Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para fortalecer la agricultura familiar campesina

Entregan tractor para productores de la isla Santa María

La medida espera favorecer a 32 personas. Mediante el vehículo se pretende generar labores de preparación de suelo, siembra y cosecha de empastados.
E-mail Compartir

Un tractor agrícola entregó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Biobío a 32 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la isla Santa María. El apoyo al grupo coronelino se concretó en el marco del fortalecimiento de la agricultura familiar campesina que promueve la entidad.

A través de la máquina se busca generar labores de preparación de suelo, siembra y cosecha de empastados, además de trabajos de siembre y cosecha de papas para los sectores norte y sur de la localidad. La actividad fue encabezada por el director regional de Indap, Odín Vallejos, en compañía del jefe de Área de Concepción, Mauricio Benavente, y productores de la isla.

"Hemos puesto a disposición un tractor que ha sido financiado por Indap con $20 millones y cofinanciado por los emprendedores con $13 millones. Con esto, la agricultura familiar campesina se está desarrollando en la isla Santa María", apuntó Vallejos.

ADELANTOS NECESARIOS

Iván Salas, secretario del Comité de Maquinarias del sector coronelino, agradeció la ayuda y señaló que "nos hacía mucha falta para todas las tareas que estamos haciendo de los empastados, los cortes y enfardados, sobre todo en esta fecha. Son adelantos que se van sumando a nuestra gran labor, que es reconvertirnos de pescadores a agricultores".

En tanto, la agricultora Yesenia Enríquez recalcó que este apoyo viene a cubrir "algo que nos estaba haciendo mucha falta para la cosecha de nuestro pasto. Vamos a continuar haciendo nuestro proceso de forma normal para ayudar a nuestros animales".

El seremi del ramo, Francisco Lagos, remarcó que dicho esfuerzo representa los ejes que busca impulsar el Ministerio. Añadió que durante 2021 Indap Biobío otorgó beneficios por $152 millones en Coronel.

La propuesta es liderada por profesionales de la Región

Impulsan primer hub de innovación "de emprendedores para emprendedores" del sur de Chile

El equipo integrado por Pamela Salazar, Cristian Pastén y Emilio Hernández busca fortalecer las redes de contacto entre las empresas y potenciales mentores.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un grupo de emprendedores de la Región del Biobío comenzó a operar en agosto pasado un hub de innovación denominado Innwork. La iniciativa, que es apoyada por Corfo, tiene por objeto conectar a las startups o empresas tecnológicas de la zona con diferentes actores que les permitan sumar velocidad a su crecimiento, instancia en donde las mentorías adquieren un rol preponderante.

El equipo es liderado por Pamela Salazar, directora ejecutiva de uMov -único emprendimiento regional en obtener el premio Avonni 2021-, Cristian Pastén, director de Cmas Comunicaciones, y Emilio Hernández, ex director de Emprendimiento de la Incubadora de Negocios de la Universidad de Concepción.

Este último, quien además es director del nuevo organismo, cuenta que la relevancia que tiene el proyecto pasa por ser el primer hub de innovación que hay en el sur de Chile que está fundado directamente por emprendedores, a diferencia de las demás redes de mentores que son comandadas por instituciones, agrupaciones gremiales o universidades.

Salazar y Pastén ostentan el cargo de coordinadora general y gerente de la red, respectivamente. Los demás integrantes son María Jesús Bäuerle (ejecutiva de Portafolio), Camila Rozas (manager) y Nilson Pereira (content manager).

TRES PILARES

Si bien Innwork será lanzado de forma oficial el próximo martes, sus miembros ya iniciaron algunas acciones. El primero está enfocado en el desarrollo local del turismo y la industria creativa. "Decidimos crear un programa para apoyar a empresas tradicionales y así potenciar sus ideas (…) Hicimos un levantamiento de profesionales en Ñuble y Biobío, que estuvieran interesados en entregar sus herramientas. Este proceso nos posibilitó seleccionar a unos 40 agentes creativos y de firmas públicas y privadas", plantea Hernández.

Así, el equipo desarrolló un programa de formación durante noviembre, "porque si bien tienen áreas de experticia, estas personas no necesariamente tienen habilidades de mentoría e innovación para ayudar a los emprendedores".

El segundo pilar, en tanto, dice relación con el impulso de metodologías duras y apoyos asociados a proyectos tecnológicos como tal. Por medio de este espacio no solo se pretende dar un empuje a los planes que se promueven en el territorio, sino que también a los latinoamericanos en sus fases de crecimiento para que puedan llegar a mercados globales.

"Ahí establecimos toda una metodología de mentorías que tiene que ver con la instalación y generación de competitividad, a fin de robustecerlos y que puedan levantar capital", precisa el director de Innwork.

Por último, la instancia trabaja con un desarrollador tecnológico y startups locales, de tal manera de evidenciar que las competencias que hay en esta parte del país son de alto nivel. En concreto, se prepara un algoritmo que permita automatizar todos los procesos de conexión entre emprendimientos tecnológicos y mentores. La finalidad es que si una startup necesita amparo pueda ingresar a una plataforma en donde haga "match" automático con profesionales que estén dispuestos a resolver parte de sus inconvenientes.

ANÁLISIS REGIONAL

Según Emilio Hernández, el ecosistema de la Región ligado al ámbito tecnológico no presenta graves falencias, pues existen entidades que sí tratan de poner a disposición los instrumentos que tienen a mano, sobre todo las universidades. Eso sí, reconoce que existe un problema que está marcado por los sistemas estructurados que plantean los actores del Biobío.

"Por ejemplo, todos los fondos Corfo o las distintas líneas de negocio y soporte que entregan las incubadoras están muy supeditadas a ciertos hitos que las startups tienen que cumplir, y si no lo hacen, no pueden seguir. Por eso queremos diferenciarnos y brindar redes de contacto para que no tropiecen en el camino, que tengan acceso desde el inicio al capital social para ordenar el rumbo de crecimiento", sostiene Hernández.

Pese a todo, añade que la pandemia incentivó la maduración del sector, lo que hace que Biobío este en un buen minuto para continuar presentando casos de éxito y articular la oferta.

SVTI fue destacado como el primer puerto en Chile en reducir consumo de combustible

E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) fue destacado en la ceremonia de certificación de Giro Limpio como el primer puerto en Chile en asumir el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la disminución del consumo de combustible.

Junto con celebrar el hito, el gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, sostuvo que uno de los valores de la firma es la sostenibilidad a largo plazo. "Giro Limpio y todo lo que implica el proyecto se transformó en un aliado importante y estratégico para medir nuestro consumo de combustible. Esto ha sido un gran trabajo en equipo y estamos muy orgullosos del resultado y del desempeño del terminal respecto al cuidado del medioambiente", comentó.

El programa piloto de reducción de ralentí incluyó mesas de trabajo, capacitaciones, campañas de concientización y acciones internas. Todo bajo el apoyo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).

La encargada de Control de Medio Ambiente, Yesenia Dinamarca, quien llevó a cabo la iniciativa en SVTI, recalcó que "esta certificación no solo reconoce nuestro compromiso medioambiental, sino nuestro interés por aportar en las cadenas de valor del país con el menor impacto posible".

Giro Limpio es un programa nacional voluntario que es administrado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Parte de sus objetivos son certificar y reconocer los esfuerzos realizados por las empresas de transporte de carga en materia de sustentabilidad y eficiencia energética.