Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer encuentro de los mandatarios desde el inicio de la pandemia

Cumbre Xi-Putin: Rusia y China declaran su total oposición a una expansión de la OTAN

La cita entre los líderes se produjo en la antesala de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno y se comprometieron a enfrentar las "injerencias externas" y "amenazas a la seguridad regional" por parte de EE.UU. y Europa.
E-mail Compartir

Por Redacción

Fue el primer encuentro que sostuvieron Xi Jinping y Vladimir Putin desde el inicio de la pandemia y ocurrió en una instancia crucial para ambas potencias.

Rusia está enfrentada a Estados Unidos y la OTAN por una nueva escalada militar en Ucrania y China se encuentra en medio de un boicot diplomático a los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno, por graves acusaciones de supuestos crímenes de lesa humanidad y genocidio por parte del gobierno en contra de minorías étnicas.

Poco antes de la ceremonia de inauguración de la justa deportiva, ambos líderes se dieron cita en Beijing, hasta donde llegó Putin en un decidido acto de apoyo a su par chino y rechazo al boicot, y las señales de acercamiento fueron más potentes que nunca.

Rusia y China entregaron una declaración conjunta donde critican indirectamente las acciones de Estados Unidos y rechazan la posibilidad de ampliar la Alianza Atlántica de la OTANhacia Ucrania, en el límite fronterizo con Rusia.

En el documento, Putin y Xi critican la "injerencia en los asuntos internos" de otros Estados. "Algunas fuerzas que representan una minoría en la escena mundial siguen promoviendo enfoques unilaterales a la solución de problemas internacionales y recurren a las medidas militares", dice el texto en una referencia velada a Estados Unidos y sus aliados.

China y Rusia se comprometen a "profundizar la cooperación estratégica mutua", dijo Xi a Putin, de acuerdo con la agencia noticiosa oficial china Xinhua. "Esta es una decisión estratégica que tiene una amplia influencia sobre China, Rusia y el mundo", agregó.

SITUACIÓNCOMPLEJA

Ante una "situación internacional compleja y en evolución", las dos partes "se apoyan con fuerza" al enfrentar lo que Xi llamó "amenazas regionales de seguridad" y la "estabilidad estratégica internacional", sin nombrar a Estados Unidos.

"Lo que hacen es socavar los legítimos derechos e intereses de otros países, además de crear fricciones y enfrentamientos, lo cual impide el desarrollo. La comunidad internacional no va aceptar esto más". señala el documento.

Ambos políticos coincidieron en sus críticas a la OTAN y Estados Unidos y a su interés de estrechar lazos militares con otros países asiáticos, actitud que calificaron como desestabilizadora y de amenaza la seguridad regional.

"Las partes se oponen a la mayor expansión de la OTAN (y) exhortan a la Alianza del Atlántico Norte a abandonar los enfoques ideológicos de la Guerra Fría", dijeron los líderes.

También expresaron su preocupación por el pacto de seguridad AUKUS entre Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, mediante el cual el país oceánico recibirá apoyo para la adquisición de submarinos de propulsión nuclear, bajo el anunciado pretexto de vigilar y lograr mayor control sobre el Indopacífico.

Putin destacó el estado de las relaciones actuales con China, las que calificó como "sin precedentes", relevando el acuerdo comercial para proveer 10.000 millones de metros cúbicos de gas desde el oeste de Rusia.

MENSAJE POR DD.HH.

El anfitrión aprovechó también la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos para enviar un mensaje político a EE.UU. y sus críticos en materia de derechos humanos.

Los deportistas Zhao Jiawen y Dinigeer Yilamujiang se encargaron de encender la llama olímpica. Esta última, especialista en esquí de fondo, nació en Xinjiang, la región del oeste de China donde los grupos defensores de derechos humanos afirman que China oprime a la población uigur.

Bajo el lema "Juntos por un futuro compartido", el presidente chino declaró inaugurados los Juegos en presencia de un reducido número de dirigentes internacionales, debido tanto a la pandemia como al citado boicot. Entre ellos se encontraba el presidente argentino Alberto Fernández, quien mañana se reunirá con Xi.

Durante la inauguración de los Juegos se produjeron manifestaciones en diversos países

En Suiza, medio millar de tibetanos se manifestó delante de la sede del Comité Olímpico Internacional (COI) para denunciar los "Juegos de la vergüenza", las actuaciones de Beijing en la región himalaya y la represión religiosa y cultural.

En Hong Kong, un activista fue detenido por "incitar a la subversión" justo antes de una protesta, mientras que en Los Ángeles medio centenar de manifestantes se reunió frente al consulado de China.

Isapres reportan el 2021 como el peor de su historia por pérdidas

Indicaron déficit por cerca de 137 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Ayer la Asociación de Isapres entregó las cifras de su sector durante el 2021, considerando a Banmédica, Consalud, Colmena, Vida Tres y Nueva Masvida.

En el informe se detalla que registraron pérdidas por 137.113 millones de pesos, registrando el peor año en la historia de las instituciones de salud previsional.

Desde el gremio mostraron preocupación por los números, asegurando que se pone en riesgo el sistema de salud privado.

Las razones que entregaron son múltiples, entre ellas el congelamiento por dos años consecutivos de los precios de los planes de salud debido a la pandemia. Esto impidió que se realizaran los reajustes anuales, que son siempre al alza.

