Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según nuevo estudio médico

El covid-19 aumenta los problemas cardíacos en EE.UU.

Estudios recientes muestran que dos de cada cinco estadounidenses han sufrido problemas al corazón desde el inicio de la pandemia. El sedentarismo ha contribuido a empeorar las cifras.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El 41% de los estadounidenses, es decir, dos de cada cinco, han experimentado problemas cardíacos desde el inicio de la pandemia, en parte debido a los efectos del covid-19 pero también como consecuencia de un mayor sedentarismo, según un estudio realizado por Cleveland Clinic.

De acuerdo al trabajo, elaborado con motivo de la conmemoración del mes de la salud del corazón en Estados Unidos, el 77% de los encuestados admitieron que ahora tienen más posibilidades de estar sentados durante el día que antes de la pandemia.

Además, el 22% de los participantes aseguró que debido al aumento de responsabilidades en el hogar tienen menos tiempo para hacer ejercicio con regularidad.

Esta tendencia hacia el sedentarismo también se vio entre los mexicanos adultos, segmento de la población que también fue incluido en el estudio.

Antes de la pandemia, el 83% de los mexicanos caminaba a diario, mientras que ahora solo lo hace un 74%.

Asimismo, antes de marzo de 2020 un 72% de los mexicanos hacía ejercicio a menudo o a veces y dos años después la cifra ha bajado a un 60%.

Según los datos del Cleveland Clinic, en el 27% de los casos los problemas cardíacos reconocidos durante la pandemia fueron por el covid-19.

En este contexto, el director del centro vascular y del corazón de Cleveland Clinic de Weston (Florida), José Navia, explicó a Efe que las primeras cepas del virus crearon muchas trombosis, casos que no se están dando con tanta frecuencia en la actualidad, como tampoco las miocarditis.

No obstante, el experto consideró que los pacientes que han tenido covid-19 deberían hacerse un ecocardiograma para descartar problemas de corazón.

Navia, además, apuntó que en el primer año de la pandemia muchas personas con problemas cardíacos no fueron al médico por miedo a contagiarse de coronavirus y que eso empeoró sus casos.

Según el profesional, una de las enfermedades cardiacas que se pueden prevenir mediante un diagnóstico temprano es la endocarditis, infección de los tejidos internos del corazón que puede tratarse y curarse con antibióticos sin necesidad de pasar por el quirófano.

"La mayoría de las endocarditis nativas (infección en la válvula) que se toman a tiempo son tratadas con antibióticos y la mayoría de los pacientes se recuperan. Hay un porcentaje en el que la agresividad del germen es tan grande que destruye o rompe la válvula y no se puede reparar con antibióticos y se necesita tratamiento quirúrgico", explicó.

Navia resaltó que la endocarditis es un problema serio y que es común confundir sus primeros síntomas con una gripe, pues las primeras manifestaciones de esta enfermedad son fiebre, sudoración profusa y vespertina, dolores musculares, falta de apetito y fatiga.

Una vez detectados los síntomas hay que tomar cultivos de la sangre y hacer un ecocardiograma, que "mediante ultrasonido permite ver de forma dinámica el corazón", detalló.

Las personas más propensas a tener una endocarditis son aquellas que tienen antecedentes cardíacos, como cirugías o una enfermedad congénita, pero también hay factores de riesgo en las personas que se inyectan droga por vía intravenosa o aquellas que sufren de insuficiencias renales o son sometidas a diálisis.


OMS: PANDEMIA PODRÍA NO ACABAR EN 2022

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado posible terminar con la pandemia durante este año, el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que existe el riesgo de que ello no ocurra. Esto, debido a que la alta vacunación en algunos países y la baja gravedad de la variante ómicron instalan la "falsa idea" de que la emergencia terminó. "Podemos controlar la pandemia este año, pero corremos el riesgo de desperdiciar esa oportunidad", dijo.

La contaminación por fármacos alcanza a los ríos de todo el mundo

E-mail Compartir

Una cuarta parte de los ríos analizados para un estudio mundial tienen niveles potencialmente tóxicos de principios activos farmacéuticos (PAF) y las mayores concentraciones medias acumuladas se han observado en cauces de ciudades como Lahore (Pakistán), La Paz y Addis Abeba.

Un equipo analizó las concentraciones de 61 principios activos en 1.052 lugares a lo largo de 258 ríos de 104 países, entre ellos el Támesis o el Amazonas a su paso por Brasil, lo que representa la influencia medioambiental sobre 471,4 millones de personas.

