Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto de productora chilena

Javiera Acevedo cuenta su experiencia grabando la primera cinta "deepfake"

"Es lo más loco que he hecho en mi vida", dice la actriz, una de las protagonistas de "Una Película de Zombies", hecha con IA.
E-mail Compartir

PorIgnacio Silva

De los días en que era una de las panelistas del longevo programa "Así Somos", de La Red, Javiera Acevedo recuerda una situación que se repetía constantemente en el set.

Según cuenta la actriz, por ese entonces Juan Andrés Salfate mencionaba en diversas conversaciones el nombre de una película que hasta ese momento no conocía: "La noche de los muertos vivientes".

"Salfate debe haber dicho el nombre unas 800 mil veces y también vimos millones de pedazos de la película. Fue por eso que me empezó a interesar", comenta entre risas Acevedo al teléfono desde Maitencillo.

Años después, es la misma clásica cinta de George A. Romero la que vuelve a reunir a la dupla: Salfate y Acevedo son dos de los protagonistas de "Una Película de Zombies", una nueva producción que toma como base la obra original de 1968 para presentar una versión chilenizada.

Se trata de un proyecto de la productora chilena de contenidos virales Nano y el director Cristóbal Ross que ocupa deepfake, una popular aplicación que en base a inteligencia artificial (IA) permite cambiar los rostros de los actores originales de la película por los de un elenco conformado por actores y celebridades locales que además de Acevedo y Salfate incluye a Sergio Freire, Javiera Contador, Pedro Ruminot, Ricardo Meruane, Miguelito y Botota Fox.

"Cuando me invitaron a participar de la película no me imaginé nunca que iba a ser algo así. Yo creo que es lo más loco que he filmado, porque la manera de grabar era tan especial que de verdad no se parece a nada que haya hecho antes", resume Javiera Acevedo, quien meses después de la grabación se convertiría en madre por primera vez. "Me tocó justo cuando estaba embarazada, así que fue shockeante, por decirlo así, estar en una película de zombies".

FAKE

El currículum de Acevedo incluye varias producciones en televisión y en cine, entre las que destacan protagónicos en "El Babysitter" y "Mamá ya crecí", ambas de Sebastián Badilla.

"Pero grabar esta película fue una experiencia totalmente distinta a grabar esas, que eran más tradicionales", compara la intérprete. "Por un lado, obviamente por lo del deepfake, pero por otro también influyó que la producción fue en plena pandemia", explica.

Comenta que para la cinta tuvieron que digitalizar el rostro de cada uno de los actores del elenco local, para luego realizar el montaje sobre la última restauración digital de 2016 de "La noche de los muertos vivientes".

"Estuvimos grabando muecas de mi cara durante dos horas; sonreír, estar enojada, triste, contenta y poner todos, todos los gestos que se me podrían ocurrir, de frente, de perfil, de lado. ¿Actuamos como en una película real? No. Cada uno actuó por separado y luego todo eso se juntó. De verdad es lo más loco que he hecho en mi vida", reitera la actriz sobre la trastienda de la cinta, la primera realizada en base a esta tecnología.

"Deepfake es una técnica masificada hace tres o cuatro años gracias al avance de los algoritmos y las tarjetas gráficas. Nuestro proceso consiste en un escaneo de los rostros, luego el computador se 'aprende' esas caras y después dibuja las expresiones de los actores de la película original, pero con las caras del elenco chileno. Seguramente han visto aplicaciones como FaceApp o Reface", explica Roque Sierralta, director de Deepfakes.

Desde la producción destacan que, a diferencia de la versión original de George A. Romero, el actual filme se trata de un relato humorístico, un "tipo de comedia único" que además de incluir a figuras del espectáculo chileno tiene como escenario una versión apocalíptica de Rancagua. Su estreno está agendado para este jueves 13 de enero (21:00 horas) a través de la plataforma de streaming de Puntoticket.

"Como dicen, es la primera película de deepfake en el mundo", asegura Javiera Acevedo. Así que imagínate lo bacán que me siento de ser parte de ese hito que va a marcar la historia. Yo la pasé demasiado bien grabando y encuentro que todo lo que se hizo es súper original, distinto y creativo. Ojalá 'Una Película de Zombies' marque un hito digno de contar a nuestros hijos y nietos", señala Javiera Acevedo.

"Esta vez sobre el papel" se presentará en Artistas del Acero

Joel Inzunza lanza primer libro, donde cruza la danza, literatura y sus experiencias

El baile y la escritura son el eje de este primer libro del coreógrafo, gestor, docente y escritor, nacido en Concepción, cuyo itinerario le ha unido a territorios nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Durante un año, el coreógrafo y bailarín local, Joel Inzunza, protagonizó un intenso proceso de escritura, en el que abordó experiencias de diversos viajes emocionales y sensoriales sobre la ausencia, esperanza, vacío, y el amor.

Este proceso dio como fruto "Esta vez sobre el papel", su primer libro, para lo cual tuvo la colaboración de Leyla Selman, Karen Carreño y el argentino Dani Zelko, en lo escritural.

