Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura

"Debemos lograr acuerdos, pero ser francos con algunos temas"

El periodista y cientista político aborda sus lazos con la Región, y anticipa el debate político que deberá afrontar el gobierno de Boric.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El 11 de marzo próximo, Esteban Valenzuela Van Treek asumirá como ministro de Agricultura del gobierno del Presidente Gabriel Boric, tarea que lo ha tenido ocupado con reuniones a diario con los distintos actores del mundo rural, para contar los detalles del programa de gobierno, pero sobre todo para escuchar.

"Estas semanas han sido lo que, básicamente, nos pidió el presidente: dos tercios escuchen, y un tercio participen y expliquen nuestra agenda que es importante. No he descansado ni un solo día, con reuniones todos los días con distintos actores, por ejemplo, este viernes estuve reunido con los consejos asesores del INDAP a nivel regional, que son muy importantes en el trabajo que realizan por ejemplo con las comunidades mapuches", introduce al otro lado del teléfono.

"He estado escuchando a federaciones y confederaciones campesinas, con las cooperativas y las distintas asociaciones gremiales. Hemos escuchado a todos los actores del mundo forestal, desde la Corma hasta actores del bosque nativo, con pluralidad que es lo que se requiere entre todos", añade, para luego dedicar varios minutos para destacar el trabajo de diversas instituciones regionales.

Acción que no es coincidencia: el periodista, cientista político, historiador y quien fuera presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional durante el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet ha realizado gran parte de su vida profesional en la Región del Biobío hasta antes de ser nombrado ministro por el Presidente Boric, donde cumplía labores como académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y director de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), programa de la UdeC dedicado a la investigación académica multidisciplinaria para el desarrollo de los territorios.

"Agradezco mucho al rector Saavedra por aportar a que en la Región estén los temas clave. Lo conversaba con la gente del centro Eula, del Chriam, y también hicimos un trabajo importante con la gente de la Universidad del Bío-Bío, con el equipo de Magaly Mella con un proyecto maravilloso de valoración de la economía mapuche en el Alto Biobío y Tirúa", dice para luego añadir que "hemos abordado también los temas del agua y la crisis hídrica, los embalses para los pequeños, como logramos que la comisión nacional de riego levante barreras para la agricultura familiar campesina, y las comunidades indígenas que tienen muchos topes. Debemos ver como mantenemos el dinamismo de nuestra agricultura, como paramos los caballos desbocados que escalan en los cerros y destruyen parte del bosque. Debemos lograr acuerdos, pero ser francos con estos temas".

Valenzuela tiene como premisa central para su labor en el Ministerio de Agricultura abordar los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria, apostar por un pacto social, con tributación forestal y de la industria agrícola y también generar pactos en escasez hídrica.

Sobre lo último, el futuro ministro pone la mirada en que "estamos sobre el millón de personas que no tiene agua, en eso retrocedimos, y en el Itata y la provincia de Biobío tienen serias dificultades. Entonces hay una deuda histórica y el centro sur será fundamental. Hemos conversado muchísimo con el ministro Montes y hay una cosa que las universidades del centro sur han planteado y mejorado en el tema hídrico y en lo de construcción de casas de madera con altos estándares, que pueden aumentar la oferta de vivienda social y tenemos comprometidas conversaciones para que aprovechemos el clúster de la madera, mejoremos los pequeños aserraderos con transferencia tecnológica".

EN CLAVE POLÍTICA

En medio de la conversación telefónica, Valenzuela hace un alto y se define a si mismo como "alguien que viene de la centro izquierda federal, territorialista, y de la eficacia y la colaboración entre los actores con gobernanza, siendo co-responsables y sin quitarle el bulto a los problemas. No hay que, en embelesarse con los consensos, está la idea de que se debe encontrar un acuerdo y ver como lo pensamos, y no, pensamos en algunas cosas distintas, y debemos llegar a acuerdos sostenibles y el centro sur será fundamental".

-En semanas previas al nombramiento de ministros, su nombre se instaló como posible subsecretario de Desarrollo Regional, dado su experiencia en la materia. ¿Le sorprendió el llamado del Presidente electo Boric para asumir la cartera de agricultura?

-Cuando el Presidente me pide esto, yo mismo me sorprendí, pero él me dijo "Esteban, ahí está tu historia. Permitiste que la comisión presidencial lograra un acuerdo unánime". Estudié un máster en desarrollo en Wisconsin, militamos con varios penquistas importantes en el Mapu a fines de los 80', durante siete años participé en una red de ONG vinculadas a los sindicatos y al mundo rural y la pesca artesanal. Hay temas que conozco que están en otros ministerios, pero lo que queremos hacer es tener mucho diálogo, y tomarnos en serio las redes de producción, estar con los municipios conectados y puedan vincularse con los productores locales para que puedan vender sus productos en las plazas, como lo hace Santa Juana, lo que es un caso de estudio, con el trabajo que realizan con el compostaje y los huertos, permitimos generar redes de economía local. Esta es una zona con un potencial gigantesco.

-¿Cómo explica usted las expectativas que genera el próximo gobierno del que usted será parte?

-Los campesinos dicen que hay tiempo bueno para la cosecha, y creo que hay un buen tiempo, la tierra está lista y abonada. Creo que es así, en momentos de tensión y conflictividad que se ven, -como ha ocurrido con la Convención, deben ser espacios para encontrarse y tener que pactar estos acuerdos de dos tercios-, y creo que el futuro gobierno ha instalado equipos serios, plurales, con ánimo de mayoría y con voluntades.

