Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
PDI explica cantidad de denuncias acumuladas en la Región

Órdenes de investigar por delitos sexuales crecieron un 49% durante 2020

La jefa de la Brigada de Delitos Sexuales de Concepción explicó que en 2020 se acumularon indagaciones debido al estallido social y la pandemia, situación que aún no se ha podido regularizar.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) Concepción, con una amplia jurisdicción en la región, identificó un alza importante en la cantidad de delitos investigados durante el 2020 en comparación al año anterior y al siguiente, siendo el que presentó una mayor alza. Al respecto, la jefa de la Brisex penquista explicó que la situación se dio por varios factores, tales como la pandemia y el denominado estallido social.

En 2019 la Brisex realizó 1.163 investigaciones respecto a los delitos de abuso sexual y violación a menor y mayores de 14, hasta los 17 años, lo cual aumentó en un 49% en 2020 con 1.733 indagaciones. Esta cifra disminuyó nuevamente en 2021 en un 31% con 1.198 investigaciones.

Entre los delitos que mostraron un mayor crecimiento en 2020 estaba el abuso sexual a mayores de 14 años con 110 denuncias comparadas a las 6 recibidas en 2020, en tanto al año 2021 este mismo delito es el único que continuó al alza con 155 órdenes de investigar, mientras el resto disminuyó.

INVESTIGACIONES

Al respecto, la subprefecta Karen Pizarro, jefa de la Brigada de Delitos Sexuales penquista comentó que tras analizar las cifras se llegó a la conclusión de que más allá de que se hayan denunciado más delitos en 2020, las manifestaciones de 2019 generaron un efecto acumulativo de las órdenes de investigar hacia el año siguiente.

"Nosotros debimos dedicarnos al 100% a patrullar durante finales del 2019, así que una parte importante de las órdenes de investigar de ese periodo quedaron rezagadas y se acumularon en 2020", comentó.

Respecto a la disminución registrada entre el 2020 y 2021, Pizarro explicó que incidieron factores como que se comenzaron a derivar causas, por ejemplo, de maltrato al menor, a otras brigadas, bajando aquella estadística.

No obstante, la subprefecta lamentó que a la fecha aún no se ha podido recuperar el tiempo perdido en cuanto estas indagaciones pendientes.

"Al menos gran parte del 2020, especialmente el primer semestre, hubo muchas restricciones respecto a poder entrevistar a las personas, que pudieran ir al cuartel o que los funcionarios fueran a entrevistarlos a sus casas, ya sea por el distanciamiento social, cuarentenas, todo ello dificultó que se pudieran realizar diligencias en gran medida", detalló.

En este sentido, Pizarro destacó la labor en terreno que implica investigar delitos de índole sexual, en donde el sitio del suceso está prácticamente en la mente de la víctima y cuya reconstrucción suele tener dificultades ya que no existen testigos por lo general y que la denuncia se registra a un tiempo desde que ocurrió el delito. Así es como comentó que 10 de cada 15 juicios a los que concurren terminan en condena, lo cual implica una satisfacción para el equipo y sobre todo porque implica un consuelo para las víctimas.