Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De todas formas el organismo llamó a la prudencia

OMS ve posible el fin de la pandemia en Europa, apenas amaine la ola de ómicron

Antes de eso, de aquí a marzo, esperan que el 60% del continente se contagie. Luego habrá "semanas o meses de inmunidad global" por las altas tasas de contagios. En EE.UU., Anthony Fauci proyecta el peak para mediados de febrero.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

La sede europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que ve posible el final de la pandemia al menos en esa región, debido a las altas tasas de contagios que deja a su paso la variante ómicron de covid-19, mientras Estados Unidos proyecta el peak en febrero.

"Es posible que la región se acerque al final de la pandemia", declaró Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, publicó el diario La Vanguardia citando a AFP, aunque el mismo Kluge llamó a la prudencia, porque primero se espera que el 60% de los europeos se contagiará de covid-19 antes del 1 de marzo.

"En cuanto la ola de ómicron se calme, habrá durante algunas semanas y meses una inmunidad global, ya sea gracias a la vacuna o porque la gente se habrá inmunizado por la infección, y también una bajada a causa de la estacionalidad", agregó Kluge.

La OMS espera "un periodo de calma antes del posible regreso del covid-19 hacia finales de año, pero no necesariamente el retorno de la pandemia", según el director.

Europa, que incluye a 53 países, no se encuentra en una "era endémica", aclaró Kluge, lo que habría permitido equiparar el virus al de una gripe estacional, subrayó. "Endémica significa que podemos prever lo que va a ocurrir, este virus ha sorprendido más de una vez. Así que tenemos que ser prudentes", enfatizó.

FAUCI OPTIMISTA

En América, el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, se mostró optimista ante la posibilidad de que ómicron alcance su peak en el país a mediados de febrero y que a partir de ese momento las infecciones empiecen a bajar, propiciando el declive pandémico al igual que en Europa.

"Soy tan optimista como se puede ser. Con este virus, nunca puedes pecar de un exceso de optimismo", dijo Fauci al canal ABC.

"Pero si miramos lo que ha ocurrido en Sudáfrica, Reino Unido, Israel o incluso aquí en Nueva Inglaterra, ya pasó el peak y las infecciones están bajando a gran velocidad", apuntó el epidemiólogo.

Aunque zonas como Nueva Inglaterra y el noreste de EE.UU. en general ya pasaron el peak de infecciones, en otras partes del país, como el sudeste y el oeste, los casos todavía van en aumento, pero Fauci confía en que la curva siga el mismo modelo y que a mediados de febrero empiece a bajar.

El país registró 167.697 contagios nuevos en la última jornada y totaliza 71,8 millones.

DELTA Y ÓMICRON

En otros países ómicron sigue avanzando rápidamente, pero también delta tiene amplia incidencia, como Rusia, que ayer reportó 63.205 nuevos contagios de covid-19, un nuevo máximo a nivel nacional.

En Moscú, el principal foco de infección, el número de contagios fue 17.528, la cifra diaria más alta registrada en la capital. En lo que va de pandemia, Rusia ha detectado 11.108.191 casos de covid-19 y 326.112 fallecidos.

Según las autoridades, la variante delta aún es dominante en el país, donde ómicron suma el 48,1% de los casos. La nueva variante ha sido detectado en 64 de las 85 regiones del país.

Alemania, en tanto, sigue marcando máximos y superó los 800 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en siete días, mientras expertos del gobierno insisten en la baja tasa de vacunación como uno de los mayores problemas (73% de la población con pauta completa).

En Sudamérica, Venezuela detectó 2.401 nuevos casos de covid-19, tercer récord diario, y Argentina reportó 69.884 nuevos casos y 65 muertes.

Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, registró en las últimas 24 horas 135.080 infectados nuevos y, con un promedio de 150 mil contagios por día, superó los 24 millones de casos.


LOS ANTIVACUNA PROTESTARON EN EE.UU. Y BRUSELAS

Unas 70 personas fueron detenidas en una manifestación este domingo en Bruselas contra las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19, en la que según la policía participaron 50.000 personas, y medio millón según los organizadores. Pero fue en Washington, EE.UU., donde se realizó una de las manifestaciones antivacuna más vistosas. La misma semana en que se celebró el Día de Martin Luther King, miles lo emularon para reclamar "libertad médica", marcharon a lado y lado de la piscina reflectante hasta llegar al monumento a Abraham Lincoln, el mismo frente al que Luther King pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño" en 1963.

El mandatario busca modificar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente

El presidente Castillo dice que Perú "necesita ser refundado"

Mandatario criticó que el Congreso, que está liderado por la oposición, aprobara una ley que limita la convocatoria a un referéndum constitucional.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Pedro Castillo, declaró que "el país necesita ser refundado ante una evidente crisis", al criticar que el Congreso opositor aprobó una ley para limitar la convocatoria a un referéndum en temas de reforma constitucional.

"No permitiremos que se vulnere la participación política de los peruanos, menospreciando, condicionando y sometiendo su voluntad a merced del parecer único del Congreso", aseguró Castillo.

"El país necesita ser refundado ante una evidente crisis, dándole el único poder a la ciudadanía", remarcó el mandatario marxista.

El jefe de Estado dijo que el Congreso, "con el objetivo de atentar contra la voluntad popular, aprobó una ley que mutila el derecho al referéndum y que reclama una Asamblea Constituyente".

En ese sentido, reiteró que el Gobierno recurrirá al Tribunal Constitucional para presentar una demanda de inconstitucionalidad "en vista de que esta ley es antidemocrática".

Acusó que la norma restringe la realización de referéndum y condiciona "que sea aprobada previamente por el Congreso, lo cual sería abiertamente inconstitucional".

Castillo agregó que "este atentado contra la población que ha exigido por años el cambio de una Constitución concebida en la dictadura (en referencia al Gobierno de Alberto Fujimori), olvida que el poder del Estado emana del pueblo y se debe a su representatividad". Por ese motivo, expresó que "recae en los ciudadanos el derecho de apostar por su propio bienestar".

TENSIÓN POLÍTICA

El viernes pasado, el Legislativo aprobó la ley, por 72 votos a favor, 44 en contra y cero abstenciones, y su promulgación quedó en manos de su presidenta, la opositora María del Carmen Alva, pese a que Castillo había observado esta norma en diciembre al considerar que restringía este derecho.

El mandatario tiene como una de sus propuestas políticas de campaña el convocar a una consulta popular para modificar la Constitución Política, vigente desde 1993 y promulgada por el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).

La ley aprobada por el Congreso plantea la modificación de los artículos 40 y 44 de la Constitución para añadir que toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Parlamento con mayoría absoluta de sus miembros, y que el referéndum sobre esos temas sólo será convocado por disposición del Legislativo.

Alva, legisladora de Acción Popular, expresó que "la Asamblea Constituyente que quieren hacer algunos congresistas y que vienen en mensajes del Ejecutivo es ilegal", al fundamentar los motivos para limitar su convocatoria.


EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECIDIRÁ

El Consejo de Ministros confirmo que presentará una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) para que se pronuncie sobre la decisión del Congreso. Sin embargo, según el diario La República, es difícil que la demanda logre los cinco votos que necesita para ser admitida, debido a que al menos dos miembros del TC advirtieron que la normativa no genera un "mayor cambio". Ruth Luque, congresista de Juntos por el Perú, pidió que el pronunciamiento del TC permita que la "población pueda ejercer su derecho al referéndum".