Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Expresidenta se refirió a avances de la instancia

Elisa Loncon y la Convención: "Siento que hemos logrado pasos importantes"

La académica estuvo en la inauguración de la Escuela de Verano de la Udec y profundizó en temas que se han discutido en el proceso constituyente. Entre ellos, destacó los derechos de los menores de edad, de la naturaleza y el desafío de implementar la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon dictó la charla inaugural de la Escuela de Verano UdeC 2022, en donde destacó el trabajo organizativo realizado durante los últimos 6 meses, lo cual permitirá iniciar la redacción de la nueva Carta Magna, y aseguró que la labor realizada ha tenido por objetivo atender las demandas de una población diversa con diferentes demandas que la instancia ha permitido visibilizar.

La académica explicó que actualmente las siete comisiones conformadas en la Convención, según el cronograma, se encuentran en una etapa de redacción de la norma, discusión de ideas e instalación de los derechos fundamentales en el texto, lo cual será llevado al Pleno de la instancia por cada comisión, presentando las propuestas donde serán discutidas y votadas por todos los constituyentes.

En este sentido, a pocos días de haber dejado la presidencia del organismo, comentó que se mantiene optimista por la cultura constituyente que se ha instalado con el tiempo, aplicando un diálogo y escucha respetuosos, así como de estudio de la información.

"La nueva Constitución tiene un cronograma para llevarla a término. Están los métodos, la organización y organigrama, hay claridad real de lo que tenemos que hacer. Me siento optimista, siento que hemos logrado pasos importantes y que esos son los que necesitamos para poder terminar el trabajo", agregó.

TEMAS INSTALADOS

En un repaso por los diferentes temas que se han discutido en la Convención, la representante destacó las demandas de los menores de edad que han participado en audiencias, donde se ha instalado la posibilidad de votación a los 16 años.

"Ellos tienen una idea de la sociedad y la educación. Al mismo tiempo tienen una reflexión en torno a ellos y sus derechos, sienten que la sociedad adultocéntrica más bien les ha castigado jurídicamente, porque son objeto jurídico desde los 14 años para le ley penal y no tienen derecho a voto hasta los 18 años", afirmó.

En este punto también agregó que "es impresionante que los niños demanden derechos para estar con sus padres, porque no todos pueden hacerlo, o que no exista más violencia. O las niñas, que tienen una conciencia impresionante sobre el feminicidio y eso duele porque nuestra sociedad no está dando los mejores ejemplos a nuestros niños".

Por otra parte, insistió en las diferentes aristas del problema medioambiental para instalar los derechos de la naturaleza con el paradigma de los pueblos indígenas, con tan de proteger y garantizar, por ejemplo, el derecho al agua considerando el complejo escenario de escasez hídrica a nivel nacional.

"El error de nuestra sociedad moderna fue planificar el desarrollo de espaldas a la naturaleza. No se consideró la vida de la tierra y hoy estamos con todos los problemas ambientales que nos afectan", agregó.

PRÓXIMOS DESAFÍOS

En cuanto a las expectativas del proceso constituyente, Loncon indicó que "nosotros no resolveremos los problemas económicos, no resolveremos las pensiones ahora, porque eso depende de un trabajo de generaciones, un trabajo de programación e implementación de la nueva Constitución".

Sostuvo que, sin embargo, "cumpliremos con una tarea pequeña que es poner en un texto constitucional los sueños de todos los pueblos de Chile, de las mujeres, los niños, jóvenes, de los territorios, las naciones originarias (…) y a partir de ahí hacer las transformaciones que requiere este país".

Al respecto indicó que estas transformaciones serán implementadas por los que hoy son niños, ya que "una Constitución se hace, dura 4 o 5 décadas, entonces el trabajo no termina con la creación de la constitución, después viene el plebiscito de salida, un proceso de transición incluso para su implementación".

Así también recordó que para que se haga efectiva, la discusión continuará en el ámbito legislativo para garantizar que la nueva carta magna sea aplicable, por lo que recalcó que aún resta un arduo trabajo por compartir con la ciudadanía.

6 meses restan para el término del plazo de trabajo de la Convención, que debe entregar una propuesta de Carta Magna.

Talcahuano presenta expediente para nuevo humedal urbano

el objetuvo es que las lagunas Recamo y Redacamo obtengan esa categoría, facilitando su cuidado y fomentado la educación ambiental en torno a ellas.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Talcahuano entregó el expediente a la Seremi de Medio Ambiente para que las lagunas Recamo y Redecamo sean catalogadas como "humedal urbano", favoreciendo su protección y preservación.

Esto se realizó en una simbólica ceremonia realizada en el lugar, a la que asistieron el alcalde Henry Campos, seremi Mario Delannays, concejales, vecinos y miembros de organizaciones ambientales.

Al respecto, el jefe comunal manifestó que "es el primer expediente que estamos entregando y estamos solicitando la declaración de humedal urbano de este sector emblemático, que por muchos años fue uno de los más contaminados de la comuna".

Junto con ello, explicó que en los años 80 el lugar era de los más contaminados del país, ya que las pesqueras botaban sus desechos allí. Por ello, a partir de los 90 hubo un trabajo de recuperación, liderado por la Dirección de Medio Ambiente chorera, el que se empezó a consolidar en los 2000, cuando arribaron cisnes de cuello negro. Hoy, se pueden apreciar más de 45 especies de aves.

Respecto de la solicitud, explicó que "va a significar que tengamos mayor nivel de protección, inyectando más recursos, pero también se transformará en un lugar de educación para toda nuestra comunidad".

El seremi de Medio Ambiente aseguró que "esta es una muy buena noticia, porque esta solicitud tiene muchos atributos y el interés que hay en poder protegerlo y preservarlo".

"Esto demuestra que las cosas se pueden hacer, que se pueden proteger espacios de valor natural. Creo y estoy seguro que Talcahuano va por este camino", afirmó.En la instancia, además, Campos informó que ya se están trabajando en otros cuatro expedientes para solicitar la declaración en otros puntos de Talcahuano.

Hecho ocurrido en Los Ángeles en 2011

Condenan a imputado por delito de violación a menor de 14 años

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles dictó veredicto condenatorio en contra de J.A.G.L., en calidad de autor del delito consumado de violación de menor de 14 años de edad, en contexto de violencia intrafamiliar. Ilícito cometido durante el verano de 2011, en la comuna.

En fallo unánime, el tribunal -integrado por los magistrados Gino Viale Acosta (presidente), Pamela Pino Almendras e Ingrid Quezada Valdebenito (redactora)- tras la deliberación de rigor, dio por establecido tanto la ocurrencia del delito como la participación culpable de J.A.G.L. en los hechos.

La audiencia de comunicación de sentencia -que será redactada por la magistrada Quezada Valdebenito- quedó programada para las 15 horas del próximo lunes 17 de enero.

"Durante el transcurso del juicio prestó declaración la niña víctima -hoy adolescente- mediante el sistema de entrevista videograbada desde la ciudad de Santiago, así como también su madre y otros testigos y peritos que tuvieron conocimiento de lo ocurrido", expresó el juez Gino Viale.

Agregó que "también declararon los testigos de descargo de la defensa, pudiendo acreditarse con la prueba rendida la existencia de un episodio de violación en contra de la niña por parte del acusado, quien es su abuelo materno".