Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Ceremonia está fijada para el próximo 27 de marzo

Anécdotas, sorpresas y decepciones: lo que debe saber en la carrera a los Oscar

Las novedades tras las nominaciones de los 94 premios de la Academia van desde Chile hasta Japón.
E-mail Compartir

Por Agencias

La carrera hacia los Oscar entró en su recta final y las nominaciones conocidas esta semana dejan diversas anécdotas, sorpresas y decepciones que tener en cuenta antes de la entrega de las estatuillas el próximo 27 de marzo.

Las sensaciones de alegría y esperanza las dejó la cinta "El poder del perro" -la más nominada, con 12 candidaturas-, que se convirtió así en el filme con más candidaturas de los producidos por Netflix, y la plataforma espera ahora ganar por primera vez en su historia el Oscar a Mejor Película, hito que ya logró la película "Drive My Car", que se convirtió en la primera producción japonesa en conseguir ser finalista en las categorías de Mejor Película y Mejor Guion Adaptado.

Su director, Ryusuke Hamaguchi, se ha erigido también como el tercer director nipón, tras Hiroshi Teshigahara y Akira Kurosawa, elegido entre los cinco mejores cineastas del año para la Academia de Hollywood.

FENÓMENO "FLEE"

Lo anterior, sin olvidar a la cinta de animación "Flee", de Jonas Poher Rasmussen, que consiguió estar nominada a Mejor Película Internacional, de Animación y Largometraje Documental. Ninguna producción lo había logrado antes.

Además, en la categoría de Mejor Película Internacional, la 94 edición de los Oscar tendrá entre sus candidatos por primera vez a una producción de Bután con la cinta "Lunana: A Yak in the Classroom".

KRISTEN, ÚNICA NOVATA

Benedict Cumberbatch ("El poder del perro"), Andrew Garfield ("Tick, Tick… Boom!"), Will Smith ("King Richard"), Denzel Washington ("The Tragedy of Macbeth") y Javier Bardem ("Being the Ricardos") ya contaban en sus palmareses con nominaciones previas en la categoría de Mejor Actor, así que, por primera vez en 41 años, no competirán novatos en este registro.

Quien sí consigue estrenarse en esta ocasión en Kristen Stewart, como candidata Mejor Actriz Principal por su papel de la Princesa Diana de Gales en "Spencer", de Pablo Larraín.

En el elenco de finalistas a Mejor Actriz Protagonista, también figuran la española Penélope Cruz ("Madres Paralelas"), que por primera vez fue nominada el mismo año que su pareja, Javier Bardem. El matrimonio español acumula cuatro nominaciones a los Oscar cada uno a lo largo de su trayectoria.

Kirsten Dunst y Jesse Plemons conforman la otra pareja nominada. Los dos son candidatos a Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor de Reparto, respectivamente, por sus papeles en "El poder del perro".

LA DECEPCIÓN

Antes, otras parejas consiguieron doblete de nominación: Vivien Leigh, por "Lo que el viento se llevó" y Laurence Olivier, por "Wuthering Heights"; Elizabeth Taylor y Richard Burton, por "¿Quién le teme a Virginia Woolf?"; Rachel Roberts, por "This Sporting Life" y Rex Harrison por "Cleopatra".

La decepción llegó para Lady Gaga ("The House of Gucci"), quien no está entre las elegidas a Mejor Actriz. La artista estuvo nominada a los premios Bafta, a los Globos de Oro y a los premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG, por su siglas en inglés).

Como curiosidades, Judi Dench ("Belfast") se ha convertido a sus 87 años en la mujer de más edad en ser nominada a Mejor Actriz de Reparto; y la puertorriqueña Rita Moreno (90 años) pierde la oportunidad de volver a ganar el Oscar.

La primera latina en ganar una estatuilla a mejor actriz secundaria, gracias al papel de Anita con "Amor sin barreras" en 1962, no repetirá triunfo con el "remake" del musical.

SPIELBERG Y CHILE

"Amor sin barreras" sí tendrá a su director, Steven Spielberg, entre los competidores por el premio a Mejor Dirección. De esta manera, el cineasta se convierte en el primero en ser nominado en seis décadas distintas.

Aunque todos los pronósticos sugieren apostar por "El poder del perro" y por su directora, Jane Campion, quien será, tras Lina Wertmüller en 1977, la segunda mujer candidata en dos ocasiones diferentes al Oscar en esta categoría.

La anécdota musical corre a cargo del rockero norirlandés George van Morrison, quien se postulará como compositor a mejor canción original con "Down to Joy" para la película "Belfast", de Kenneth Branagh.

Nuestro país, finalmente, se relaciona de dos formas con esta edición de los Oscar (tres si contamos que "No miren arriba", donde Chile es protagonista, está nominada a Mejor Película): la ya mencionada postulación de Kristen Stewart por la cinta del director PabloLarraín y "Bestia", nominada a Mejor Cortometraje Animado.

Es el quinto filme nacional nominado en los últimos 9 años luego de "No" (2013), "Historia de un oso" (ganó Mejor Cortometraje Animado 2016), "Una mujer fantástica" (ganó Mejor Película Internacional 2018) y "El agente topo" (2021).

Cate Blanchett recibe el primer premio Goya Internacional

La intérprete trabaja con Pedro Almodóvar en la adaptación del libro "Manual para mujeres de la limpieza".
E-mail Compartir

La actriz australiana Cate Blanchett recibió ayer el primer premio Goya Internacional, entregado por la Academia de Cine española, siendo este uno de los principales galardones en esta lengua cuya producción, aseguró la intérprete, ha sido una influencia para ella.

