Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con aumento de toma de PCR y puntos de vacunación

Fortalecen medidas sanitarias para reducir casos de covid-19 en la comuna de Coronel

Según explicó la Seremi de Salud, la comuna se encuentra entre las principales con mayor tasa de incidencia en la Provincia de Concepción, pese a que el proceso de inoculación supera el 100% de cobertura.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La comuna de Coronel preseta un significativo aumento en los indicadores de covid-19, que al 3 de enero de 2022 la ubica entre las localidades con mayor tasa de incidencia en la Provincia de Concepción, con un total de 11.402,0 casos por cada 100 mil habitantes y una tasa de 82,7 casos activos por cada 100 mil habitantes.

Por esta razón, es que la autoridad sanitaria encabezó un operativo de fortalecimiento de medidas preventivas en la comuna, como aumento de puntos de Búsqueda Activa, promover la vacunación de dosis de refuerzo y incremento en controles y fiscalizaciones.

Sobre esto, la Seremi de Salud Isabel Rojas, indicó que "seguimos con diversos operativos territoriales en comunas que presenten altos indicadores de covid-19 en las últimas semanas. En el caso de Coronel, fortalecimos las acciones preventivas a través de búsqueda activa y la habilitación de un vacunatorio móvil en la comuna".

Respecto a los indicadores generales en Coronel, actualmente la comuna registra 104 casos de coronavirus y un total de 14.341 acumulados durante la pandemia. En cuanto al proceso de vacunación, 96.363 personas cuentan con dos dosis + dosis única, superando el 100% de cobertura, mientras que 60.076 ya tienen su dosis de refuerzo.

"A partir del 1 de enero del 2022 se inhabilitaron automáticamente 35 mil 151 pases de movilidad que corresponden a la población de rezagados por inocularse a tiempo con la dosis de refuerzo. Asimismo, otros 50 pases se mantienen bloqueados por fiscalizaciones que corresponden a incumplimientos de cuarentena domiciliaria (47) y viajeros (03)", detalló la autoridad sanitaria.

Acerca del vacunatorio móvil, este estará disponible durante esta semana en el sector céntrico de Coronel, específicamente en el frontis del municipio. Además, se dispondrán puntos de Búsqueda Activa en la Plaza de Armas de la comuna y en la Estación Intermodal del Biotren, los que funcionarán desde las 09:45 hasta las 16:00 horas.

CASOS COVID-19

Actualmente la Región del Biobío presenta un total de 1.105 casos activos, con 168.339 acumulados y 87 casos nuevos registrados al 03 de enero de 2022. Asimismo, la Provincia de Concepción lidera en activos con 736, seguida de la Provincia de Arauco con 197 y la Provincia de Biobío con 140.

En cuanto a las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Cañete con 267,5 casos activos por cada 100 mil habitantes, seguida de Quilaco con 191,4 por cada 100 mil habitantes y por último Tirúa, que registra 108,9 casos por cada 100 mil habitantes. Asimismo, las comunas de Concepción, Coronel y Cañete lideran en casos activos, con 166, 104 y 99 respectivamente.

Sobre la ocupación en camas críticas, en UCI de las 158 hay disponibles 14, correspondientes a un 9%, mientras que en UTI de las 181 habilitadas quedan 22 disponibles, lo que equivale a un 12%.

"Al 3 de enero de 2022, 330 personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de 05 residencias sanitarias, ocupando 244 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 68% de ocupación", detallaron desde la Seremi de Salud.

VACUNACIÓN

Actualmente, Biobío mantiene un total de 1.455.290 personas con primera dosis, 1.397.267 con segunda dosis, 43.865 que poseen dosis única y 970.425 personas que tienen su dosis de refuerzo. Además, la Seremi de Salud, Isabel Rojas, destacó que el stock actual de vacunas Pfizer para refuerzo supera las 190 mil en la región.

Sobre los rezagados en dosis de refuerzo, la autoridad sanitaria indicó que hay un total de 195.597 personas que aún no poseen esta tercera dosis, cifra que se repite en la cantidad de pases de movilidad bloqueados a los mayores de 18 años que no tiene regularizado su esquema de vacunación.

Además, Rojas indicó respecto de la cuarta dosis, que desde el Ministerio de Salud se está elaborando un calendario para su aplicación, el cual será socializado durante los próximos días, considerando que dicho proceso fue adelantado para este mes.

1.105 casos activos de coronavirus se mantienen a nivel regional, concentrados en la Provincia de Concepción.

Durante toda la semana se mantendrá el vacunatorio móvil de la Seremi de Salud en el sector céntrico de la comuna, frente al municipio.

Para las comunas de Coronel y Lota

Otorgan 400 días de plazo para diseñar nuevos hospitales para el Biobío

Según explicaron desde el Servicio de Salud Concepción, las obras de construcción comenzarían durante el primer semestre de este año.
E-mail Compartir

A fines de noviembre la Contraloría General de la República tomó razón de la licitación público-privada para la construcción de nuevos hospitales para la región del Biobío, de los cuales dos de ellos estarán ubicados en la Provincia de Concepción, específicamente en las comunas de Coronel y Lota, mientras que otros dos serán parte de la red en la Provincia de Biobío.

Las obras de Coronel y Lota demandarán al Servicio de Salud Concepción (SSC) una inversión cercana a los 200 mil millones de pesos y están incorporados al programa Red Biobío que incluye también la construcción de los nuevos hospitales de Santa Bárbara y Nacimiento, pertenecientes a la red del Servicio de Salud Biobío, lo cual está definido dentro del Plan de Inversiones 2018-2022 del Ministerio de Salud.

PLAZOS

Ante esto, el jefe de Recursos Físicos del Servicio de Salud Concepción, Rodrigo Vera, indicó que "la empresa tiene 400 días para diseñar estos hospitales y tiene un plazo de ejecución de dos años y medio. Por lo tanto, normalmente, un hospital de esta envergadura se estaba demorando seis o siete años en construirse, hoy día lo esperamos en un tiempo récord, del 50% de disminución, es decir de tres años y medio a cuatro, poder entregar estos cuatro hospitales a la red que va a permitir normalizar la red de servicios de la región".

Según se determinó anteriormente, la encargada de llevar a cabo estos proyectos sería la empresa española OHL, por lo que Vera agregó que "estos proyectos fueron entregados a la empresa y este proyecto es una innovación al desarrollo de la implementación hospitalaria, producto de que el concepto de ejecución va ligado al diseño y construcción de la obra".

Por su parte, el director del Servicio de Salud Concepción, Horacio Galaz, sostuvo que "se trata de la inversión público-privada más importante de las últimas tres décadas en la región del Biobío, que en el caso del hospital de Coronel vendrá a cuadruplicar la infraestructura física y capacidad hospitalaria del recinto, mientras que en Lota, además de construirse un edificio con una superficie cuatro veces mayor al actual, se consolidará una atención de subespecialidades".

Las autoridades aseguran que el plazo de construcción de los recintos sería de tres años y medio a cuatro años.

Por dos proyectos presentados

Premian a estudiantes de la UBB en Concurso de Vivienda Rural

Las iniciativas corresponden a las comunas de Florida y Alto Biobío.
E-mail Compartir

Dos proyectos de alumnos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío fueron premiados en el Concurso de Vivienda Rural 2021, organizado por la Seremi de Vivienda. La instancia fue encabezada por el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo,

El seremi Sebastián Abudoj participó de la ceremonia de entrega de reconocimientos a los estudiantes, que son parte de Taller VI, a cargo de los docentes del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Nelson Arias y Roberto Burdiles, este último decano de la facultad. También contaron con el apoyo de las docentes Maureen Trebilcock y Beatriz Piderit, en la comisión de selección interna, ambas académicas de la línea de Diseño Bioclimático de la Escuela de Arquitectura de la Facultad, respectivamente.

El primer lugar el trabajo, "Casa de la Tierra", localizada en la Quebrada de Las Ulloa, Florida, integrado por los alumnos/as del Taller VI, Pablo Ramírez Santander, Suyin Xiao-ying Salinas Kong, Sebastián Sepúlveda Valenzuela, Israel Vera Martínez y Thania Zagal Fernández.

En tanto, recibió una mención honrosa el proyecto "Casa Kütral", situada en Alto Biobío, integrado por los alumnos/as Carolina Horta Amigo, Yeison Miranda Villagrán, Catalina Paredes Bernal, Maren Chandia Maass y Norca Guajardo Baeza.