El estudio señala que la contaminación farmacéutica afecta al agua en todos los continentes. Las muestras europeas más contaminadas procedían de una campaña de recogida en Madrid; las de Norteamérica se tomaron en San José de Cota Rica y en Australia correspondían a la ciudad de Adelaida.

La investigación destaca que más de cuarta parte de los lugares de muestreo tenían, al menos, un PAF que superaba los niveles considerados seguros para los organismos acuáticos o que estaban implicados en la resistencia a los antimicrobianos, resultados que, según los autores, demuestran la escala de la contaminación farmacéutica en el medioambiente.

Las mayores concentraciones de estos contaminantes se observaron en lugares del África subsahariana, Asia meridional y Sudamérica, en países de ingresos bajos y medios, y en zonas asociadas a infraestructuras deficientes de gestión de aguas residuales y residuos.

La investigación identifica las ciudades de Lahore (Pakistán), la Paz y Addis Abeba como las que registraban las mayores concentraciones medias.

Los principios activos farmacéuticos más frecuentemente detectados en los ríos analizados fueron el antiepiléptico carbamazepina, el antihiperglucémico metformina y la cafeína. Otros contaminantes en concentraciones potencialmente dañinas son el propranolol (para problemas cardíacos como hipertensión); el sulfametoxazol (antibiótico contra las infecciones bacterianas) o la loratadina (antihistamínico).

La concentración más alta para cualquier PAF fue el paracetamol en el Río Seke (La Paz), donde el equipo observó evidencia de agotamiento de fosas sépticas y vertido de basura aguas arriba de donde se recogideron las muestras.

La exposición ambiental a los principios activos farmacéuticos perjudica a los ecosistemas y, potencialmente, a la salud humana a través de mecanismos como la resistencia a los antimicrobianos.

Crisis ambiental

"Miedo apocalíptico" en jóvenes preocupa a expertos en clima que preparan informe con nueva evidencia

E-mail Compartir

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), entidad científica que genera los datos que orientan al mundo sobre cómo responder al cambio climático, inició este lunes en Ginebra, Suiza, una reunión de dos semanas para la revisión final de un informe que entregará nueva evidencia sobre este fenómeno.

El documento, que se entregará el 28 de febrero a los gobiernos y en cuya elaboración participaron 270 científicos de 67 países, contendrá información sobre los aspectos socioeconómicos de la emergencia ambiental, su relación con la biodiversidad y recomendará que se valore el conocimiento local que existe al respecto.

"Estamos en la fase final de una revisión estricta y meticulosa del informe que valora los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad al cambio climático", explicó el presidente del IPCC, Hoesung Lee, en la apertura de las reuniones.

Este será el segundo capítulo (de un total de tres) del Sexto Informe de Evaluación sobre el cambio climático, un documento que se prepara a lo largo de seis o siete años para incorporar la nueva información que se va obteniendo sobre el cambio climático y que guía las decisiones y los compromisos internacionales en las cumbres que se realizan cada año.

En la última COP26, celebrada el pasado noviembre en Glasgow (Reino Unido), se mantuvo vivo el compromiso de limitar la subida de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados, un objetivo cada vez más difícil de cumplir por el constante aumento de los gases que provocan el calentamiento planetario a causa principalmente del uso combustibles fósiles.

La ciencia ha mostrado que una subida mayor de la temperatura global causaría más fenómenos meteorológicos extremos, aumentaría la inseguridad alimentaria y generaría una mayor presión sobre los recursos hídricos, entre otras consecuencias graves.

Si bien el lenguaje de estos informes suele ponerlo fuera del alcance del común de los ciudadanos, su contenido es crucial porque constituye el fundamento científico que ya nadie puede rechazar sobre el avance del cambio climático.

En la inauguración de las reuniones, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, planteó su preocupación por el impacto del debate sobre el cambio climático en la salud mental de las personas, en especial las nuevas generaciones.

Aseguró que se está generando un "miedo apocalíptico" entre los más jóvenes, frente a lo cual urge "comunicar cuidadosamente los resultados de nuestra investigación científica".

Taalas, cuya organización también investiga y produce datos que permiten entender la evolución del cambio climático, enfatizó que hablar de "colapso de la biósfera" o de "extinción de la humanidad" contribuye fuertemente a generar desesperanza entre los jóvenes.