Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de la Seremi de Salud en doce meses en la Región

Covid-19: alta tasa de incidencia y menos casos activos marcan diferencia con enero de 2021

Pese al alza de los contagios diarios, las diferencias entre el año pasado y el actual indican que la variante ómicron genera una mayor cantidad de personas infectadas, pero con efecto más leve. La vacunación es clave.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una menor cantidad de casos activos, una mayor tasa de incidencia y una disminución en la cantidad de camas UCI son las principales diferencias que se identifican durante este mes de enero respecto de la misma fecha en 2021. Factores como la vacunación y un mayor testeo son los principales cambios positivos en comparación al año pasado, sin embargo, la rápida propagación de la variante ómicron y la disminución de herramientas para frenar el contagio han incidido en una situación similar a la que vivió el país durante la primera ola de contagios.

Así lo aseguró el doctor Guillermo Cabrera, líder del equipo de Proyecciones Covid-19 de la Universidad de Concepción, quien detalló que los principales factores que inciden en la propagación de un virus son la variante y sus características, las medidas tomadas por la población para detenerla como las vacunas o medidas no farmacológicas como el uso correcto de mascarilla, lavado constante de manos y el distanciamiento físico.

"A diferencia de enero del 2021, estos factores han cambiado hoy. Primero la tasa de vacunación era mucho más baja entonces, ahora tenemos mucha gente vacunada. Eso por un lado ayuda a evitar la propagación del virus, sin embargo, lo que está ocurriendo ahora y que no sucedió a principios del año pasado es que prácticamente no existen cuarentenas y vivimos la ola de la variante ómicron que es mucho más contagiosa", explicó.

En cuanto al nivel de contagiosidad que el virus presentó a principios de 2021 en comparación a ahora, Cabrera detalló que el indicador de transmisión actual que indica a cuantas personas en promedio una persona positiva puede contagiar se encuentra sobre 1.5, es decir que es muy contagiosa porque más de una persona podría enfermar, mientas que el año pasado a la misma fecha este indicador estaba cercano al 1,1 lo cual implicaba una menos posibilidad de contagio. "Actualmente estamos al nivel más o menos de la primera ola, que era cuando estaba totalmente descontrolada (la pandemia) en mayo de 2020", sostuvo.

TASA DE INCIDENCIA

Uno de los indicadores que más ha cambiado es la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, la cual indica la cantidad de contagios nuevos diarios a causa de la enfermedad. En enero de 2021 Lota era la comuna que presentaba la mayor tasa de incidencia con 5.012,0, indicador que en este momento del año aumentó a 15.040,6 correspondiendo a la comuna de Alto Biobío.

Respecto a este aumento Cabrera explicó que un número alto es sobre 10, pues indica que dicha localidad se encuentra en un estado crítico en el que medidas como una cuarentena o cerrar zonas completas podrían ser una solución. "En enero del año pasado en la región estábamos bastante altos, en torno a los 20 ó 25 casos cada 100 mil habitantes, que es el doble del nivel crítico. Actualmente estamos entre 25 y 30, básicamente estamos un poco peor", sostuvo el ingeniero.

"Aun cuando la incidencia es similar a la de enero del año pasado, la gran diferencia actualmente es la transmisión, porque esta nueva variante se está transmitiendo mucho más rápido", indicó, manifestando además su preocupación respecto a que una mayor transmisión, genera un aumento más rápido de la cantidad de casos activos.

En cuanto a la situación de la región respecto al resto del país, Cabrera sostuvo que en otras regiones la tasa de incidencia ha aumentado rápidamente como en Tarapacá que es del orden de 260 casos nuevos cada 100 mil habitantes. "Estamos (la región) empezando a subir, pero hay otras regiones que empezaron a subir hace dos o tres semanas, están en otro nivel. Esto significa que en dos semanas nosotros podríamos estar 10 veces peor si siguiéramos el mismo patrón que las otras regiones, cosa que no sabemos", manifestó.

