Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Esteban Escalona, escritor penquista:

"Para poder escribir, recurro a imágenes de mi pasado, de Chile"

El penquista que pasó de trabajar en las calles de Nueva York a retratarlas, comenta el camino que lo llevó a ser un reconocido escritor latino en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Por Ignacio Ocampo Rebolledo

Entre crónicas y cuentos, Esteban Escalona se abrió camino a lo que él define como el "sueño americano", una vida en Manhattan, donde su talento como escritor ha sido reconocido por revistas y editoriales de Estados Unidos.

Nacido en Concepción y criado en Talcahuano, Escalona -quién se tituló como Contador Auditor en la Universidad de Concepción- comenta que no siempre escribió, pero que desde pequeño existió un interés por la creación. La que lo llevó de contar números en Santiago, ciudad donde trabajó, a contar historias que suceden en la calle, pero con un toque de realismo mágico, como él especifica.

"Un día en Santiago me metí a un taller literario y empecé como a cambiar, entonces ahí me di cuenta que yo escribiendo me siento bien, escribiendo soy yo mismo y escribiendo puedo ser feliz", comenta sobre su inicio en la literatura.

Y es que el escritor penquista, aclara que fue a los 39 años de edad cuando renunció a su trabajo en el Servicio de Impuestos Internos (SII) para cimentar su camino hacia el mundo literario. Fue en el trayecto publicó su primer libro de cuentos "Ciudad Capital" (2012), compuesto por 10 relatos, el que tuvo una buena recepción por parte de la crítica literaria y fue reconocido por el Ministerio de Educación en 2011.

LATINO EN NY

Es en 2019 cuando decide emigrar a Estados Unidos en busca de realizar su carrera como escritor. "Creo que Nueva York es la luz de esta cultura, de la literatura y por eso yo quería estar aquí, quiero ser parte de esa historia, de esa locura, de esa creatividad", especifica el chileno, quien compara a Francia de los años 20 con la ciudad norteamericana en la actualidad.

Escalona comenta que cuando llegó a Nueva York tuvo que trabajar en la calle y que esto le sirvió como experiencia para componer sus crónicas. "Trabajé como migrante, trabajé haciendo de todo, barriendo la calle, pintando edificios, reparando cosas, sacando basura, de todo, fue una experiencia dura, pero me ayudó a conocer un Nueva York distinto", recuerda.

Y es que para el escritor el pasar de trabajar en un escritorio y de pronto estar con una pala picando nieve, fue un camino complejo, pero de enorme aprendizaje. "Un escritor tiene que vivir intensamente la vida para después poder escribirla", sentencia.

El "Barco de Papel", librería y centro cultural de Queens, fue el espacio que albergó la primera presentación de Escalona, las que continuaron y lo llevaron a conocer a la directora de ViceVersa Magazine, quién luego de leer las primeras crónicas escritas del penquista, le propuso publicar su trabajo en la revista.

"Empecé a escribir las crónicas para ViceVersa, ese fue como mi segundo hito literario, ese fue mi empuje para sentarme a escribir todas las semanas, todos los meses, escribir crónicas de Nueva York, que son las que más se conocen acá", comenta Escalona.

Sus relatos, caracterizados por una visión latina migrante sobre las calles de Nueva York, es lo que más destaca al penquista. "Para poder escribir, recurro a imágenes de mi pasado, de Chile, de Talcahuano y esa amalgama, esa mezcla, es la que le gusta a los gringos, como yo les describo una ciudad desde el punto de vista de un inmigrante latinoamericano de Talcahuano", detalla.

Luego de un proceso selección realizada por la editorial ArtePoética Press, "Es solo cosa de actitud", el primer cuento escrito por Escalona en Estados Unidos, es otro hito en la carrera del escritor, ya que fue publicado en el libro "Residencia en Nueva York: Cuentistas hispanos en (de) Nueva York", antología que reúne 35 relatos escritos por hispanoamericanos.

"Este cuento habla sobre la inmigración, sobre una persona migrante que no se quiere adaptar a la nueva realidad donde vive, vive en otro país, tiene una hija, su hija es distinta porque nació acá, entonces ese choque cultural, habla sobre los sueños, como vivir en la invisibilidad que muchas veces vive el inmigrante y en la cual yo también me sentí invisible cuando trabajaba en la calle, este cuento habla sobre eso", comenta el escritor penquista sobre su obra seleccionada.

Escalona, quien afirmó que difícilmente se mueva de Nueva York, adelantó que trabaja en la publicación de lo que será su segundo libro, el cual estará compuesto por distintas crónicas, muchas de ellas publicadas en ViceVersa Magazine, aunque también contará con escritos inéditos que el autor ha decidido no dar a conocer aún.

Agenda

E-mail Compartir

Recuerdos de Arrau

La exposición "Homenaje a los 199 años del natalicio de Claudio Arrau", reúne 35 obras del mismo número de reconocidos artistas visuales, que a través de sus trabajos se acercan a la sensibilidad del pianista chillanejo.

Disponible en la sala del Centro Cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.


Tributo a Tole Peralta

La exposición dedicada a Tole Peralta busca relevar la trascendencia del artista en esta zona, durante los 30 años que vivió en Concepción. Su influencia se dejó sentir en una generación de creadores locales, que lo homenajean con su arte.

Disponible en puntodecultura.cl.


TBB Digital

El pasado agosto, Marinero llegó al Teatro Biobío en su regreso a la zona, presentando el sencillo "Todo a la vez". Ahora, el concierto será retransmitido de forma online y estará disponible durante 24 horas.

Sábado, desde las 20 horas. Disponible en el Facebook y Youtube del teatro.


Cinelebu

El Festival Internacional de Cine de Lebu presenta su edición 2022. En formato autocine, premiarán a la convencional Elisa Loncón por su aporte a la cultura de los pueblos originarios.

Hoy, Sector Boca Lebu, a las 20 horas. Inscripciones en cinelebu.cl.


Bodeguita

Con la icónica Denisse Malebrán y Luciano Rojas al frente, Saiko regresa a la zona para presentarse en La Bodeguita de Nicanor en su primera visita a Concepción desde el inicio de la pandemia.

Viernes, a las 21 horas. Entradas a $15.000 en mansoticket.com.