"Cuando recibí la llamada diciéndome que me daban el primer Goya Internacional me quedé sin palabras, porque el cine en español ha sido un gran influencia para mí, obviamente (Pedro) Almodóvar y (Alejandro) Amenábar, pero también Lucrecia Martel, Guillermo del Toro o Alfonso Cuarón con quien voy a trabajar ahora", dijo Blanchett.

LUCÍA BERLÍN

La ganadora de dos Oscar de Hollywood, por "Blue Jasmine", de Woody Allen, y "El aviador" de Martin Scorsese, se declaró encantada con la perspectiva de trabajar con Almodóvar en el primer proyecto en inglés del director español, la adaptación del libro de relatos de Lucía Berlín, "Manual para mujeres de la limpieza".

"Conozco a Pedro desde hace 20 años y llevábamos mucho tiempo queriendo trabajar juntos", señaló Blanchett. "Este nuevo proyecto es muy delicado, pero apasionante y cuando estos dos elementos se cruzan se crea una sinergia que hay que aprovechar, el universo de Pedro me interesa muchísimo, ayer mismo tuvimos la ocasión de sentarnos a empezar a trabajar", agregó.

La intérprete adelantó que el guion de "Manual para mujeres de la limpieza" es "único", por la calidad de las historias de Berlín, pero también por el punto de vista del director español que las hace "ir más allá y profundizar en conceptos como las relaciones adictivas y el abuso de sustancias".

La actriz australiana sumó ayer el primer Goya Internacional a sus dos Oscar, tres Globos de Oro, tres BAFTA y tres Premios del Sindicato de Actores, aunque bajó el perfil afirmando que "los premios son maravillosos, pero son siempre una sorpresa. Cuando acabo un proyecto pienso en el siguiente, porque la parte de cómo se recibe el trabajo que haces es algo que está fuera de tu control".

Blanchett también habló sobre su tiempo en el set con Woody Allen, cuestionado por el movimiento MeToo: "Efectivamente, trabajé con él en una película llamada 'Blue Jasmine'", aunque luego más ampliamente se refirió a las consecuencias del covid-19 para el cine que, recordó, "ya era una especie en peligro antes de la pandemia", por lo que pidió "no ser esclavos de un modelo serializado en el que se pierde el valor de los personajes y la historias".

Comentario de serie

"Mil Colmillos": el horror ronda en la selva

Con una primera temporada al aire en la señal de HBO, cable y streaming, este título sorprenderá a quienes esperan ver la típica ficción ambientada en la selva colombiana.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Como una suerte de continuación, en la línea de series del género fantástico de HBO planteada en "30 monedas", podría ser "Mil colmillos". La primera, española, creada y dirigida por Alex de la Iglesia en 2020, concebía un universo cruzando teorías en torno a Cristo, la Iglesia Católica y el Vaticano.

En el centro de este relato emergían los excesos de un guion y referencias a producciones afines planteadas en una trama, donde los recursos narrativos aumentaban más y más en el marco de la coherencia dramática.

En esta línea de "excesos", pero tratados desde la vereda del frente, "Mil colmillos" (2021), cruza su trama con una selva cerrada y lluviosa, el peligro de unos seres siniestros, un comando militar al borde del abismo y la dominación católica española en tiempos de la Conquista.

Pasado y presente como parte de las líneas temporales de esta producción colombiana, que tiene la gracia de alejarse de las "narcoficciones" y "telemelodramas". En este caso, para invitar al espectador por un viaje de horrores externos, de la mano del ambiente selvático; sumado a horrores internos producto de los temores y abismos de los personajes involucrados.

Creada por Guillermo Escalona y Jaime Osorio, también directores de algunos episodios de su primera temporada al aire por HBO, "Mil colmillos" plantea la historia de un comando de elite colombiano, que es enviado a la selva amazónica para cumplir una misión de lógicos resultados rápidos. En su andar por estas tierras granulosas y flora tupida este grupo de militares irá descubriendo que no todo es tan simple como creen: llegar y combatir al enemigo terrorista.

Por el contrario, rondan en el ambiente ciertas fuerzas oscuras, finalmente, personificadas en seres sobrenaturales y de tintes "lovecraftianos", que andan por ahí muchos antes, incluso, del descubrimiento de América.

ESTO ATRAPA

A partir de esta historia, cada capítulo de esta serie es un verdadero "tour de force" que no deja tiempo para relajarse. Por el contrario, obliga a avanzar por un clima de pesadillas y acosos, dispuestos en una puesta en escena y en cámara con un ritmo y planos de carácter agobiante, tensos y sorpresivos.

Y si en algunos capítulos el desastre del trayecto por esta selva de pesadillas es inminente, en otros los personajes sacan a la luz perfiles de tonos oscuros, allí donde los miedos se transforman en caldo de cultivo de un horror que no da tregua. Más encima, con resultados nefastos para el objetivo impuesto.

Es cierto de "Mil colmillos" tiene referencias de muchas otras producciones, especialmente, relacionadas con seres selváticos a lo "Depredador" o del tipo alienígenas como "Alien". Ahí la sangre aparece sin tapujos y los recursos del "gore" sirven para complementar el relato.

Ahora, considerando la tradición del relato melodramático latinoamericano, acá el texto se toma el tiempo para mostrar seres humanos al borde de lo extremo, atrapados en telarañas físicas y psicológicas que -además- seducen la atención de la audiencia.

Desde la tradición física de la aventura en la ficción norteamericana, donde todo está previsto y se controla; "Mil colmillos" tiene la gracia de apostar por lo imprevisto de sus acciones y acelerados ataques. No dan tregua en una trama que hace de los estereotipos, que nunca son malos, aunque la gracia es saberlos utilizar; una receta que se mastica hasta el final de capítulos bien armados en sus 45 minutos.

La producción colombiana se interna en un viaje al corazón de las tinieblas de un grupo militar, que debe cumplir una misión en una selva de pesadillas.