Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según informe preparado por la USS y Equifax

Deudores morosos caen un 8,5% desde diciembre de 2020 al mismo mes del año pasado

A nivel regional el 28% de los habitantes mayores de 18 años tiene una o más deudas impagas y un 48,9% tiene una deuda retrasada inferior a $300.000.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un 28% de los habitantes mayores de 18 años de la Región del Biobío tiene uno o más documentos en mora, de acuerdo con el XXXV Informe de Deuda Morosa de la Región del Biobío, correspondiente al cuarto trimestre de 2021. La medición es elaborada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián con datos proporcionados por Equifax.

Ese porcentaje se eleva a un 45,6% en el caso de Lota y a un 38% en Talcahuano, las comunas de la región que presentan una mayor proporción de morosos en relación con su población adulta. En Concepción, la cifra alcanza a un 31,7%, mientras que en comunas como Contulmo y Alto Biobío, los porcentajes disminuyen a un 18,5 y un 17,1%, respectivamente.

Al analizar el porcentaje de deudores morosos, Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, comenta que la cifra ubica a la Región del Biobío en el cuarto lugar de regiones con más personas morosas, por habitante mayor de 18 años.

"Es decir, por cada 100 habitantes mayores de 18 años, 28 son morosos. Si bien el número de morosos y el monto de la mora han bajado en comparación a diciembre del 2020, nos mantenemos en un número alto de personas en situación de morosidad", explicó.

En las diferencias que se evidencian por comunas influyen factores como el acceso al endeudamiento y también las tasas de desempleo. Las diferencias también se dan considerando factores de género y edad.

De este modo, en la Región del Biobío, del total de deudores morosos un 52,9% (188.320) corresponde a mujeres y un 47,1% (167.705) a hombres.

Aunque hay 20 mil mujeres morosas por sobre el número de hombres en esa condición, la mora promedio de los varones más que duplica a la de las mujeres.

La mora promedio en hombres asciende a $2.064.208 y en las mujeres a $992.053 en la región. Daniela Catalán Ramírez, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, dice que esa realidad se debe a que "las mujeres obtienen menores ingresos derivados de sus trabajos en relación con los hombres, por ende, el monto de crédito asignado por las instituciones financieras es menor".

En cuanto a las diferencias etarias, el número de morosos se concentra entre los 30 y 59 años, llegando al 70% del total. En este mismo tramo, se evidencian los mayores niveles de mora promedio superando $1.670.000.

"Es de esperar que sea en ese tramo etario, porque a partir de los 30 años en promedio, las personas tienen mayor acceso a crédito y a un monto mayor de éste, por tener posiblemente empleos más estables, por lo tanto, existe mayor probabilidad de caer en mora", planteó Daniela Catalán.

Agregó que el valor se explica por "las inversiones en inmuebles que se realizan habitualmente a esa edad, así como también el mayor monto de crédito que se les puede asignar en comparación con los más jóvenes y las personas de la tercera edad".

EVOLUCIÓN

Así como reflejaron los informes anteriores, la medición correspondiente al cuarto trimestre de 2021 también evidenció una baja tanto de la mora promedio como del número de morosos en relación con el año 2020.

A diciembre de 2021, el número de morosos en la Región del Biobío ascendió a 356.025, un 8,5% menos que el mismo mes del año anterior. En cuanto a la mora promedio llegó a $1.497.091, un 7,1% menos que en diciembre de 2020, ocupando la región el décimo quinto lugar a nivel nacional. Solo la Región de Ñuble presenta una mora promedio inferior.

Luis Felipe Slier sostuvo que, al realizar la comparación de diciembre de 2020 a diciembre 2021, "claramente se ven los efectos de las transferencias del Estado y los retiros de las AFP que favorecieron la disminución del número de personas morosas y el valor de la mora promedio".

Cabe destacar que, según el informe, del total de morosos un 42,4% tiene un documento impago; un 28,8%, de dos a cuatro; un 12,6%, de cinco a seis; un 9,2%, de diez a 19, y un 7%, más de 20. Del total de deudores morosos de la región, un 48,9% tiene una deuda inferior a los $300.000.

Del total de deudores morosos de la Región, un 52,9% (188.320) corresponde a mujeres y un 47,1% (167.705) a hombres.

Hubo 53 beneficiadas

Mujeres del Gran Concepción completaron cursos de capacitación e ingresaron al mundo laboral

El programa de Servicios Sociales de la Subsecretaría del Trabajo permitió el desarrollo de tres cursos de capacitación, práctica y colocación.
E-mail Compartir

Un total de 53 mujeres jefas de hogar egresaron de distintos cursos de capacitación que forman parte del programa de Servicios Sociales de la Subsecretaría del Trabajo, iniciativa que fue ejecutada por World Vision y la ONG Cecades en el Gran Concepción.

Sintia Leyton, seremi del Trabajo, participó de la ceremonia de certificación de 17 egresadas del proceso de capacitación y práctica laboral del curso Servicios de Cuidados Básicos Integrales para Personas Mayores. Allí, la autoridad destacó la voluntad de las participantes para capacitarse en tiempos tan difíciles.

"Esta certificación es algo doblemente meritorio. Desde la Seremi estamos siempre dispuestos a apoyar e informar acerca de las distintas líneas de capacitación y certificación laboral, así como de las posibilidades de apoyo a la empleabilidad que se generan gracias a la alianza público-privada", remarcó.

En tanto, Diana Garrido, coordinadora de proyectos ONG Cecades-World Vision, comentó que "cuando una mujer trabaja no solo aporta en su desarrollo personal, sino que también hay un impacto importante en la calidad de vida de ese hogar y se fortalecen las redes que permiten el acceso a un empleo protegido de muchas familias".

En total, se desarrollaron tres cursos de 20 participantes cada uno: dos fueron sobre manipulación y elaboración de alimentos en establecimientos de alimentación colectiva y uno acerca de servicios de cuidados básicos integrales para personas mayores.

Además, y luego de la etapa de práctica, 41 participantes ingresaron a un puesto de trabajo en los oficios en las que fueron capacitadas y el 50% de ellas ya recibieron, al menos, el primer pago del IFE Laboral.

Acción público-privada permite que 180 mujeres de Coronel accedan a nuevo operativo mamográfico

E-mail Compartir

Un trabajo impulsado por la empresa Colbún, la Mesa por el Desarrollo del Sector Sur de Coronel, que integran 13 juntas de vecinos, y la Fundación Arturo López Pérez permitió que 180 mujeres de dicha comuna accedieran a mamografía gratuitas, a fin de promover el autocuidado sobre el cáncer de mama. La acción se extenderá hasta el 19 de enero.

En agosto de 2021 ya se había realizado el segundo operativo de esta instancia y desde entonces se esperaba por una nueva versión. Para ello, esta vez se instaló un camión que dispuso la Fundación en el sector Camilo Olavarría. Las pacientes accedieron a un llamado público en distintos medios de la zona y se inscribieron gracias a una gestión previa coordinada con la Unión Comunal de Coronel.

Valeria Gatica, encargada de Relacionamiento Comunitario de Colbún, resaltó la iniciativa que se ejecuta desde 2018. "Es importante detectar precozmente esta enfermedad. Dada la alta demanda que aún existía en varios sectores, las largas listas de espera aún no han podido controlarse".

La tecnóloga médica Daniela Yanque agregó que el camión que utiliza la Fundación cuenta con equipos digitales "que entregan imágenes de excelente calidad y se transmiten directamente en línea a los expertos con lo que optimizamos el tiempo y calidad del examen".

Son 600 las pacientes coronelinas que se han atendido en el marco de este plan durante los últimos meses.