Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidenta saliente durante su discurso al dejar el cargo

Elisa Loncon en su despedida: "Los pueblos indígenas podemos gobernar"

Ayer el órgano que redacta una nueva Carta Magna para Chile eligió a su segunda mesa directiva, luego de los seis meses que estuvo bajo la guía de la constituyente mapuche y Jaime Bassa.
E-mail Compartir

Por Redacción

En su discurso de despedida como presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon destacó el hecho de que su liderazgo durante seis meses demostraría que los pueblos originarios pueden ejercer el poder con respeto por todas las formas de pensar.

"Una novedad que emerge desde la historia profunda es el hecho de que los pueblos indígenas podemos gobernar y gobernarnos. Esta presidencia ha dado muestra de que podemos hacernos cargo y dirigir los grandes temas del país. Las naciones originarias somos agentes democratizadores, que traemos profundos pensamientos para repensar nuestra vida común y digna", dijo la convencional en sus últimas palabras a cargo del órgano, poco antes de que se iniciara la larga elección de quien la sucedería.

La representante del pueblo mapuche afirmó que los representantes indígenas "somos culturas vivas, somos lenguas diversas y no dialectos, como dicen aquellos que quieren negarnos. Es la hora de escucharnos armónicamente, el diálogo entre los pueblos es el único camino que tenemos para solucionar nuestros conflictos históricos".

"Pienso en el Wallmapu, en las oportunidades que se abren para construir un diálogo político, para conversar democráticamente de nuestras heridas y buscar sanarlas sobre la base de nuestros derechos colectivos, culturales y territoriales", puntualizó Loncon.

Sobre quien tuviera que sucederla, afirmó que "tiene que seguir el reglamento y mantener lo que ya está instalado, como la plurinacionalidad, la paridad, la diversidad, la descentralización y los derechos que estamos incorporando, como los de la Madre Tierra. Tienen que ser mujeres muy dialogantes, de mucha escucha, que permitan la complementación de lo técnico con lo político, con el sentimiento del afecto y la ternura. Este país requiere una política con ternura".

CRÍTICAS AL GOBIERNO

Sin embargo, la autoridad saliente también tuvo palabras críticas para el Gobierno de Sebastián Piñera: "Desafortunadamente tuvimos que lidiar con mezquindades de parte del poder constituido, a pesar de ser un mandato constitucional. El Gobierno saliente fue poco colaborador, sobre todo en los primeros meses. Al principio no teníamos nada, pero lo logramos, acá estamos y en gran parte eso se debe a las instituciones públicas y republicanas de nuestro país".

Respecto del futuro Ejecutivo de Gabriel Boric, Loncon señaló que esperan contar con su apoyo para "aligerar la carga, para contar con todas las condiciones para el mejor trabajo posible de esta Convención Constitucional''.

Las críticas a La Moneda fueron respondidas por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien afirmó que "no veo dónde puede estar el obstáculo. Cuando se define una salida institucional a una crisis social como la del 2019, el Gobierno ha respetado cada punto de ese acuerdo: primero con los procesos electorales para poder determinar quiénes son los convencionales, todo eso fue llevado a cabo en tiempo y forma en el plazo correspondiente y después asegurar toda la infraestructura, facilitar todos los medios para que la Convención pueda operar".


"HUBO MUCHAS FAKE NEWS"

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, también respondió las críticas de Elisa Loncon hacia el Gobierno al dejar la presidencia de la Convención: "Nunca hemos querido tener polémicas con la Convención y su mesa directiva. Pero queremos hacernos cargo de desafortunadas y falsas aseveraciones que hizo Elisa Loncon. A todo Chile le consta que, pese a la violencia que hubo, el domingo 4 de julio 155 convencionales pudieron sesionar en forma conjunta y elegir mesa directiva (...) Es cierto que el lunes 5 de julio hubo inconvenientes tecnológicos por los que pedimos disculpas, y podemos volver a hacerlos, pero fue eso y nada más". Agregó que la presidenta de la Convención se demoró un mes en ir a visitar el Palacio Pereira y darse cuenta de que estaban todas las facilidades. No lo hizo por su desconfianza en lo que ella llama el poder constituido (...)Entregamos recursos que fueron subejecutados, no ahorrados, y el Presidente de la República sí le hizo llegar a la presidenta de la Convención una invitación para reunirse con ella. Se dijeron muchas cosas que eran fake news".

El "sistema papal" de elección extendió la maratónica votación hasta la madrugada

Al cierre de esta edición se esperaba la séptima votación y Cristina Dorador lideraba las preferencias.
E-mail Compartir

El sistema de votación que ocupa la Convención Constitucional para elegir presidente y vicepresidente es conocido como "papal", porque es el mismo que se usa en El Vaticano cuando los cardenales eligen al Sumo Pontífice. Su característica es que cada ronda es independiente de la anterior, por lo que no se descarta a los candidatos menos votados y cualquiera puede postular en la siguiente elección, hasta que uno de ellos alcance la mayoría absoluta.

La única diferencia con Roma es que los integrantes del Cónclave votan de manera secreta y la Convención lo hace públicamente, pero fue esta modalidad la que extendió la elección de la nueva mesa directiva de la Convención hasta pasada la medianoche.

Al cierre de esta edición, quien se perfilaba como favorita para ganar la presidencia era la científica y activista por la ecología Cristina Dorador, quien estaba, después de la sexta votación, a solo seis votos de conseguir los 78 necesarios para convertirse en la sucesora de Elisa Loncon.

Las elecciones se vieron trabadas durante toda la jornada por diversas ambiciones de cada uno de los colectivos que integran el órgano que elabora la nueva Constitución. Y si el 4 de julio de 2021 se necesitaron dos rondas para elegir a Loncon, ayer los desacuerdos obligaron al menos a media docena de votaciones.

En la primera ronda, los sufragios estuvieron muy repartidos y la ventaja fue para la convencional Ramona Reyes (Colectivo Socialista) quien obtuvo 34 votos, seguida por Bárbara Rebolledo (Vamos por Chile) con 32, Eric Chinga (pueblos originarios) con 29. Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes) con 22 y Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) con 13, más otros candidatos con preferencias dispersas.

Se hizo necesaria una segunda vuelta y en ella pareció que se perfilaba un triunfo de Reyes, quien obtuvo 54 preferencias y superó a Chinga (34), Rebolledo (33) y Dorador (30). Pero estaba lejos de los 78 votos requeridos para ganar, por lo que se usó la hora de almuerzo para un receso de negociaciones antes de la tercera votación.

Durante esa interrupción de aproximadamente una hora pasaron muchas cosas. Entre ellas se viralizaron acusaciones contra quien lideraba las preferencias a causa de supuestas irregularidades investigadas durante el periodo en que ejerció como alcaldesa de Paillaco. Ella respondió que "tuve 17 causas de destitución y las gané todas en tribunales".

En la tercera ronda de sufragios la candidata del Colectivo Socialista prácticamente desapareció de la elección: solo obtuvo 3 votos e incluso ella misma apoyó otra opción.

Sin embargo, esa nueva ronda estuvo más lejos de llegar a un resultado: la dominó con 46 votos Cristina Dorador, quien recogió gran parte de los votos que antes habían sido para Reyes. La siguieron Chinga (33), Rebolledo (31) y Politzer (29).

En la sexta votación Dorador sumó 72 votos y quedó a seis de ganar, Fernández tuvo 45, Chinga alcanzó 18 y el emergente Gaspar Domínguez quedó con 14.