LAS DIFERENCIAS DE LA PANDEMIA EN UN AÑO

E-mail Compartir

Al comparar el reporte entregado por la Seremi de Salud del Biobío el 22 de enero de 2021 se registraron 3.253 casos activos, los cuales, a la misma fecha, pero de este año, son 2.731. Por otra parte, hace un año solo había 992 personas fallecidas a causa de la enfermedad, mientras que a la fecha aumentaron a 2.902 decesos.

Algunos aspectos en que se evidencia una disminución es la cantidad de camas críticas de la Unidad de Cuidados Intensivos, por ejemplo, que en 2021 eran 243 mientras que en este año 179. La situación es diferente en las camas Unidad de Tratamiento Intermedio porque en enero de 2021 eran 129, aumentando este 2022 a 177. En cuanto a las residencias sanitarias, hace un año 833 habitaciones estaban habilitadas, lo cual disminuyó a este año a 360.

La cantidad de PCR que se están tomando también ha cambiado, ya que en marzo de 2021 inició una estrategia de búsqueda activa que se mantiene a la fecha. Según antecedentes aportados por Cabrera, en enero del año pasado se realizaban aproximadamente 15 test por cada mil habitantes a la semana, mientras que a la fecha se realizan cerca de 25 con los mismos criterios.

En el Cesfam Víctor Manuel Fernández

Plan de teleconsultas logra gran acogida entre adultos mayores el año pasado

El programa suma más de 2.300 prestaciones y tiene especial impacto en quienes sufren de movilidad reducida.
E-mail Compartir

Más de 2.300 teleconsultas en distintas prestaciones realizó el Cesfam Víctor Manuel Fernández en el marco del Plan de Telemedicina, desde octubre de 2020 hasta diciembre de 2021.

La medida permitió descongestionar este recinto dependiente del Servicio de Salud Concepción, evitando el traslado de pacientes con movilidad reducida o de tercera edad.

Los profesionales (médicos, nutricionistas, matronas, trabajadoras sociales, kinesiólogos, psicólogos, fonoaudiólogos) de este centro de salud -que atiende a 40 mil personas- realizan teleconsultas y revisión de exámenes a través de la plataforma Microsoft Teams, en la cual los usuarios se conectan en video llamadas desde su celular o computador.

Ignacio Espronceda, ejecutor de Telemedicina en el VMF comenta que con este Plan de Telemedicina se ha logrado realizar ciertas prestaciones de salud mental y cardiovascular, derivar a especialistas del Hospital Regional de Concepción, además de evitar las aglomeraciones, entre otras ventajas. "Hemos logrado la alfabetización de los usuarios, son cada vez más quienes han podido ocupar sus dispositivos tecnológicos después de una capacitación. Tenemos el caso de un usuario de 73 años que vive en el Puente 4, quien realizó una teledermatología sin salir de su casa", dijo.

Este plan ha generado un gran impacto en las personas de 80 y 90 años, les da tranquilidad y confianza, según cuenta George Otárola, Jefe de la Unidad SOME. Deseamos que la gran mayoría de nuestra población comience a atenderse con telemedicina, para ello estamos generando los protocolos y capacitaciones. En el caso de los adultos mayores existe el prejuicio de que no entienden la tecnología, pero ha sido lo contrario, son los más beneficiados con la telemedicina y los que más se han adaptado y favorecido".

El primer paso para concretar una atención por esta vía es la contactabilidad y factibilidad (se llama al paciente y se le pregunta si cuentan con tecnología apropiada), si es así se procede al segundo paso de corroboración y agendamiento, (se confirma que el número de Whatsapp del usuario sea el correcto para enviar un video tutorial sobre descarga y uso de la plataforma Microsoft Teams, además de su citación y el link de conexión). En el último y tercer paso, se ingresa al paciente y se inicia la video llamada entre paciente y médico, acompañado por el ejecutor en esta primera atención virtual.