Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A partir del lunes en todos los puntos de vacunación

Más de 10 mil personas podrán recibir cuarta dosis contra el covid-19 en inicio del proceso en la Región

Según informó el Ministerio de Salud, la aplicación de este nuevo refuerzo comenzará en personas con baja inmunidad, mientras que a partir del 7 de febrero podrán inocularse los mayores de 55 años.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El pasado jueves se confirmó oficialmente la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus. De acuerdo al calendario entregado por el Ministerio de Salud, el proceso comenzará el próximo lunes 10 de enero, con todas aquellas personas inmunocomprometidas que recibieron su dosis de refuerzo hasta el 12 de noviembre, es decir, pasados cuatro meses de su última inoculación.

Asimismo, el segundo grupo en recibir esta vacuna serán los mayores de 55 años, quienes podrán inocularse desde el 7 de febrero próximo y se hayan vacunado con la dosis de refuerzo hasta el 15 de octubre, pasados los seis meses desde su dosis anterior.

En el caso de la región del Biobío, según datos entregados por la Seremi de Salud 10.686 personas iniciarán el proceso de inoculación la próxima semana, mientras que para el mes de febrero la cifra es de un total de 21.615 personas.

"En relación al proceso, estamos siempre fortaleciendo las estrategias que han sido exitosas, sobre todo los extramuros, también acercando a la comunidad por temporada de verano porque sabemos que las personas pueden salir a lugares más ventilados, playas o balnearios, por lo tanto, estar atento a esas prestaciones como autoridad sanitaria y de la red de salud municipal", explicó la seremi de Salud, Isabel Rojas.

Actualmente, las personas con primera dosis suman 1.460.229, con segunda dosis 1.401.274, con dosis única un total de 43.870, mientras que los inoculados con dosis de refuerzo ya alcanzó el 1.014.589.

CAMAS CRÍTICAS

En paralelo al nuevo proceso de inoculación, la autoridad sanitaria indicó que desde regiones sostuvieron una conversación con el Ministerio de Salud, para realizar la complejización de camas críticas. Dicho proceso, incluye la adaptación de una unidad del hospital a UCI, con el fin de estar preparados ante cualquier demanda por aumento de casos en las próximas semanas.

Adicionalmente, la Seremi de Salud indicó que "tenemos un total de 161 camas UCI y 179 camas UTI, con 15 y 18 disponibles respectivamente, que equivalen al 9% y 10% de disponibilidad respectivamente".

Respecto de los hospitalizados, el 91% que ha estado en UCI corresponden a personas que no tienen su esquema de vacunación completo o no tenían su dosis de refuerzo. "Cabe destacar que las edades de las personas oscilan entre los 60 y 69 años que sería el porcentaje más grande con un 26,8% y le sigue con un 23,1% las personas entre el grupo etario de 50 y 59 años", explicó Rojas.

Sobre el perfil de los ingresados a unidades críticas, el último reporte informado al 27 de diciembre registró 240 hospitalizados, de los cuales 108 han pasado por UCI y de esa cifra el 52% corresponde a sexo femenino, mientras que el 48% a sexo masculino.

219 nuevos contagios de covid-19 fueron informados ayer en la Región por parte de la Seremi de Salud.

21 mil personas sobre los 55 años podrán acceder a la segunda vacunación de refuerzo a partir del 7 de febrero en la Región.

El 25% de los casos nuevos es asintomático

E-mail Compartir

En el último reporte entregado por la Seremi de Salud sobre los casos de covid-19 en la región, Biobío registró 1.125 activos, 168.907 acumulados y 219 casos nuevos. Frente a estos casos nuevos, la autoridad sanitaria informó que, de dicha cifra, el 25% fueron asintomáticos.

"Estos casos no presentaron ninguna sintomatología y se detectaron a través de la búsqueda activa, por lo tanto es un porcentaje importante, por lo que llamamos a la comunidad a poder testearse en los distintos puntos de búsqueda activa gratuitos que hay en la red", puntualizó la Seremi de Salud.

Respecto del resto de los casos, la Provincia de Concepción concentra la mayor cantidad de activos con 721, mientras que las provincias de Arauco y Biobío registraron 210 y 144 casos respectivamente.

Asimismo, la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 155, seguida de Coronel con 112, mientras que Talcahuano y San Pedro de la Paz presentando 85 casos activos.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Ministerio de Salud, la región del Biobío registró 6.510 PCR informados, con 196 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", detalló la Seremi de Salud, Isabel Rojas, agregando también que en la red de residencias sanitarias existe un 64% de ocupación.

