Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagios subieron un 73% a nivel nacional en últimos siete días

Chile suma 81 mil casos en su peor semana de pandemia y Confusam avisa colapso en atención primaria

Minsal reportó ayer 13.674 casos diarios, con una positividad de 13,61%. El gremio señaló que faltan insumos, personal y capacidad para analizar PCR.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud reportó ayer 13.674 contagios nuevos de covid-19, con una positividad de 13,6% a nivel nacional, la más alta en 284 días, y cerró de esta forma la peor semana que ha vivido el país durante toda la pandemia en cuanto a infectados, con 81.326 casos en siete días.

Según informó el Minsal, se presentan 58.573 casos activos a nivel nacional, con un alza de contagios en todo Chile de 73% en la última semana y de 334% en 14 días, y con todas las regiones subiendo los contagios durante esos periodos. En una semana, Aysén es la zona con mayor alza de contagios con un alza de 156,6%, seguida del Maule, con un incremento de 135,9%, y O'Higgins, con un aumento de 135,5%.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 1.965.393.

En cuanto a los decesos, de acuerdo al DEIS, en las 24 horas previas se inscribieron 15 fallecidos por causas asociadas al coronavirus. El número total de víctimas mortales asciende a 39.512 en Chile.

A la fecha, 401 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 304 están con apoyo de ventilación mecánica.

DENUNCIAN COLAPSO

En ese contexto, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Confusam, advirtió sobre un supuesto "colapso" en la atención primaria de la salud, con cerca de 200 trabajadores contagiados con covid-19, además de falta de insumos.

El gremio indicó que la red asistencial se habría saturado por el aumento de casos nuevos registrados en la última semana, a lo que sumó "falta de mascarillas, recursos financieros y personal de trabajo".

"Creo que vamos más de 200 trabajadores contagiados y es por eso que hoy día estamos acá. Hoy día este Gobierno está mirando para el techo y lo digo responsablemente. No está preocupado verdaderamente de la vida de los chilenos y chilenas de la salud, y hace anuncios sin ni siquiera tener los respaldos para poder ir en ayuda de nuestra gente", afirmó la presidenta del gremio, Gabriela Flores, a Radio Cooperativa.

Por su parte, el presidente de la Federación Regional Oriente de la Confusam, Atilio Herrera, sostuvo que "el colapso ya está presente. Ya tenemos centros que no están dando abasto para atención y ya tenemos suspensión de toma de exámenes PCR producto de que los laboratorios ya no dan abasto".


OPERATIVOS PCR EN PLAYAS

Tal como anunció el Minsal la semana pasada, el fin de semana debutaron en playas, parques, malls y otros centros turísticos equipos que practican test PCRde manera voluntaria a personas sin síntomas. En la playa Los Marineros de Viña del Mar, por ejemplo, un móvil estuvo ayer desde las 10 de la mañana aplicando el examen para detectar covid-19.

Plan se ha aplicado a diez madres

Hospital de Talagante implementa sistema para evitar "guaguas cambiadas"

Dos meses en terreno lleva inédito proyecto piloto de identificación.
E-mail Compartir

Una inédita medida lleva adelante el Hospital de Talagante, a través de un sistema digital que permite reducir al máximo el riesgo de confundir a los recién nacidos, dándoles una cuota de tranquilidad a los padres.

La iniciativa, cuyo fin es evitar "las guaguas cambiadas", es un programa piloto llamado "Pequeños Ciudadanos" y opera identificando al recién nacido junto con su madre.

"Consiste en identificar al recién nacido, junto con su madre, en el momento del nacimiento a través de las huellas digitales de la madre, el rostro de la madre con sus características biométricas y las palmas de las manos de los recién nacidos con el rostro de los recién nacidos para poder hacer una autentificación o un enlace biométrico del recién nacido con su mamá", señaló Solange Burgos, matrona, y funcionaria de la División de Gestión de la Red Asistencial del ministerio de Salud (Minsal), al portal de noticias Talagante Online.

Agregó que el objetivo es "aumentar la seguridad en el nacimiento y prevenir los intercambios de recién nacidos o los robos de recién nacidos" .

La profesional explicó que el Hospital de Talagante lleva dos meses aplicando esta técnica de identificación que ya se utiliza en otros países, y en estos momentos se está capacitando al personal.

SISTEMA

La profesional del Minsal, explicó que apuntan a que "en algún momento el Registro Civil pueda tomar estas huellas de los recién nacidos y tener una historia desde el momento en que nació para hacerle seguimiento y que no ocurran casos como la pérdida de niños y niñas que ocurrieron en algún momento en este país".

Los implementos que componen el sistema son notebook, software, huellero dactilar y cámara fotográfica.

Hasta el momento ya se han catastrado 10 madres con sus hijos en el centro asistencial. A ellas luego se les hizo "entrega de un certificado en donde aparecen sus fotos y sus huellas digitales impresas", dijo ClaudioRomán, director del hospital, citado por Radio Biobío.

TRISTE CASO

El sistema de identificación implementado en Talagante busca disminuir al máximo el riesgo de confusión para evitar situaciones extremas como la ocurrida en el Hospital de Talca en 2005, cuando pocas horas después de su nacimiento, dos menores fueron entregados erróneamente a sus padres, situación que se extendió por un año.