Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para segunda fase que debe ser liderada por nueva directiva

Constituyentes locales plantean desafíos ante nueva etapa que afrontará la Convención

Comunicación, gobernabilidad, concreción de grandes acuerdos y descentralización asoman entre los temas de interés planteados por los representantes regionales para los próximos seis meses.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Los 154 convencionales constituyentes se congregaron ayer en el ex Congreso Nacional para escoger a los nuevos líderes del órgano encargado de redactar la nueva Constitución. Tras seis meses desde su puesta en marcha, Elisa Loncon y Jaime Bassa, presidenta y vicepresidente de la mesa directiva de la Convención, respectivamente, dejarán la testera para abrir el espacio a otros de sus pares.

Pese a la maratónica jornada vivida desde las 11:00 horas, al cierre de esta edición aún no había humo blanco respecto al nombre de los convencionales que asumirán ambos cargos. La falta de acuerdos para alcanzar la mayoría absoluta de 78 votos llevó, incluso, a que la votación se efectuara, al menos, unas seis veces en el día, lo que obligó a su vez concretar espacios obligados de diálogo en el patio del icónico recinto capitalino.

Parte de las cartas que consiguieron apoyos mayoritarios durante el día fueron Patricia Politzer (Independientes No Neutrales), Eric Chinga (escaños reservados, pueblo diaguita), Ramona Reyes (Colectivo Socialista), Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes) y Patricio Fernández (independiente).

A partir de esta nueva etapa, la idea es que se comiencen a redactar y votar los artículos que darán vida al texto constitucional. Consultados al respecto, los convencionales de la zona plantearon que los desafíos tienen que ver, principalmente, con fortalecer la comunicación del organismo, así como los mecanismos que permitirán generar "los grandes acuerdos" requeridos por la ciudadanía.

COMUNICACIÓN Y ACUERDOS

"Hay que comunicar lo que está pasando, el trabajo, lo que se delibera y las normas, porque la información que llega a las personas es clave (…) Esto es una crítica constructiva, pues efectivamente ha sido un punto bajo (en esta primera fase), y creo que la mesa directiva saliente también la ha hecho", planteó Tammy Pustilnick, convencional de Independientes No Neutrales.

Este es un punto que también comparte Bastián Labbé. A juicio del integrante de Movimientos Sociales Constituyentes, urge ahora "reforzar comunicacionalmente el proceso", así como potenciar de una forma amplia la participación ciudadana para acercar el trabajo a la gente y "propender a generar los grandes acuerdos normativos a través de una labor colaborativa que sea representativa de las demandas sociales".

Desde la otra vereda, la constituyente Rocío Cantuarias (Chile Libre) sostuvo que el primer objetivo pasa, derechamente, por redactar una propuesta de Carta Fundamental "que acoja a las personas que vivan en Chile, y que no sea una Constitución para un grupo minoritario, un pueblo originario o un sector de la izquierda radical".

GOBERNABILIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN

Una de las convencionales que en su momento sonó como carta para sumir la presidencia fue Amaya Álvez (RD). En vista de los seis meses que le restan a la Convención, la académica argumentó que en este nuevo período se deberá poner especial atención a la gobernabilidad, sobre todo si se considera que las secretarías técnicas y las comisiones temáticas ya funcionan. "El gran desafío es que la próxima mesa directiva pueda, de alguna manera, encausar el trabajo de los distintos colectivos, debates o la recepción de iniciativas populares constituyentes, porque esa es una tarea ardua e intensa, y el tiempo es breve", apuntó.

En tanto, su par de Movimientos Sociales Constituyentes y representante del distrito 21, Vanessa Hoppe, añadió que al ya haberse instalado el poder que representa la Constitución, lo importante será concretar grandes acuerdos que posibiliten alcanzar los dos tercios e impulsar conversaciones transversales.

"Tuvimos una mesa bastante conciliadora, en el estilo de Elisa Loncon, pero creemos que en esta etapa de cierre tiene que haber un impulso de ideas que promueva cambios profundos (…) A nivel regional es fundamental la descentralización, lo que se vincula también con nuestra Provincia de Arauco, en donde hay una zona de rezago y hay una población postergada", remató Hoppe.

11 hrs. de ayer comenzó la votación para elegir a la mesa directiva de la Convención y se extendía anoche.

A partir de esta nueva etapa, la idea es que se comiencen a redactar y votar los artículos que darán vida al texto constitucional.

Incorporan mosaicos definidos por la comunidad

Inician trabajos para remodelar plaza de Lota

El proyecto tendrá un plazo de ejecución de nueve meses y considerará un proyecto de paisajismo.
E-mail Compartir

Con una ceremonia de postura de primera piedra, se dio inicio a los trabajos de mejoramiento de la plaza de armas de Lota, los que buscan una continuidad de lo que existe, manteniendo el trazado, la pileta central, el odeón, algunos elementos de memoria como placas y bustos, pero reponiendo completamente el pavimento, las jardineras, el mobiliario, luminarias y basureros.

Tras la ceremonia, el director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Samuel Domínguez, expresó que "la recuperación de los espacios públicos es fundamental para la cartera de Vivienda y hoy damos inicio con una inversión de más de mil 120 millones pesos, a recuperar un espacio público y punto de encuentro para los vecinos de Lota".

El alcalde de Lota, Patricio Marchant, por su parte, destacó que "estamos súper contentos. Es un anhelado proyecto y que costó mucho. Es un proyecto hermoso, la comunidad así lo ha valorizado y debemos seguir avanzando".

EL PROYECTO

Se trata de una inversión de más de mil 120 millones de pesos y se debe destacar que en el proceso de diseño participativo, la comunidad decidió incorporar 14 mosaicos que hacen referencia a la identidad local, los que estarán ubicados en el interior de la plaza misma.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastian Abudoj, manifestó que "es un día muy importante y fundamental para una ciudad patrimonial. Las plazas son la puerta de entrada, una puerta de entrada de turismo y por lo tanto, las obras de mejoramiento que vamos a hacer acá son fundamentales".

En tanto, para Cecilia Urra, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Lota, la manera participativa en que se diseñó el proyecto es uno de los hechos más relevantes.

"Este es un proyecto cuyo diseño se hizo en conjunto con los vecinos, en el que todo lo que se va a hacer y fue aprobado se consideró a los vecinos y nosotros estamos muy contentos de que se nos haya considerado", manifestó.

Cabe destacar que será la constructora Milton Burgos Sandoval, la que estará a cargo de las faenas que tendrán un plazo de ejecución de nueve meses y considerará un proyecto de paisajismo, incorporando arbustos y flores, además de la reposición del césped por completo.

Municipalidad porteña retoma actividad en parque Tumbes

E-mail Compartir

Tras permanecer en toma, la Municipalidad de Talcahuano y CODEFF recuperaron el control del parque Tumbes. La acción se realizó tras lograr un acuerdo con las personas que se encontraban de manera irregular en el recinto y permitirá reflotar las actividades en el sector.

Al respecto, el alcalde Henry Campos sostuvo que esta entrega "simboliza la recuperación por parte de la municipalidad de este parque, con el objeto de darle más vida, ya que no existía un control de acceso ni planificación".

En este sentido, el jefe comunal argumentó que se está estableciendo una mesa de trabajo con diversas direcciones del municipio (Medio Ambiente, Desarrollo Comunitario, Secretaría de Planificación, Seguridad y la Corporación Deportiva) para así entregar soluciones en distintas áreas y potenciar el recinto como un parque urbano para la comunidad chorera.

Campos comentó que "nos hemos puesto en contacto con universidades para reflotar el centro de recuperación de aves que tiene el parque, con el objeto de ligar al mundo público con la academia". Advirtió que hoy se debe aprovechar el potencial del área, porque es un pulmón verde para el manejo ambiental.