Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagios siguen sin freno a nivel mundial

Covid-19: Grecia recluta a la fuerza a médicos privados y casos diarios globales marcan un nuevo récord

La OMSinformó que el jueves hubo 2,6 millones de contagios nuevos en el mundo. En Atenas y también en Nápoles, Italia, buscan evitar el colapso hospitalario.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La actual ola mundial de contagios por covid-19 sigue sin freno y este jueves se registró una nueva cifra récord de 2,6 millones de casos en un día, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Europa busca cómo frenar la ola.

La curva de casos continúa su ascenso exponencial y el actual récord casi triplica el que antes de la actual ola se había medido en abril de 2021, con 900.000 casos debido entonces al auge de la variante delta.

Los fuertes aumentos de contagios actuales, muchos asociados a la variante ómicron, se registran especialmente en regiones como Europa, que confirmó 1,2 millones de casos nuevos y América con 1,1 millones.

Pese al fuerte aumento de casos, la cifra de fallecidos diarios en el planeta se mantiene estable con 8.100 muertes globales en las últimas 24 horas, siempre según las cifras de la OMS.

GRECIA ENROLA MÉDICOS

En este contexto, el Ministerio de Salud griego movilizará a la fuerza a médicos privados para reforzar el sistema hospitalario público, ante la explosión de casos de la variante ómicron que ya constituye en torno al 90% de los nuevos contagios de covid-19.

El reclutamiento afecta a especialistas en neumología, medicina general, interna y anestesia en las regiones más septentrionales del país, según el decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado.

La decisión afectará por el período de un mes a médicos que no hayan sido reclutados en las ocasiones anteriores.

Este es el tercer reclutamiento desde que estalló la pandemia y se produce en un momento en que se multiplican las bajas dentro del área de la salud a causa de la variante ómicron.

A eso se suma que sigue habiendo muchos trabajadores suspendidos por no haberse puesto todavía la vacuna, obligatoria en la Salud griega desde septiembre.

CONTAGIOS Y COLAPSO

El mundo superó los 300 millones de contagiados desde que comenzó la pandemia con países como Nepal donde se multiplicaron por cinco los contagios en tan solo una semana, mientras que en India las autoridades estiman que se alcanzará un peak entre 500.000 y un millón de contagios diarios, pese a que casi la mitad de la población tiene pauta completa de la vacuna.

Los hospitales italianos y sus servicios de urgencias atraviesan graves problemas por el elevado número de pacientes contagiados y en algunos, como los de Nápoles, los médicos temen que sea necesario establecer un orden de prioridad para curar a los enfermos.

"La situación es crítica, mucho peor de lo que parece", aseguró el presidente de la Orden de los Médicos napolitanos, Bruno Zuccarelli. "Ni durante la segunda y tercera ola, nuestra situación fue tan grave", agregó.

Pese a la situación mundial, Alemania acortó la cuarentena por infección o contacto estrecho de 14 a 10 días y las personas que hayan estado expuestas al virus pero tengan la dosis de refuerzo estarán totalmente exentas de realizarla.


MACRON DEFIENDE DICHOS CONTRA NO VACUNADOS

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, defendió su polémicas palabras sobre los no vacunados, a quienes dijo querer "fastidiar" o "joder" hasta el final, y subrayó que le corresponde dar la voz de alarma. Aseguró ser consciente de que "expresiones coloquiales" sorprendan, pero alegó que la verdadera fractura es provocada por quienes "hacen un eslogan de una libertad que se convierte en irresponsabilidad".

300 millones de contagios ya registra el mundo desde el inicio de la pandemia de covid-19.

Europa vuelve el lunes a clases presenciales en pleno peak de ómicron

El mayor temor son las bajas de docentes por contagio.
E-mail Compartir

Buena parte de las niñas y niños europeos vuelven al colegio el próximo lunes y, aún con máximos de contagios por covid-19, las dos premisas fundamentales en los países que afrontan este paso son la seguridad y la presencialidad, aunque también con la incertidumbre sobre cómo puede afectar al personal docente.

La seguridad viene dada por los, en general, altos índices de vacunación entre la población infantil, que por ejemplo en el caso de Italia supera el 70% en la franja de 12 a 19 años; mientras la presencialidad se considera clave para seguir proporcionando una enseñanza de calidad.

Pero el contexto no ayuda: los nuevos contagios subieron un 46 % la última semana en Europa, en la que la mayoría de países se encuentran en situación de riesgo elevado, informó el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

En los países donde ya comenzaron las clases, como en Reino Unido y Francia, lo que ya se instaló es el temor a que se produzca un gran número de bajas entre el personal docente por contagio.

Este temor se plasmó en Italia incluso antes de comenzar las clases: más de 1.000 directores solicitaron educación online al menos durante dos semanas porque no se dan las condiciones de seguridad para la vuelta a clase, petición rechazada por el Gobierno.

Según el diario Il Messaggero, unos 80.000 profesores y otros miembros del personal educativo se encuentran actualmente en aislamiento, por lo que el próximo lunes faltaría una media de 10 trabajadores por cada escuela.

En tanto, los estudiantes en España regresarán a las aulas de manera presencial, con los mismos protocolos y estrategias de prevención que antes de las vacaciones de Navidad -como mascarillas- cuando ómicron no había desatado la avalancha de contagios actual.

En Bélgica todos los niveles escolares vuelven de modo presencial y habrá que respetar las medidas sanitarias como mascarilla obligatoria a partir de los seis años, testeo y cuarentenas si hay positivos.

En Grecia, donde también vuelven el lunes, el Gobierno defiende la vuelta al colegio a pesar de la explosión de casos con el argumento de que el entorno de las escuelas es más seguro. En el caso de Suecia, las autoridades no harán testeos masivos, caso contrario en Austria donde serán tres veces a la semana.

Tras reunión de cancilleres

Argentina asume liderazgo de la Celac en medio de tensión por DD.HH. en la región

E-mail Compartir

Argentina asumió la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en una reunión de cancilleres en la que se apostó por la integración y el consenso, aunque Colombia criticó los "silencios" ante las violaciones de derechos humanos en "al menos tres de los países" de la región.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, instó a lograr un grupo en el que se fomente la integración y la búsqueda de consensos, así como el respeto por la diversidad y "sin exclusiones".

"Me siento inmensamente honrado por la confianza que han depositado en Argentina al encomendarle el ejercicio de la presidencia pro tempore de la Celac", dijo el mandatario en la reunión en Buenos Aires donde los cancilleres eligieron por consenso a Argentina.

Según Fernández, la "confianza" es "un reconocimiento de que Argentina es capaz de articular diálogos, consensos".

Esta elección se da tras meses de intensas conversaciones con los países miembros por parte del Gobierno de Argentina, único candidato para liderar el organismo, luego de que en la cumbre de presidentes de septiembre pasado no lograra el consenso necesario.

La Celac, creada en 2010 e integrada por 33 países, incluyendo a Chile, vivió en 2020 cómo Brasil decidía desvincularse al considerar que el organismo apoya a "regímenes no democráticos" como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

La última jornada tuvo su cuota de tensión cuando Colombia mencionó el tema.

"No podemos tener silencios oportunistas frente a valores fundamentales, que lo fueron y serán siempre en todo lugar, como la defensa de la democracia, las libertades y los derechos humanos", dijo la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, María Carmelina Londoño.

Sin referirse de manera directa, el presidente argentino remarcó que la "Celac no nació para oponerse a alguien" ni para enfrentarse "a alguna de las instituciones ya existentes".