Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Es la primera comunicación entre los mandatarios desde el 30 de diciembre

Biden advierte en llamado a Putin de "costos severos" si invade Ucrania

En conversación de una hora y dos minutos entre ambos mandatarios, el presidente estadounidense le dijo que si bien EE.UU. está preparado para la vía diplomática, se halla "igualmente preparado" para escenarios distintos.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

A través de una llamada telefónica, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avisó ayer a su par ruso, Vladímir Putin, que EE.UU. y sus aliados impondrán "costos severos" de forma rápida a Rusia si procede con una invasión de Ucrania.

En la llamada entre ambos mandatarios, de una hora y dos minutos de duración, Biden señaló que si bien EE.UU. está preparado para la vía diplomática sobre la situación en Ucrania, se encuentra "igualmente preparado" para escenarios distintos a la diplomacia, según informó ayer la Casa Blanca a través de un comunicado.

Asimismo, el mandatario estadounidense también le comunicó a su homólogo ruso que una invasión rusa de Ucrania produciría "sufrimiento humano generalizado" y reduciría el prestigio de Rusia en el mundo.

Biden tomó la llamada en la residencia presidencial de Camp David, en el estado de Maryland, a donde se dirigió el viernes por la tarde, y comenzó a las 11.04 horas del Este de EE.UU. (16.02 GMT), alargándose hasta las 12.06 hora local (17.06 GMT),

Cabe destacar que esta comunicación telefónica es la primera conversación directa entre los dos líderes desde el 30 de diciembre, cuando Biden y Putin dejaron patentes sus diferencias sobre Ucrania.

ABANDONAR UCRANIA

La conversación se produjo después de que EE.UU. pidiera el viernes a sus ciudadanos que abandonaran territorio ucraniano en las próximas 24 a 48 horas ante la "posibilidad clara" de que Rusia ataque Ucrania durante los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran hasta el próximo 20 de febrero en Pekín.

En esa misma línea, a primera hora de ayer el Departamento de Estado de EE.UU. ordenó la salida de la mayoría de los empleados diplomáticos de Ucrania y anunció la suspensión de los servicios consulares en la Embajada de Kiev a partir de hoy.

En este sentido, el Gobierno avisó a sus ciudadanos que se encuentren en Ucrania de que no podrá ayudarles en una "zona de guerra" si Rusia invade el país, y les pidió tener expectativas "realistas" y les recordó que las Fuerzas Armadas no irán a rescatarles en el último minuto.

"Las zonas de guerra son inherentemente volátiles, impredecibles y extremadamente peligrosas por definición. Tendremos muy poca capacidad para ayudar a nuestros ciudadanos cuando eso ocurra", explicó ayer un alto funcionario del Departamento de Estado, informó Efe.

La Embajada dejará de ofrecer servicios consulares a partir de hoy y tan sólo los ofrecerá desde una pequeña presencia consular en Lviv (en el oeste del país) para manejar emergencias, pero que no podrá proporcionar pasaportes, visas o servicios consulares habituales.

OTROS PAÍSES

Por otra parte, el Reino Unido, Noruega y Dinamarca también pidieron el viernes a sus ciudadanos abandonar Ucrania mientras todavía haya medios comerciales disponibles para hacerlo, mientras que España aseguró que tiene preparado el dispositivo de evacuación de sus ciudadanos por si hubiera que activarlo.

Asimismo, horas antes de la llamada a Putin, el Gobierno de Estados Unidos había ordenado la salida de Ucrania de 160 miembros de la Guardia Nacional de Florida, uno de sus cuerpos de reserva militar, como medida de extrema precaución. La decisión fue anunciada en un comunicado por el Departamento de Defensa, en el que señaló que el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, ordenó "el reposicionamiento temporal" de estos 160 reservistas que llevan en Ucrania desde noviembre.

Las tropas estaban asignadas al Equipo de Combate de la 53 Brigada de Infantería y durante los últimos meses han estado asesorando y entrenando a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Tras abandonar el país, serán reubicadas en otros destinos de Europa.

"Este reposicionamiento no supone un cambio en nuestra determinación de apoyar a las Fuerzas Armadas de Ucrania, pero nos dará más flexibilidad para trabajar con nuestros aliados y disuadir una agresión", indicaron desde el Pentágono.


PRIMER LLAMADO


FUE DE MACRON

El presidente francés, Emmanuel Macron, había mantenido ayer una primera conversación telefónica con su colega ruso, Vladimir Putin, sobre la crisis en Ucrania en la que le advirtió de que "el diálogo sincero no es compatible con la escalada" militar. En la conversación, que se produce pocos días después de la visita de Macron a Moscú, se aludió a "las condiciones de seguridad y estabilidad en Europa", agregó la presidencia gala en un comunicado, que no son las que quiere imponer Putin.

En medio de la renegociación de la deuda con el FMI

Gobierno argentino dice buscar relación "madura" con EE.UU.