A lo anterior se suma que las atenciones de salud mostraron un crecimiento de 25,1% respecto a 2020, mientras que las licencias médicas subieron 25,7% en relación al año anterior. Agregaron que el costo de las atenciones (prestaciones y licencias médicas) aumentó en 25,2%.

"PODRÍAN COLAPSAR"

Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, indicó que "estos resultados nos ponen en el peor escenario en la historia de las isapres. El sector se ha visto presionado por el congelamiento de precios, aumento sostenido de licencias durante los últimos años y el crecimiento de las prestaciones".

"Vemos con preocupación estos resultados porque ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema completo y que de no ser corregido llevará a colapsar a las isapres", agregó.

Opinión

Carta a un promotor de la marihuana: ¿Constitución?

E-mail Compartir

El mes de enero te trajo una alegría muy grande, pues con una rapidez inusitada se consiguieron las firmas necesarias para que la Convención Constitucional discuta la propuesta "Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y bienestar".

Sin embargo, me atreveré a formularte algunos reparos. Espero que no reacciones con la misma agresividad que otras personas, cuando en ocasiones anteriores he hablado o escrito sobre el tema.

El primer tipo de objeciones apunta a qué cosas debe contener un texto constitucional. Tú justificas el darle el máximo estatuto jurídico a la marihuana por razones "recreativas", "medicinales" y "espirituales". La verdad es que no entiendo. Existen miles de formas de recreación, ¿por qué precisamente esa debería ir en nuestra ley fundamental? Si quieres legalizar ampliamente esa sustancia discutamos el tema, pero me parece que cuando pones esta iniciativa en el nivel constitucional estás reconociendo que es muy problemática, lo que no sucede con las otras maneras de recrearse.

Lo mismo vale para su valor "medicinal": existen miles de remedios y no entiendo qué razón puede existir para privilegiar precisamente este. Además, una cosa es que de un determinado componente del cannabis pueda sacarse un elemento que se utilice en una medicina, y otra distinta es que de allí deduzcas una amplia permisión de la marihuana. También invocas su dimensión "espiritual", pero todo lo que hacemos los seres humanos tiene un aspecto espiritual, de modo que tampoco parece ser un argumento convincente. Me parece que has caído en la tendencia individualista a meter causas particulares en la Constitución, sin atender a un horizonte común.

Mi segundo tipo de objeciones apunta al contenido mismo de tu propuesta. Su redacción reviste a la marihuana de todo un halo romántico. Hasta la relacionas con la evolución de la especie humana. Sin embargo, me imagino que conoces los pronunciamientos de las sociedades médicas sobre el tema. ¿No te dejan pensando? Una declaración de diversas organizaciones médicas chilenas ha señalado que: "Podemos afirmar categóricamente que: la marihuana es dañina para los jóvenes y su consumo debe desincentivarse para proteger su salud. Llamamos a los jóvenes a que cuiden sus cerebros y su salud en general, ya que los necesitamos no sólo en el futuro, sino también en este importante momento histórico de la educación de nuestro país". Entre sus múltiples efectos nocivos señalan "el riesgo de adicción, deserción escolar, disminución del CI, psicosis, accidentes de tránsito y bronquitis crónica entre otros".

¿Es eso lo que quieres poner en la Constitución? Sé que cuando empleas la marihuana te sientes muy bien, ¿pero no has reparado que ese bienestar no es mucho más que ponerle doping a tu vida? A ti te molesta que un deportista gane una carrera gracias a que tomó una determinada sustancia, ¿no estás haciendo algo semejante con la más importante de tus carreras, la de tu existencia? Ciertamente uno toma una medicina cuando algo está fallando: un problema al corazón, por ejemplo. Así, el remedio restablece el equilibrio perdido. Tu propuesta no puede justificarse por esa vía.

Finalmente, te invito a pensar qué impulsos recibe esta amplísima campaña mundial a favor de la marihuana, que va desde poleras hasta canciones. En muchos casos puede ser simple frivolidad, falta de información o fake news que se distribuyen profusamente en las redes sociales y que nadie se preocupa de verificar. Con todo, también existe otro factor que no conviene perder de vista. Este es un negocio que en los Estados Unidos, por ejemplo, mueve nada menos que 23.000 millones de dólares al año. Razones para promover este tipo de iniciativas hay muchas, y no dudo que una parte de ellas está movida por la buena fe. Pero aquí hay un gran negocio y me temo que no es precisamente en tu bienestar lo que mueve a quienes lucran con él.

Joaquín García-Huidobro

EE.UU. DICE QUE TIENE SU "PROPIA RELACIÓN CON CHINA"

E-mail Compartir

La Casa Blanca intentó restar importancia a la cumbre entre Xi Jinping y Vladímir Putin, al afirmar que "la reacción del presidente (Joe Biden) es que nosotros tenemos nuestra propia relación con China", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria. La vocera recordó que el Gobierno estadounidense ha mantenido varios contactos con China para tratar de convencerlos de su postura respecto a Rusia y Ucrania. "Hemos subrayado los riesgos globales de seguridad y económicos que presentaría una mayor agresión rusa contra Ucrania, y expresado que la desescalada y la diplomacia son el camino responsable", dijo Psaki.