Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Matías Muñoz, puntaje nacional en la PDT de Matemáticas:

"Quiero que vean en mí la oportunidad de borrar estigmas"

El joven del programa Mejor Niñez residente en Ciudad del Niño relató cómo fue su proceso desde que llegó al centro familiar hasta que logró ser uno de los puntajes nacionales en Matemáticas. Ahora desea cumplir su sueño de estudiar Medicina.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Fue a sus cortos 7 años de vida cuando Matías Muñoz tuvo que pasar por la difícil situación de separarse de su familia e integrarse a una residencia del servicio Mejor Niñez, donde no lograba entender qué ocurría ni porqué estaba ahí.

"Lo que yo recuerdo de esa época y que veía en mis compañeros es que, si uno tenía pena o dudas, trataba de ocultar eso. No sé por qué se dará ese ambiente, pero uno no expresa lo que siente o por lo que está pasando", contó el joven, actual puntaje nacional de Matemáticas en la Prueba de Transición para el ingreso a las universidades y residente de uno de los recintos de Ciudad del Niño Ricardo Espinosa, de Hualpén.

Si bien esta es la segunda vez que rindió la PDT, no se debe a que en el primer intento tuviese malos resultados, al contrario, pero su sueño desde séptimo básico era estudiar en el área de la salud y ese objetivo fue más fuerte.

Explicó que su pasión por la salud comenzó cuando estudiaron el cuerpo humano en el colegio, momento en que quedó maravillado. "Sencillamente frente a mis ojos es lo más perfecto que he visto y eso de pequeño me llamó la atención porque quería seguir aprendiendo, quería entender cómo cada función, por más pequeña que fuese, repercutía directamente en otras superiores y que todas debían estar en concordancia y coordinación para que funcionase el cuerpo", expresó.

Ahora, con 19 años, siente que la salud lo llama con más fuerza que antes y espera poder orientarse en la neurociencia. "Esto porque me gustaría tratar de ayudar a las personas que están pasando por un proceso mental que requiere ayuda profesional. Como, por ejemplo, personas con Alzheimer, con demencia o con Parkinson, esas enfermedades que vienen asociadas con un proceso que está relacionado más directamente con el cerebro, es donde me quiero especializar y poder algún día ayudar. Tratar de encontrar algo o mejorar los tratamientos para esas enfermedades", explicó.

Espera desarrollarse en el área investigativa de la neurociencia para poder tratar enfermedades que hoy aquejan a miles de personas. Para ello postuló a la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, por lo que está nervioso a la espera de los resultados, que desde hoy a las 12 horas serán dados a conocer.

DEUDA DEL ESTADO

El joven se preparó para la PDT asistiendo a un preuniversitario, sin embargo, cuando terminaban las clases rápidamente acudía a videos instructivos en Youtube. "Asistía a clases y ahí obtenía una buena base y luego me apoyaba con lo que estaba disponible en Internet de forma gratuita para aprender práctica y algunas técnicas que podían servir para mejorar en los tiempos de resolver los ejercicios de matemáticas", compartió.

Explicó que podrá seguir viviendo bajo el programa de Mejor Niñez en la residencia actual hasta los 24 años, luego de eso debe salir, "independientemente de si sigues estudiando o no".

Además, espera que otros niños de centros residenciales se puedan ver reflejados al escuchar su historia y que no solo se queden en como él lo logró. "Quiero que vean en mí la oportunidad de borrar estigmas, porque por lo general la gente dice que todos los niños de hogares son unos delincuentes, personas que no se han adaptado a la sociedad y creo que este logro viene un poco a derrumbar eso y a levantar un poco las expectativas de los niños que residen en centros familiares", expresó.

Señaló que el Estado tiene una gran deuda con todos los niños que hoy residen en centros para menores. "Y no solo con nosotros, sino también que hay otros niños que tampoco tienen la ayuda económica para poder solventar gastos universitarios, poder ir a estudiar donde les dé el puntaje, entonces eso se puede decir que es una barrera", sostuvo.

Un obstáculo que espera pueda ser eliminado, ya que "hay niños que tienen excelentes puntajes, que les da para una buena universidad, pero no tienen la ayuda económica y de eso el Estado debiese hacerse cargo, creo que en eso tenemos que avanzar, pero queda un largo camino todavía".

Encuentro entre la alcaldesa y las autoridades del plantel

Municipio de Arauco y Duoc UC abordan desafíos locales conjuntos

E-mail Compartir

Con el fin de abordar los desafíos y oportunidades en materia de educación y desarrollo local, la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, visitó Duoc UC campus Arauco y se reunió con el subdirector académico de la institución, Rodrigo Viveros.

