Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En paralelo se está avanzando en plan de manejo para definir las acciones concretas de conservación

Aprueban nueva área protegida que busca resguardar Reserva Pingüino de Humboldt

Consejo de Ministros dio luz verde a zona que extiende desde el límite norte de la comuna de La Serena hasta el límite norte de la Región de Coquimbo y que suma a La Higuera, donde se pretende instalar el proyecto minero Dominga.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el miércoles en la noche la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos en la comuna de La Higuera, donde está el Archipiélago de Humboldt, que cuenta con un polígono ampliado de 2.219 km2, con lo que la representatividad de la ecorregión marina de Chile central aumentará del actual 0,03% al 1%.

El área protegida abarca desde el límite norte de la comuna de La Serena, hasta el límite norte de la región de Coquimbo, incorporando el borde costero de la comuna de La Higuera.

En paralelo se encuentra en ejecución la creación del plan de manejo del Archipiélago de Humboldt, instrumento que definirá las acciones concretas para hacer efectiva la conservación del área.

"La buena noticia es que el polígono de esta propuesta es de aproximadamente 223 mil hectáreas versus las 136 mil de la primera versión, por lo que es una propuesta real y más ambiciosa en términos de protección del medio ambiente", explicó el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

"Es el primer paso que se da para poder ampliar el trabajo a una zona birregional. El trabajo se inició el año 2013 cuando se comienza a elaborar el expediente y durante el Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet se hace un proceso de sociabilización con algunos vecinos, que luego su Gobierno llevó al Consejo de Ministros y no se aprueba", detalló el ministro.

Sin embargo, "se nos encargó el trabajo de definir junto a Sernapesca, Subpesca, Sernatur y la Armada, quienes tienen los límites marítimos, definir el polígono y eso es lo que hicimos, se definió en virtud del área marina que se venía trabajando", detalló.

"Este es el primer paso y no existe ninguna limitación, es sólo el primer paso, pero lo relevante es darle protección a la Reserva Pingüino de Humboldt", puntualizó Naranjo.

DIVERSO ECOSISTEMA

La zona es hábitat de diversas especies como el pingüino de Humboldt, el delfín de nariz de botella, ballenas, chungungo, yunco, piquero, albatros, petreles y fardelas. "El objetivo es la protección de mamíferos, cetáceos y ecosistemas marinos", enfatizó Naranjo.

En esa línea, la creación de esta área protegida busca resguardar uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, con una alta biodiversidad donde se desarrollan actividades como pesca artesanal y turismo, además de megaproyectos como podría ser el caso de Dominga.

Al respecto, el ministro Naranjo declaró que con la nueva normativa "cualquier proyecto" que se quiera realizar en la zona "se tendrá que hacer adecuándose a los objetos de conservación y a la protección del área".

"En consecuencia, el llamado es a cuidar nuestro medioambiente, a respetar nuestra biodiversidad en estos ecosistemas tan importantes para nuestro país", concluyó.

En tanto, el delegado presidencial en Coquimbo, Ignacio Pinto, aseguró que se trata de cumplir una promesa. "Dijimos que el archipiélago de Humboldt iba a ser parte de esta área marina protegida durante el último trimestre del año en curso y lo estamos cumpliendo".

"Eso responde a un compromiso y convicción de que la biodiversidad existente en ese lugar tiene que ser respetada, protegida para el desarrollo científico, de las distintas labores que se puedan desarrollar en ese sector", agregó.

"Es un primer paso respecto a todas las alianzas que se puedan generar con la región de Atacama para nuevas áreas marinas protegidas , pero que en la región de Coquimbo también establece certezas sobre cualquier actividad productiva que se pueda desarrollar en el futuro", explicó Pino.

Para oficializar la protección del área, ahora corresponde la firma del Decreto Supremo, su revisión por Contraloría y la publicación en el Diario Oficial.

CRÍTICAS SECTORIALES

Tras el anuncio, surgieron críticas de la oposición y organizaciones sociales y medioambientales, entre otras cosas, porque el área protegida no incluye la Región de Atacama, dejando fuera a Chañaral de Aceituno, de suma importancia ecológica para el archipiélago de Humboldt, del que es parte.

El diputado comunista por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, cuestionó que "la aprobación ex tempore de un Área Protegida en el Archipiélago de Humboldt tiene muchos vicios del cual les alertamos (a miembros del Gobierno)".

"No hay que dejarse engañar, este Gobierno quiere aprobar proyectos contaminantes, nosotros no y lo bajaremos" aseguró el legislador.

Las organizaciones medioambientales involucradas en la protección del archipiélago reclamaron que los vecinos y comunidades no fueron tomados en cuenta en el proyecto.

Alberto Fernández califica como "lapidario" informe del FMI que revisó pacto de 2018

E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, calificó de "lapidario" el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el proceso de revisión del acuerdo de auxilio financiero firmado en 2018 con el país sudamericano y se mostró confiado en lograr uno nuevo.

"El informe, teniendo en cuenta que lo hace el responsable, fue lapidario. Pero bueno, es algo que ya sabíamos. Nosotros se lo contamos al Fondo y el Fondo. En todo caso, debió admitirlo", dijo Alberto Fernández.

Al ser consultado si esperaba algo más del organismo internacional, respondió: "No, es el Fondo". Y cuando se le preguntó si se mostraba confiado en lograr un acuerdo con el FMI, respondió: "Sí, claro".

El FMI difundió el informe de la Ex Post Evaluation (EPE) del acuerdo "stand by" de 2018 firmado por el organismo con el entonces Gobierno del conservador Mauricio Macri, que "concluye que el programa no cumplió sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas".

Ese acuerdo estipuló prestamos al país por hasta 56.300 millones de dólares, de los cuales finalmente se desembolsaron 44.200 millones de dólares, una deuda que actualmente, por la aplicación de intereses y variaciones en el tipo de cambio, asciende a 42.845 millones de dólares, sin computar el pago de capital por unos 1.900 millones de dólares realizado este miércoles.

La portavoz de la presidencia argentina, Gabriela Cerruti, había explicado poco antes que el Gobierno de Fernández ve "tímido" el informe en algunos aspectos.

"Consideramos que en algunos aspectos es tímido el balance que se hace y que es muy importante que el FMI pueda ver si efectivamente se cumplieron o no los requisitos del artículo 6 de su estatuto, en el cual se ponen las condiciones por las cuales se le da un préstamo a un país", dijo Cerruti.

La vocera insistió en que se trató de "un préstamo político que el mundo le dio al Gobierno de Mauricio Macri para sostener un proyecto político" que ahora la administración de Alberto Fernández tiene que renegociar.