Se sumó la colaboración de Martina Pedreros y Estela Morales, de la Editorial valdiviana Tinta Negra. "Se articularon varias miradas de acompañamiento, para el anclaje poético sobre el cuerpo", señalaron desde la casa editora sobre el texto que será presentado el próximo martes, a las 17:30 horas, en Sala 100 de Artistas del Acero, ubicada en O'Higgins 1255.

"Este libro lo entiendo como una anatomía frente al movimiento, que se dejó seducir con diferentes escenarios en su proceso de escritura. Buenos Aires, Concepción, Santiago, Valparaíso y, finalmente, Chiloé, generaron un trazado de líneas que le han dado vida", indicó el autor, quien reconoció que durante el proceso se vio afectado por la situación pandémica, el encierro, inseguridad y memorias personales de ruptura.

"De recorrer el espacio doméstico como un pasaporte poético a la sanación. Bailando con gestos pequeños, audaces, vertiginosos, nuevos y raros. Sobre el papel, evoco el deseo de bailar, como un manifiesto de presencia, de un pequeño mundo que habla de cosas pequeñas y de tramados complejos", agrega Inzunza, dejando abierta la invitación a este lanzamiento, que marca un nuevo hito dentro de su trayectoria creativa. Un camino de años recorrido como intérprete y coreógrafo en danza contemporánea, especialmente, desde su plataforma de creación Joel Inzunza & Compañía (2008).

En estos años, indicaron desde la organización, se destacan sus labores como maestro del Ballet Nacional Chileno y los procesos creativos que ha co construido en Chile, Suiza y Argentina. "Estos desplazamientos le han permitido enfrentar la práctica artística desde diversas disciplinas, entre ellas, la escritura", comentaron.

La actividad, co producida por el centro cultural Escénica en Movimiento y Artistas del Acero, contará con la presencia de la dramaturga Leyla Selman y la editora Martina Pedreros.

En la instancia, se realizará la presentación del libro a través de una lectura performática, que integra la música de José Tomás Molina, una proyección audiovisual de actores y bailarines, así como de la danza y lectura de Inzunza.

Más detalles de la actividad, se puede acceder a las redes sociales del Centro Cultural Escénica en Movimiento, Artistas del Acero y de Joel Inzunza.

Muere Sidney Poitier, primera estrella de raza negra que ganó un Oscar como protagonista

E-mail Compartir

A los 94 años falleció ayer Sidney Poitier, considerado el primer actor de raza negra en ganar un premio Oscar como protagonista de una película. La triste noticia la dio a conocer el gobierno de Bahamas a través de Twitter, debido a que la familia del actor era natural de una de las islas de esta nación.

El vice primer ministro y titular de Turismo, Chester Cooper, aseguró estar "aturdido por la gran pena" por la pérdida de un hombre al que definió como "un icono y un héroe", aunque no ofreció detalles sobre las causas del deceso.

Poitier nació el 20 de febrero de 1927 en Miami, EE.UU., pero se crió junto a sus seis hermanos en Cat Island, en Bahamas, donde pasó sus diez primeros años de vida, hasta que se mudó a la capital, Nassau, y posteriormente a Florida.

El actor ganó el Oscar en 1964 por su rol protagónico en la película "Lillies of the Field". Poitier fue además la segunda persona de raza negra en ganar un Oscar, después de Hattie McDaniel, quien obtuvo el premio a Mejor Actriz de Reparto por "Lo que el viento se llevó".

En 2002 recibió el Oscar de honor que entrega la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a aquellas figuras del cine que han tenido un peso especial en la industria.

De esta forma, el intérprete, director y destacado activista de los derechos civiles, fue un auténtico ídolo de Hollywood y también ejerció como embajador de Bahamas en Japón entre 1997 y 2007.

DERECHOS CIVILES

Durante su vida, Poitier destacó como un símbolo de Hollywood durante el movimiento por los derechos civiles, un periodo en el que se convirtió en la mayor estrella de la industria del cine americano.

Con medio centenar de películas, entre las que destacan "To Sir, with Love", "In the Heat of the Night" y "Guess Who's Coming to Dinner", estrenadas entre junio y diciembre de 1967, justo cuando las calles ardían, el actor cimentó su icónico estatus en la sociedad estadounidense.

Esas interpretaciones, que en mayor o menor medida hablaban del racismo en EE.UU., ayudaron a derribar las barreras sociales entre afroamericanos y blancos, y lo convirtieron en la primera gran estrella de raza negra de la industria.

Poitier lo consiguió con talento, conciencia, integridad, carisma y un encanto extraordinario. Su figura fue un bálsamo para el público, alguien con la contención de Martin Luther King en plena era de rebeldía y convulsión.

Sus películas mostraron la división estadounidense, pero también las ganas y el deseo de unirse para dejar atrás la confrontación, un mensaje que quedó grabado a fuego en el rostro del actor, estandarte de la dignidad en unos tiempos donde el cine pedía a gritos la figura de un héroe que ejemplificara esa lucha por la igualdad.