Hay cinco candidaturas para liderar la rectoría por cuatro años

Universidad de Concepción realizará elecciones internas el 25 de marzo

El Consejo Académico de la casa de estudios definió la fecha de la votación, que por primera vez se realizará de forma híbrida, ya que habrá opción presencial y electrónica.
E-mail Compartir

Con la posibilidad por primera vez de cumplir con la votación de forma presencial, pero también de forma electrónica por la situación de pandemia, el Consejo Académico de la Universidad de Concepción acordó realizar el viernes 25 de marzo la elección interna para la Rectoría 2022-2026.

De acuerdo a lo informado, en la instancia se definió el calendario completo del proceso, que define que el 20 de enero se emitirá el decreto que convocará a los comicios, así como también se constituirá oficialmente el Tribunal de Elecciones.

Realizada la convocatoria, el miércoles 9 de marzo vencerá el plazo para la inscripción de postulaciones, que hasta ahora suman cinco, según lo anunciado. Se trata de Bernardo Castro, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Soraya Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias Biológicas; Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación UdeC; Jorge Fuentealba, director del Centro de Investigaciones Avanzadas en Biomedicina (CIAB-UdeC), y el actual rector Carlos Saavedra.

Durante la sesión del Consejo Académico también se realizó el sorteo de quienes integrarán el Tribunal de Elecciones, tanto titulares como suplentes.

VOTO ELECTRÓNICO

Sobre los alcances de la resolución adoptada por el Consejo Académico, el secretario general de la UdeC, Marcelo Troncoso, destacó que "acuerdo más importante se refiere a la aprobación del cronograma de la elección, que fija los hitos clave del proceso y por otra parte se procedió a sortear a los 5 integrantes titulares y 5 suplentes del Tribunal de Elecciones".

Además, explicó que en agosto del año pasado el Consejo Académico aprobó una propuesta de modificación al reglamento especial de elección del rector, que incorpora el derecho de los académicos a optar por emitir su voto de manera no presencial por medios electrónicos.

"Será la primera que se incorpore esta posibilidad en una elección de rector y tenemos confianza en que se va a desarrollar con absoluta normalidad como ha sido en todos los procesos electorales que se han desarrollado de modo no presencial en este tiempo de pandemia", sostuvo Troncoso.

Dentro del cronograma también quedó establecido que si ninguna de las candidaturas obtiene la mayoría absoluta en el proceso del 25 de marzo, al día siguiente, el Tribunal Electoral convocará a una segunda vuelta entre las o los postulantes que hayan obtenido las dos primeras mayorías relativas. En este caso, el nuevo proceso se realizará el martes 5 de abril.

El miércoles 9 de marzo vencerá el plazo para la inscripción de postulaciones, que hasta ahora suman cinco, según lo anunciado.

Destinan fondos para mejorar edificio del Colegio Galvarino

E-mail Compartir

En el marco del Plan de Reposición 2021 del Ministerio de Educación, el cual financia la ejecución de proyectos de Infraestructura, se adjudicaron 2 a la región del Biobío, por un monto de $13.610 millones de pesos, lo que representa más de la mitad de los fondos destinados a nivel nacional por el Mineduc en esta nueva convocatoria.

A ello se suma el aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que dispuso $4.616 millones para financiar en parte de uno de los proyectos. Los recintos beneficiados son el Liceo José de la Cruz Miranda de Cañete y el Colegio Galvarino de San Pedro de la Paz.

Este último recinto fue conocido en 2018, luego que sus estudiantes grabaran una serie de videos evidenciando las bajas temperaturas que se registraban al interior del recinto, que entonces fue conocido como el "colegio iglú", mostrando además algunas deficiencias existentes en materia estructural.

La situación movilizó a la comunidad educativa y a las autoridades, quienes tras una serie de acciones coordinadas lograron concretar el anhelo de reponer íntegramente las instalaciones del colegio, con fondos del Mineduc por $4.610 millones.

"Esta escuela se hizo tristemente conocida por las bajas temperaturas que tenían dentro de sus aulas, es por eso que, con estos recursos, hoy vamos a poder reconstruirla", destacó el seremi de Educación del Biobío, Felipe Vogel.

El nuevo proyecto consiste en obras de ampliación, adecuación y mantenimiento; interviniendo de manera integral el establecimiento. Albergará a un total de 490 alumnos, en 14 aulas, considerando cursos desde prekínder a cuarto año medio.