivera, para que le ayudaran pintando la escuela de Lloicura.

Los misioneros, que estudian en carreras de las Facultades de Educación, Ingeniería, FACEA, Comunicación, Ciencias y Derecho, contaron con una formación guiada por el propio párroco, el Director de Pastoral, Padre Víctor Álvarez, y dos hermanas servidoras de la palabra, además del apoyo constante de Pedro Macaya, profesional de la Dirección de Pastoral.

Belén Chávez, estudiante de Pedagogía Media en Inglés, ha estado antes en misiones, y a su juicio, esta acción contribuye directamente con la formación integral de los universitarios. "Nuestra Universidad tiene un sello relacionado con los valores humanos, por eso es importante que los estudiantes participen de este tipo de voluntariados. Hablamos mucho del ser humano y cómo conectarnos con las personas en la vida profesional, y no hay nada mejor que practicarlo mientras estudiamos, venir a estos lugares dónde hay gente que necesita realmente ayuda. Ayudamos tanto a la comunidad como a nosotros mismos".