Presidente Alberto Fernández sostuvo que no quería perjudicar las relaciones de Argentina con el país del norte tras su visita a China y a Rusia.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, afirmó ayer que su reciente visita a Rusia y China no tenía intención de afectar las relaciones de su país con Estados Unidos, debido a que su Gobierno desea tener un vínculo "maduro" con la nación norteamericana.

"Creemos que debemos tener con los Estados Unidos una relación madura, franca, sincera, de respeto mutuo. Nosotros no hicimos estas cosas (el viaje a China y Rusia) pensando en perjudicar a alguien. Queremos tener esa misma relación con Rusia, China, Chile, Uruguay, Brasil, con Europa y con todos los países que se vinculan a Argentina", dijo el mandatario transandino en declaraciones radiales.

Fernández viajó a Rusia y a China entre el 2 y el 6 de febrero, donde se reunió con los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping, en una gira cuya oportunidad fue cuestionada desde algunos medios argentinos, en momentos en que el país trasandino busca terminar de cerrar todos los términos de un acuerdo de refinanciación de deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un proceso en el que EE.UU., el mayor accionista del organismo, tiene un papel fundamental.

"Yo no sé por qué esto levantó tanta polvareda y por qué viajar a Rusia y China significa que nosotros queremos tener una mala relación, por ejemplo, con los Estados Unidos. No sé qué tiene que ver una cosa con la otra", dijo el mandatario argentino a la emisora Radio 10.

Agregó que el mundo es "multilateral" y "obliga" a tener relaciones "maduras y de respeto con todos los países" y que el viaje a Rusia y China tuvo por objetivo "reforzar" los vínculos comerciales y financieros.

EL FMI

El presidente Alberto Fernández destacó que, así como el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) "facilitó" con su voto en el FMI que en 2018 el organismo otorgara a Argentina un crédito por 44.200 millones de dólares "desmedido" y "muy nocivo" para el país sudamericano, "en este momento el Gobierno norteamericano, cuando llegó la hora de encontrar un comienzo de salida al problema, acompañó con su voto".

Cabe recordar que el 28 de enero, el Gobierno del presidente trasandino y el Fondo Monetario Internacional anunciaron un principio de entendimiento con el objeto de cerrar un acuerdo definitivo de refinanciación del préstamo otorgado en 2018.


ACUERDO INCLUYE REDUCIR VARIOS SUBSIDIOS

Una vez cerrados los acuerdos entre el gobierno argentino y el FMI, el Ejecutivo remitirá el pacto al Parlamento para su aprobación - de la cual Fernández está confiado - y que también deberá recibir el visto bueno de la entidad internacional. El acuerdo incluye un compromiso para reducir el déficit fiscal de Argentina y de los subsidios estatales que engordan el gasto público. Fernández ya dio pasos para reducir subsidios al consumo de energía eléctrica y ahora espera hacerlo con los subsidios al transporte de pasajeros en autobus de la capital.

Protestas "antivacunas" llegan a París y chocan con el despliegue policial

E-mail Compartir

Las caravanas convocadas bajo el nombre de "convoyes de la libertad", formados por antivacunas de toda Francia con el objetivo final de converger ayer en París para paralizar la capital en protesta contra las medidas restrictivas para frenar el covid-19, fueron reprimidas por un potente despliegue policial .

A primera hora de la mañana, cientos de vehículos enfilaron a París, donde la autoridad había prohibido toda protesta.

De esta manera, muchos de los manifestantes fueron detenidos por los controles levantados por los agentes, pero un buen número logró superarlos y alcanzar los Campos Elíseos, el emblemático lugar con más presencia policial.

Durante más de dos horas lograron paralizar el tráfico en esa arteria de la ciudad, pero en todo momento se vieron rodeados por agentes antidisturbios del impresionante dispositivo, unos 7.200 efectivos, con blindados para evitar que bloquearan la ciudad.

Incluso a través de máquinas excavadoras, la policía logró apartar los vehículos de los manifestantes, que continuaron su protesta a pie.

La manifestación fue esencialmente pacífica y solo en el tramo final la policía lanzó gases lacrimógenos, lo que provocó algunos enfrentamientos, según informó Efe.

Sin embargo, la protesta no logró el peso de los bloqueos que los camioneros canadienses consiguieron en Otawa y que inspiraron estas protestas en Francia. Como saldo, hubo medio centenar de detenciones, 200 multados y varios cientos de vehículos interceptados a las puertas de París.

Por su parte, la Policía neerlandesa disolvió ayer la protesta de los camioneros contra la restricciones aplicadas debido a la pandemia, como la administración de antivacunas.

La manifestación logró bloquear desde primera hora de la mañana el tráfico por carretera hacia el centro de La Haya, la capital administrativa de Países Bajos, y el municipio de La Haya les advirtió que, si no abandonaban el centro de la ciudad en dos horas, al final, la policía dirigió a los manifestantes fuera del centro.