Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
ACTIVIDADES HASTA EL 22 DE ENERO EN LA U. de Concepción

Escuela de Verano 2022 pone lo humano en nuestro horizonte

Con un formato híbrido, la instancia extiende una invitación a las personas a que sean parte de esta nueva versión, la cual contará con diversas alternativas en torno al humanismo, arte, música y literatura.
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz G. y Nicolás Martínez R.

La nueva versión de la Escuela de Verano UdeC 2022, con el lema de "Horizonte de lo humano, Sociedad, Sujeto y Persona", busca un reencuentro con la ciudadanía.

Con ese fin es que se van a desarrollar distintas actividades de manera presencial y virtual, por lo que ésta será en modo híbrido, tal como se dijo ayer en el lanzamiento oficial de la iniciativa, en la Casa del Arte.

Luego de un largo confinamiento por la pandemia, de casi dos años, las personas podrán participar de las actividades gratuitas que ofrece la instancia que se extenderá hasta el 22 de enero.

En este contexto, se ofrecen actividades como cursos, charlas y talleres de manera presencial y digital. Además, espectáculos artísticos, cursos especializados en la dirección de post grado y la primera versión de la Feria Internacional del Libro del Biobío.

En la ceremonia , el rector Carlos Saavedra mencionó que la Escuela recoge lo mejor de la tradición de la propia casa de estudios.

"A partir del análisis desde el punto de vista humanista, de los desafíos que presenta este horizonte humano, a partir de esta utopía a la que tanto buscamos acercarnos", señaló.

La autoridad agregó que ésta era una oportunidad, para "invitar a la presencialidad con un encuentro visual y la posibilidad de percibir y compartir emociones de manera más directa".

FIESTA DE LIBROS

En cuanto a la primera Feria Internacional del Libro del Biobío, que se realizará en la carpa instalada en la UdeC, entre los días 11 y 16 de enero próximo, se trata de un encuentro cultural entre los libros, las editoriales y el público. Contará con 45 expositores, entre regionales e internacionales.

Moira Délano, directora de Relaciones Institucionales y encargada de la muestra, destacó la interesante oferta de actividades.

"Le van a dar vida a este encuentro, pensado precisamente al aire libre para que las personas puedan asistir. Esperamos que sea una actividad que permanezca en el tiempo, donde también vamos a conmemorar los 60 años del último encuentro que hizo Gonzalo Rojas, escritor, poeta y creador de la Escuela de Verano", dijo.

A las actividades presenciales se deben asistir con pase de movilidad, y se estarán equilibrando la participación mediante los aforos definidos, tal como lo señaló Délano. "Dentro de la carpa habrá un aforo de 45 personas, de todas formas las actividades serán transmitidas en vivo por las plataformas de la Universidad", adelantó.

VÍNCULO EDUCATIVO

Quizás uno de los objetivos más importantes de la Escuela de Verano 2022 sea el aporte de la educación universitaria en diversas áreas del conocimiento.

Es aquí donde Poetic Education for the World, por intermedio de su programa Educación Poética para Chile -en alianza con la Dirección de Extensión y Pinacoteca UdeC- presentará el seminario "Fundamentos de la Educación Poética".

Iniciando sus actividades este lunes, de 9 a 13 horas, y con la Sala David Stitchkin como centro de operaciones, de acuerdo al director del programa Agustín Benelli, buscan que la mayor cantidad de profesores de lenguaje tengan la posibilidad de enriquecer su didáctica y mirada de la Educación Poética. "En este caso, participando de este seminario, de tal modo de hacer de la clase de lenguaje un oasis para los jóvenes, al menos en lo que a la poesía se refiere", dijo el organizador y poeta.

Dirigido a profesores de Lengua y aquellos a quienes les interesa la poesía, la encargada de dictar la actividad será Alejandra del Río, poeta y pedagoga de la escritura por la Escuela de Trabajo Social de Berlín Alice-Salomon-Hochschule.

"Su mirada de la poesía en el aula es compartida plenamente por nuestro movimiento. Esa convicción de que es un poderoso instrumento, un lugar donde los jóvenes se pueden educar y autoeducar, activando los procesos creativos, a través de la elaboración del poema como una práctica integral, capaz de aunar el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y estéticas", ilustró Benelli.

Del Río, fue una de las chilenas invitadas al "Claustro las Ánimas" realizado en Copiulemu en 2015 al amparo de la hospitalidad de la familia Meissner-Prim, instancia fundacional del proyecto Educación Poética para Chile.

"En ese contexto, destaco el singular el hecho de que el seminario vaya a transcurrir en presencia de la muestra 'Los Jardines de Meissner' (Sala David Stitchkin), que adorna los muros a la espera de su inauguración (el miércoles 12)", agregó el también creador de Poetic Education for the World.

Las actividades del Seminario serán hasta el próximo viernes 14, y todas son de carácter gratuito. Para ello se requiere inscripción previa enviando un mail a: udecseminario2022@gmail.com.

Una lúdica forma de la vincular música con el teatro

E-mail Compartir

Buscando un acercamiento entre el público infantil y las artes escénicas, mañana -12 horas- se presentará el grupo Los Patapelá, en el Teatro UdeC.

Con entrada liberada, previo retiro en las boleterías de la sala, el concierto será con un aforo limitado de 500 personas.

Mezclando ritmos como el swing, gypsy jazz, klezmer y estilos latinoamericanos, la agrupación inició su trabajo con el espectáculo "Isabel Patapelá".

El grupo compuesto por Soledad Arancibia, Claudia García, Gustavo Valdivieso, Giampaolo Valdebenito, Jorge Muñoz, Trinidad Riveros y Javier Duhart, regresa a la zona para presentar su última producción disquera, "En la plaza a patapelá".

Correo

E-mail Compartir

"Canarito" en conciertoEl canto, la danza y el teatro inspiran a Carolina Aguilera, "Canarito", quien presentará el espectáculo "Surcos", como señala el nombre de la banda y disco que presenta con sonidos que van desde folclore hasta música afrolatina y tropical.Hoy, 20 horas, Sala Principal Teatro Biobío. $ 3.500.Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. La propuesta cuenta con un total de 46 obras.

Muestra está disponible en extension.udec.cl.


Últimos días de muestra

"Herbolaria" es el nombre de la exposición de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, además de algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.

Lunes a viernes, entre 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura F. Ramírez.


Gala de ballet

Después de casi dos años de encierro, el Ballet Municipal de Los´ Ángeles vuelve al formato presencial con una presentación, que mostrará los logros alcanzados por sus 17 integrantes, entre los 14 y 27 años, bajo la dirección de Hugo Zárate.

Hoy, 19.30 horas, en el Teatro Municipal, entrada liberada.


Triple exposición"Simplemente cosas", con obras del Museo Nacional de Bellas Artes; "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor"; y "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero"; están abiertas al público en el marco de la Escuela de Verano.Pinacoteca UdeC, información en www.extension.udec.cl.