Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El lunes se dará cuenta de las propuestas ingresadas

Presidencialismo atenuado y congreso bicameral, las ideas que avanzan en la Convención

La Comisión de Sistema Político del órgano constituyente cerró la recepción de iniciativas de norma y encara ahora el debate de las fórmulas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Este viernes venció el plazo para presentar iniciativas de norma en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional. Hasta anoche, varios convencionales afinaban los últimos detalles de las propuestas que debían presentar antes de las 00:00 horas y de las cuales se dará cuenta el lunes, cuando la entidad retome su trabajo después de la semana territorial.

Entre las iniciativas conocidas hasta ahora destacan dos elementos centrales: la idea de "atenuar" el presidencialismo vigente y la posibilidad de transformar al Congreso en un parlamento unicameral o bien mantener las dos cámaras pero con modificaciones.

El Colectivo Socialista, por ejemplo, propuso un "presidencialismo reformado" en el que se crea la figura del vicepresidente, elegible junto con el presidente en una fórmula paritaria, se reducen las atribuciones del mandatario y se baja el quórum para que este pueda ser acusado constitucionalmente.

Además, se mantiene el congreso bicameral pero se reemplaza el Senado por una "cámara territorial", donde todas las regiones tienen el mismo número de escaños.

"Hay que presentar una propuesta que se haga cargo de la gobernabilidad del país, de la viabilidad de las demandas democráticas y ciudadanas", argumentó el constituyente Pedro Muñoz.

OTRAOPCIÓN

Una mirada distinta se plasma en la iniciativa de norma presentada por los convencionales del Frente Amplio, el Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Su propuesta apunta a crear un "congreso plurinacional", con una sola cámara y con mayores atribuciones para sus integrantes, permitiéndoles, por ejemplo, presentar proyectos que impliquen gasto público. El parlamento sería paritario, con representación de las diversidades sexuales y escaños reservados para pueblos originarios.

"Una de las cuestiones que debe lograr la nueva Constitución es configurar un sistema político que sea representativo, que sea capaz de restablecer la confianza de la ciudadanía", explicó Fernando Atria.

Algunos de los constituyentes que suscribieron esta iniciativa evaluaban ayer presentar en paralelo otras propuestas, por ejemplo, para instaurar un régimen parlamentario, donde la jefatura del gobierno recae en un primer ministro. Dicha idea no contaba con el respaldo de todos los convencionales de los movimientos de izquierda.

CHILEVAMOS

Desde Chile Vamos, en tanto, un grupo de convencionales de la UDI e independientes presentaron una propuesta para mantener el Congreso bicameral, pero reduciendo a 78 el número de diputados y a 32 los senadores.

"La ciudadanía no quiere más políticos, ni más burocracia, quiere eficacia, quiere trabajo, resultados", aseguró el convencional Martín Arrau al presentar la norma.

Parte de esos constituyentes también suscribieron otra iniciativa que plantea un "presidencialismo balanceado", donde también se incluye la figura de una vicepresidencia paritaria.

El objetivo es equilibrar mejor las facultades del Ejecutivo y el Legislativo, por ejemplo, dando más poderes fiscalizadores a la Cámara de Diputados y flexibilizando el manejo de las urgencias legislativas, que hoy solo recaen en el gobierno.

Minsal advierte: 30 mil casos de covid- 19 podrían 'desbordar' red asistencial

E-mail Compartir

La pandemia continúa su escalada en Chile y el gobierno se prepara para un escenario de alta demanda en la red asistencial.

La cartera confirmó este viernes 8.270 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde junio del año pasado, con una positividad de 8,59% y 24 personas fallecidas.

La subsecretaria de Salud Pública y actual ministra subrogante, María Teresa Valenzuela, aseguró que se ha reforzado "la red asistencial, la atención primaria, puntos de testeos dentro de los Cesfam, camas básicas, camas para mayor gravedad y UCI".

La autoridad admitió que en el escenario hipotético de llegar a los 20 mil o 30 mil casos diarios "efectivamente ya se transforma en una situación que empieza a desbordar las capacidades de atención".

Sobre la variante ómicron, Valenzuela aclaró que "no podemos hablar si es severa o no severa, porque el SARS-CoV-2 con sus distintas variantes, cada una ha tenido una manifestación diferente". Por eso llamó a mantener las medidas de protección, señalando que "nadie se debe sentir ganador del virus".

CERRAR EL AEROPUERTO

En este contexto, el gobierno reveló ayer que evalúa reducir los días de cuarentena para las personas contagiadas, en virtud de una recomendación del Consejo Asesor Covid-19. La sugerencia sería bajar a 7 los días de aislamiento para personas vacunadas y mantener 10 días para quienes no estén inmunizados.

"Se sabe que el periodo de mayor contagiosidad son los primeros 5 días", comentó en 24 Horas la ex subsecretaria de Salud, Paula Daza. La asesora del Ejecutivo celebró la sugerencia del Consejo Asesor, señalando que "las personas van a poder aislarse de una manera no tan rigurosa".

Ante el avance de ómicron, surgen voces que piden extremar las medidas. El diputado Juan Luis Castro aseguró que dicha cepa está "descontrolada" y solicitó al gobierno cerrar el aeropuerto de Santiago. "La gran puerta de entrada sigue abierta", advirtió el legislador.