La jefa comunal valoró la instancia y destacó la oportunidad que se le da a muchos jóvenes de la provincia. "Conversamos con los directivos sobre la opción concreta que significa el campus, para muchos estudiantes que buscan alternativas técnicas para desarrollarse, donde no es necesario trasladarse fuera de la comuna para desempeñarse profesionalmente", destacó.

El subdirector académico del campus Arauco, Rodrigo Viveros, agradeció el encuentro y afirmó que "esta instancia es importante para conocernos, conocer la visión de desarrollo local que se tiene en iniciativas del sector campesino y rural, el impulso del turismo y la identidad cultural. Además de manifestar nuestro aporte que apunta en la línea de capacitación que queremos explorar en conjunto".

Tras la reunión, los asistentes hicieron un recorrido por las dependencias del instituto. "Agradecemos este encuentro, es una positiva oportunidad para compartir puntos de vista que beneficien a la comunidad. Valoramos la vinculación con el medio y la cercanía de Duoc UC Campus Arauco, en estos años", sostuvo la alcaldesa Maricán.

Además, destacó también que pudieron plantear inquietudes y necesidades de la comuna, que se podrían trabajar en conjunto para abrir nuevas oportunidades de desarrollo y perfeccionamiento.

A la actividad, asistieron también la jefa de gabinete de la municipalidad, Sofía Carrasco, Patricia Molina, directora de Desarrollo Comunitario y Camilo Poza, coordinador de Difusión y Extensión de Campus Arauco.

Opinión

Por una educación superior inclusiva y diversa

E-mail Compartir

La invaluable contribución que las instituciones integrantes de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 han hecho al control y manejo de la pandemia provocada por el covid-19, es el mejor ejemplo del rol clave que una educación superior inclusiva, diversa, con compromiso público y fuerte presencia regional cumple en nuestro país. Experiencias significativas en materias como el diagnóstico, detección temprana y protección personal para hacer frente al coronavirus, son una clara expresión del aporte de estas casas de estudios, que generan casi el 50% del nuevo conocimiento del país y el año 2019 concentraron más de la mitad de las solicitudes de patentes de las universidades nacionales.

Por ello, creemos que es muy importante que en el proceso de redacción de una nueva Constitución para Chile se resguarde la legítima aspiración de que la educación superior -reconocida como un derecho social- garantice también la esencial autonomía institucional y libertad de enseñanza que ha caracterizado a nuestra nación.

Con el fin de abogar por ese objetivo, esta semana las nueve universidades que conforman la Red G9 -y que se ubican entre Antofagasta y Valdivia- presentaron ante la Convención Constitucional una Iniciativa Popular de Norma que se denomina "Educación Superior Inclusiva y Diversa, con Compromiso Público Regional y Producción de Conocimiento de Excelencia".

Esta propuesta aspira a que una futura Carta Magna garantice la autonomía universitaria, que permita que nuestras instituciones sigan formando personas de bien y generando investigación y conocimiento de calidad, independiente, libre de riesgos o amenazas, y donde prima el interés general.

La iniciativa plantea la necesidad de que la Constitución ampare la función pública de las universidades reconocidas por el Estado, las que deben tener como inspiración primordial la contribución al bien común, asegurando también la necesaria autonomía académica, administrativa y económica, a fin de que puedan cumplir plenamente su proyecto educacional.

Para ello, es muy relevante que la ley establezca un régimen regulatorio que resguarde el estándar público de las universidades, pero que también asegure un adecuado y simétrico financiamiento por parte del Estado tanto a las universidades públicas estatales como no estatales, para que así continúen desarrollando su misión de acuerdo a los requerimientos y necesidades educacionales, científicas y culturales del país.

Para que la iniciativa número 59.750 sea discutida en el seno de la Convención se requiere el apoyo de 15 mil personas, de cuatro regiones distintas, que adhieran con fecha límite el 1 de febrero. El trámite para concretar el respaldo a una educación inclusiva, diversa, con compromiso público y fuerte presencia local -especialmente en nuestras regiones de Biobío y Ñuble- puede realizarse en el portal https://iniciativas.chileconvencion.cl/

La invitación es a adherir a esta norma, para que a través de los proyectos educacionales de las universidades integrantes del G9 podamos seguir contribuyendo intensamente al desarrollo local y, lo más importante, al bienestar de nuestras comunidades.

Dr. Cristhian Mellado Cid

Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción