Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer perímetro de exclusión de la Región

Proyectan para febrero inicio de marcha blanca de plan para el transporte público de Tomé

Con la aprobación de Contraloría, el nuevo sistema podría estar en operación durante la segunda quincena del próximo mes y significará una rebaja de $150 en la actual tarifa para el traslado de Concepción a la comuna tomecina.
E-mail Compartir

Por Redacción

Durante la segunda quincena de febrero se proyecta el inicio de la marcha blanca del primer perímetro de exclusión de la Región, el que se aplicará al transporte público de Tomé y que permitirá mejoras en el servicio y una rebaja tarifaria.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Transportes, alrededor de 10 mil pasajeros transitan diariamente desde la comuna tomecina a Concepción, traslado que actualmente tiene un valor de casi mil pesos.

Luego de un trabajo conjunto entre la Seremi de Transportes, la municipalidad tomecina, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y las empresas operadoras del servicio, se logró el acuerdo, lo que significará una serie de cambios y beneficios para los usuarios del transporte público.

Actualmente el plan de ordenamiento está en proceso de toma de razón y aprobación por parte de la Contraloría, donde de verificarán las condiciones de operación del servicio y que da pie a implementar la nueva zona que éste abordará.

El seremi de Transportes y telecomunicaciones, Jaime Aravena, informó a la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, y al presidente de la Unión Comunal de juntas de vecinos de la comuna, Gonzalo Reyes, la decisión de Contraloría, lo que permitirá comenzar a implementar el perímetro de exclusión.

El seremi sostuvo que la puesta en marcha "va a significar beneficios sumamente importantes para los usuarios de Tomé, partiendo por lo más importante que al inicio del perímetro hay una rebaja tarifaria de 150 pesos y eso es sumamente relevante porque lo habían solicitado por muchos años".

Agregó que, de esta forma, se dará inicio a todos los procesos que siguen, como los temas administrativos, firma de contratos, pólizas de seguros para los conductores, garantías y normas gráficas, entre otros.

Dentro de las mejoras más relevantes que tendrá el primer perímetro de exclusión que se implementa en la Región se cuentan, además de la rebaja tarifaria, la implementación de un sistema de GPS en los buses que realizan el recorrido.

Aravena precisó que "la información que dispondrá el usuario sobre la operación del servicio se realizará a través de GPS, donde se medirá regularidad y puntualidad los 365 días del año, además de la situación laboral de conductores profesionales donde los operadores tendrán la obligatoriedad de cautelar los derechos laborales, contratar seguros para conductores y entrega y uso de uniformes, entre otros temas".

EN FEBRERO

Según lo señalado por la Seremi de Transportes, una vez finalizada la etapa de implementación, se debiese realizar un período de marcha blanca con pruebas operativas a la flota, la que actualmente supera los 90 buses. Después de un par de semanas se daría paso a la operación definitiva y con ello la concreción de la rebaja en el pasaje de $150.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas manifestó su satisfacción por este proyecto vial, que había impulsado durante su primer período en el gobierno comunal y que logra su implementación definitiva.

"Quiero expresar mi alegría sobre esta noticia que recibí de parte del seremi de Transportes, ya que por fin se hace justicia de que Tomé pueda ingresar al perímetro de exclusión, un trabajo que se venía realizando hace muchos años", sostuvo. Aseguró que se trata de una oportunidad de mejorar el transporte público en la comuna.

"Ya no tendremos el problema que las personas se quedan prácticamente "botadas" porque no pasa transporte público en Dichato, Tomé o Concepción, hemos tenido muchos reclamos, así es que estamos muy contentos y esperamos que esto se pueda implementar lo antes posible", dijo.

Rivas recordó que hay un proceso administrativo por cumplir, pero que en febrerose podría iniciar la marcha blanca. "Mejor transporte público con una rebaja en pasaje, cuando todo sube acá nos encontraremos con una rebaja importante para los usuarios"", cerró.

90 buses aproximadamente conforman la flota que está operativa en el recorrido entre la capital regional y Tomé.

Se trata de la sexta extensión de la medida en cuatro zonas de Biobío y La Araucanía

Congreso despacha prórroga del estado de excepción en provincias

El estado de emergencia en Biobío y Arauco se renovará el 10 de enero hasta el 25 del mismo mes. Ministro del Interior recordó que hay iniciativas para extender plazo.
E-mail Compartir

Por quinta vez, la Sala de la Cámara de Diputados se pronunció favorablemente para extender, por 15 días, el estado de excepción constitucional de emergencia que rige en la provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío; y de Cautín y Malleco, en la Región de La Araucanía.

La medida se aplicó por primera vez el 12 de octubre de 2021, vía decreto presidencial, el que se extendió, por la misma vía, en una ocasión. Luego, el Presidente de la República debió recabar el acuerdo del Congreso Nacional para las siguientes prórrogas. La última de ellas se ratificó en la cuarta semana de diciembre.

En todas las extensiones, el Ejecutivo ha justificado la medida en la grave alteración del orden público en las distintas zonas, especialmente por el aumento de los actos de violencia vinculados al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.

En la solicitud presentada al Congreso, se sostiene que el estado de excepción ha sido efectivo, pero se reitera la necesidad de mantenerlo para proveer seguridad a las personas.

"Es necesario que el Estado pueda utilizar todos los medios que le confiere la Constitución y las leyes, incluyendo aquellos que permiten una mejor coordinación entre las FFAA y las policías, con el objeto de prevenir la ocurrencia de eventos de violencia y crimen organizado en la zona, restablecer el pleno goce de los derechos constitucionales de sus habitantes y contribuir al respeto del Estado de Derecho", se remarca en el documento.

Entre los antecedentes se mencionan los devastadores incendios ocurridos en la macrozona, por ejemplo, el del 21 de diciembre, en Contulmo, donde fueron quemadas 31 cabañas y residencias.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, junto con valorar esta aprobación resaltó que "hay iniciativas tanto de diputados como en el Senado para poder modificar el plazo, que pudiéremos nosotros como gobierno avizorar para un nuevo estado de excepción".

"Pero mientras eso no lo defina el mismo Parlamento, por ahora solo tenemos la opción de los 15 días, por lo tanto a fin de enero seguramente estemos pidiendo nuevamente el estado de excreción y tal vez antes del mes pudiésemos pedir nuevamente un segundo plazo para poder ganar tiempo de febrero. Pero si no es posible eso, tendremos que enviarlo al Congreso y el Congreso tendrá que sesionar durante el mes de febrero y tendrá que haber una pausa al período que no sesionan", sostuvo el jefe de gabinete indicando que si hay acuerdo entre los legisladores, ellos apoyarán la iniciativa.

Realizan labor de prevención de incendios forestales en Santa Juana

Personal de Conaf, Bomberos y del municipio local trabajan en informar los riesgos a turistas y visitantes, sobre por el inicio de la temporada veraniega.
E-mail Compartir

Funcionarios de la Conaf, en conjunto con Bomberos y personal de la Municipalidad de Santa Juana, realizaron un trabajo de prevención de incendios en camping y piscinas de la comuna, especialmente por el inicio de la temporada estival y el aumento de turistas.

La alcaldesa Ana Albornoz, junto a los distintos profesionales, estuvo en terreno realizando este recorrido entregando material informativo a quienes se encontraban en los distintos camping y piscinas.

El profesional de la Conaf y asistente técnico de incendios forestales, Edgardo Ulloa manifestó que "nuestro objetivo es llevar a cabo labores de prevención, que sin duda, es un tema clave, dando a conocer los aspectos climáticos que tenemos y como se está complicando el hecho de que un incendio se transforme en uno de magnitud como ocurrió en la comuna de Quillón ".

Precisó que la labor ha abarcado la comunas críticas de la Provincia de Concepción, entre ellas Hualpén, Talcahuano y Chiguayante.

La alcaldesa recalcó que, "es de suma importancia la prevención, en Santa Juana todos los veranos se producen incendios, entonces es fundamental concientizar a las personas y por supuesto a quienes vienen a disfrutar de camping y piscinas". Añadió que, además, como municipio han insistido en que es clave que exista una brigada permanente en la comuna.

Personal de Bomberos estuvo presente en camping del Río Lia y en Nahuelbuta, donde el teniente segundo de la Segunda Compañía Forestal de Santa Juana, Edgard Ramírez , destacó que "es muy importante el trabajo de prevención, conocemos la realidad de los incendio y también las grandes pérdidas de los campesinos, entonces es clave este trabajo".