Vamos generando un momento para que el país haga justicia, las grandes ciudades hagan justicia al mundo rural y las grandes empresas que están con muy buenos precios y se expanden por el mundo, deben dejar recursos relevantes en los territorios de donde extraen los recursos naturales.

-Usted hizo alusión sobre el trabajo de la Convención, y en su calidad de experto en descentralización, ¿está de acuerdo con la propuesta que se discutirá en el pleno la próxima semana de que nuestro país sea un "Estado Regional Autónomo"?

-Esta es una propuesta histórica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UdeC, que Amaya Álvez lo ha tomado con mucha fuerza, históricamente también Augusto Parra y es una propuesta que dialoga con la Universidad de Talca y Francisco Nogueira -miembro de la comisión de descentralización- y yo he hecho algún aporte, con un texto de propuestas constitucionales que levantamos de Creasur. Insistimos en que sea un estado autonomista, porque es importante porque considera la gobernanza de las islas y se reconocen a las autoridades de los pueblos plurinacionales, lo que viene en la constitución. Sin temores, debemos entender que, así como hay región puede haber municipio y también autoridades indígenas, todo sin miedo.

Ese concepto es una tremenda fuerza que viene, desde el sur, desde el Biobío con su federalismo histórico, y desde los pueblos y naciones originarias rompiendo el unitarismo que se asocia a la homogeneidad. Pero siempre digo que los modelos de mayor descentralización tienen un triángulo: mucha autonomía para hacer política, fondos de convergencia para acortar las diferencias de forma más armónica y corresponsabilidad y guillotina al que no cumple.


"El partido debe jugar un rol clave en el gobierno"

-¿Qué tan relevante será el aporte de la Federación Regionalista Verde Social en facilitar la instalación del gobierno? Lo pregunto porque sus miembros han sabido ser gobierno al provenir de otras formaciones políticas, e incluso se sumó a las filas recientemente el senador Alejandro Navarro.

-Una parte significativa de lo que fue el MAS-País, después Izquierda Ciudadana, también un segmento del Partido Ecologista Verde en el centro del país, entre otros actores y muchas agrupaciones vinculadas a la ruralidad se han sumado a la Federación, que hace un aporte específico al sistema de partidos, relevando la importancia de la descentralización y de la ruralidad. Debemos jugar un rol importante, con dirigentes que han enfatizado la participación desde lo local, como Leonardo Gutiérrez y Luis Islas en la zona, junto a otros compañeros y compañeras con quienes hemos trabajado.

A 26,6% llegó positividad diaria en la zona

Provincia de Concepción tiene 45% de los 12 mil casos activos locales

Las comunas que presentan la mayor cantidad de casos activos son Los Ángeles, Concepción y Talcahuano.
E-mail Compartir

En la región del Biobío se registraron 3.719 casos nuevos de covid-19, aumentando a 12.459 los casos activos al 11 de febrero. De estos 5.662 corresponden a Concepción, 2.761 a Biobío, 1.433 en Arauco, 285 en otras regiones y 2.318 en investigación domiciliaria.

Además, se registraron 9 fallecimientos más a causa de la enfermedad, aumentando a 2001 los decesos confirmados por covid-19 validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud (Deis) con información del Registro Civil.

En tanto, las comunas con mayor cantidad de casos activos son Los Ángeles con 1.510, seguida de Concepción y Talcahuano, con 1.472 y 913 casos respectivamente. Las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío, Arauco y Mulchén, mientras que las mayores tasas de activos se concentran en Los Álamos, Tomé y Lebu.

La Seremi de Salud, Isabel Roja, indicó que "De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 10.352 PCR informados con 2.754 nuevos casos PCR positivos, la que representa una positividad día del 26,60% y una positividad de la última semana del 25,04%".

En cuanto a la ocupación de las residencias sanitarias, al 11 de febrero 337 personas positivas a covid-19 que desarrollan la enfermedad sin criterios de hospitalización, se mantenían en cuarentena en la red, utilizando 267 de las 309 habitaciones habilitadas, es decir, un 86% de la capacidad en uso.

Armada confirma muerte de funcionario en centro de operaciones de Los Álamos

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Armada de Chile comunicó y lamentó el fallecimiento de un integrante de la institución naval que se mantenía desempeñando labores en el contexto del Estado de Excepción que rige para las provincias de Arauco y Biobío.

Según informó la Armada el funcionario pertenecía al Batallón de Infantería de Marina N° 31 "Aldea", de la ciudad de Talcahuano y que al momento de su fallecimiento se encontraba prestando servicios con motivo del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, específicamente en la provincia de Arauco.

"El hecho ocurrió el día 11 de febrero a las 17:00 horas aproximadamente cuando, al interior del Centro de Operaciones del Grupo de Tarea Arauco en la comuna de Los Álamos y, en circunstancias que aún se investigan, el funcionario fue hallado sin vida", indica el comunicado.

Por otra parte, la Armada extendió su sentido pésame a la familia del uniformado y su círculo más cercano, ofreciendo la entrega de todo el apoyo y colaboración necesaria debido al difícil momento que atraviesan.

Cabe destacar, que durante la jornada de ayer no se registró ningún hecho particular de violencia de connotación que pueda estar relacionado a la muerte al deceso que, de todos modos, se encuentra en investigación.