Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por inicio de clases presenciales a partir de marzo

Fábricas textiles apuestan por retomar venta de uniformes escolares tras dos años

Empresas locales proyectan vender nuevamente las prendas de los distintos establecimientos de la zona, que ya están disponibles en sus locales y con stock suficiente.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Desde que comenzó la pandemia, miles de estudiantes dejaron su uniforme guardado para atender sus clases de forma virtual, donde ya no precisaban de uno. Así han pasado dos años y, en esta ocasión, se espera poder retomar la presencialidad en los establecimientos.

Una decisión que, aun bajo estudio para determinarse su obligatoriedad, trae consigo la necesidad de adquirir nuevamente la indumentaria completa.

Algunas de las empresas textiles más reconocidas de la región son Gidi y Saba, principales encargadas de la venta de uniformes escolares, que han logrado mantenerse a flote en estos tiempos difíciles de covid.

Ambas explicaron vivir una situación similar, con cientos de uniformes aún guardados en sus almacenes listos para la venta pero que, con un escenario tan incierto como lo es la pandemia, no han podido disponerlos a la venta.

La decisión de las autoridades de oficializar un eventual regreso a clases de forma presencial suponía también el regreso de los uniformes, sin embargo, aún está en conversación si este será obligatorio o bien se podrá ser más "flexibles" al respecto.

Alicia Riffo, jefa del área comercial de Saba, señaló que a esta realidad se le suma otra gran problemática. "Las ventas han disminuido, no solamente por el tema de que los chicos no han vuelto a clases, sino que también hemos tenido mucho problemas desde el segundo semestre del 2021 por falta de insumos y productos", complementó.

Es el caso de telas con tratamientos especiales para uniformes "antifluido" del área de la salud han tenido que importarlas desde China, pero han percibido un gran retraso a la hora de la entrega de sus encargos por lo que también sería presente una falta de material para estos equipamientos.

STOCK PREVIO

En el caso de Paola Gidi, gerenta de la empresa Gidi, explicó que esto fue un cambio bastante abrupto para quienes participan de este rubro ya que, en su caso, los uniformes los mandó de "vacaciones" a la bodega desde que comenzó la pandemia y allí se han mantenido hasta ahora.

Algo con lo que Riffo concuerda ya que en Saba aún mantienen desde el 2020 los uniformes que estaban destinados para la venta y que no habían podido ser exhibidos. "Para nosotros no es ninguna ganada ya que hemos tenido que pagar bodega cada año y no podemos subirles el precio porque de igual forma tenemos que ver a la competencia", explicó.

A esta situación se le suma la constante duda de si será obligatorio el uso del uniforme escolar cuando regresen en marzo a clases o bien si serán más flexibles con este requisito.

Paola Gidi advirtió que, si bien al ser aprobada la opción de ser flexibles ayudaría a los padres a corto plazo a ahorrarse el coste del uniforme, a largo plazo esta medida podría afectarles en gran medida. "Es contraproducente ya que al ir con ropa de color se producirían situaciones de acoso escolar porque los chicos andan con la misma ropa de ayer o porque se repiten. Por lo que para evitar estas situaciones estarían en la obligación de comprar más tenidas para cada día de la semana en vez de utilizar el uniforme", agregó.

Riffo en tanto contó que varios colegios les habían adelantado que el uso del uniforme sería obligatorio y que para el 2022 todos los alumnos asistirían presencialmente. "Entonces, con esa información, nosotros nos arriesgamos y compramos más uniformes ya que pensábamos en tener una mejor venta este año respecto a los otros", explicó.

Es por esto por lo que la indecisión de las autoridades respecto al uso o no del uniforme les significaría tener otro año más en bodega los uniformes.

Pese a la compleja situación, ambas señalaron que debido a la pandemia se pudieron adaptar y fortalecer sus empresas al vender telas directamente a los usuarios y a producir uniformes para otras áreas, como lo son para funcionarios de la salud y para trabajadores de industrias, por lo que, si bien esta pandemia les ha afectado, aún esperan poder retomar con fuerza este 2022 supliendo la necesidad de sus usuarios.

En la Región del Biobío

Índice de Electricidad, Gas y Agua sube un 3,8% en diciembre del año pasado

Los sectores de electricidad y gas incidieron en el crecimiento respecto del mismo mes de 2020.
E-mail Compartir

En diciembre de 2021, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (IEGA) de la Región del Biobío exhibió un incremento de 3,8% respecto a igual mes del año anterior, incidido por la mayor actividad de todos sus sectores, especialmente electricidad y gas, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al comparar con el mes anterior, el indicador regional presentó un ascenso de 28,1%.

El Índice de Electricidad en la región varió positivamente en 1,8% en doce meses, y explicado por el incremento que registró la generación y distribución de energía eléctrica.

La generación de energía eléctrica creció 1,3% en doce meses, a raíz de la mayor generación con fuente térmica.

La energía hidroeléctrica experimentó una contracción interanual de 19,4%, como consecuencia de la caída registrada por la generación de las centrales de embalse y pasada. En tanto, la generación de energía térmica creció 21,2% en doce meses, influenciada principalmente por el aumento de la generación con carbón, biomasa y diésel.

El Índice de Distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío ascendió 7,4% en doce meses, y obedeció al mayor consumo de los destinos Residencial (8,4%), Otros* (9,7%) y Comercial (14,4%). Por su parte, los sectores que presentaron retroceso fueron Industrial (-10,5%) y Agrícola, (-8.9%).

En el mes de análisis, el sector Residencial fue el que más contribuyó en el total de la distribución de energía en la región, con el 45,9%, seguido de Otros* (28,4%) y del sector Comercial (15,6%). Por su parte, los destinos Industrial y Agrícola acumularon el restante 10,1%.

Ventas del comercio anotan crecimiento de 14,5% en enero

E-mail Compartir

Las ventas de comercio continuaron registrando un alto dinamismo en el primer mes de 2022, así lo reflejó el termómetro semanal publicado este lunes por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Según el informe, en la cuarta semana de enero las ventas minoristas subieron 21,8% comparado con la misma semana de 2021, mientras que son considerar supermercados, el alza fue de 27,3%.

Las tiendas especializadas marcaron un incremento de 51,3% en la última semana del pasado mes. Por su parte, las no especializadas y supermercados, enfrentadas a una mayora base de comparación, registraron alzas anuales de 12,6% y 15,6%.

De esta manera, en el mes de enero, juntando las cuatro semanas, se marcó un alza promedio de 14,5%, y sin supermercados el incremento promedio de las ventas del retail fue el mismo. Al analizar el resultado respecto a la semana anterior, las ventas del retail marcaron en la cuarta semana de este año un alza de 3,6% respecto a la tercera y, sin la categoría supermercados, se registró un aumento semanal de 2,9%.