Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajo de comandos comunales y despliegue partidista fue clave en balotaje

Partidos e independientes apuestan a ser considerados en futuro gobierno local de Boric

Desde Apruebo Dignidad reconocieron al inicio de esta semana que será clave la incorporación de figuras de otros espacios para consolidar un nuevo bloque político. Desde los comandos independientes, el PS y la DC la intención de aportar está presente en todo momento.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La llegada a la presidencia de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad ha abierto una importante discusión a nivel político sobre la configuración que tendrá el nuevo gobierno que asume en marzo, tanto a nivel nacional como regional.

La consolidación del bloque que reúne a Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes, el Partido Comunista y el Frente Regionalista Verde Social va aparejada con la posibilidad cierta de que otros espacios fuera del bloque, tanto de organizaciones independientes como de los partidos de la ex Nueva Mayoría, se sumen a ser gobierno.

¿Existe la disposición para llevarlo adelante? Timoneles locales de los partidos y representantes de los comandos independientes ven con buenos ojos sumarse a un potencial gobierno del actual diputado por Magallanes, tanto por la cercanía programática como también por las buenas relaciones que se tendieron en la campaña rumbo al balotaje.

Incluso varios nombres del mundo independiente, como el de la abogada Sindy Salazar, o del mundo partidista como Manuel Monsalve (PS), o incluso que ya fueron gobierno con Rodrigo Díaz como Carolina Toro, Carola Venegas o Valentina Medel ya se instalan en las listas de posibles representantes del gobierno a nivel local.

Lo que si reconocen los consultados es que todo dependerá de Apruebo Dignidad y del propio presidente electo, que en estas semanas dirimen como armar el gabinete y que tanto cruzarán las fronteras hacia afuera del pacto que romperá la tradición gobernante del duopolio las tres últimas décadas.

DISPOSICIÓN AL TRABAJO

Patricio Fierro, presidente regional del Partido Socialista, explicó que "nos sumamos a esta segunda vuelta en un apoyo sin condiciones a la candidatura de Gabriel Boric. No es ningún misterio de que en este nuevo Chile existen muchas coincidencias entre lo planteado en campaña por Apruebo Dignidad y las propuestas país que hizo nuestra candidata Paula Narváez. Vamos a estar con un alto espíritu de colaboración, ayuda y disponibilidad de tareas que el presidente estime que el PS pueda ser un socio estratégico".

Además, el timonel regional reconoció la experiencia que el PS tiene al haber sido gobierno y agradeció la valoración que ha realizado al respecto Apruebo Dignidad: "Hay cercanía, mucho afecto y caminos que construyeron juntos desde la dirigencia estudiantil, las juventudes políticas y eso va generando lazos y confianza. Lo que se plantea es real, hay un conocimiento del funcionamiento del aparato público que entrega una condición de mayor rapidez en la instalación. No son tiempos de levantar barreras artificiales, son tiempos de la unidad de la centro izquierda y el progresismo para cumplir los objetivos del presidente Boric en aras del proceso de transformación que vivimos como país".

Joanna Pérez, vicepresidenta nacional de la Democracia Cristiana y diputada del distrito 21, dijo que "como DC seguiremos acompañando los cambios profundos que Chile necesita, con paz y justicia social. Seremos fervientes defensores de las buenas propuestas, y seremos críticos de las malas propuestas. Hay que tener mucha humildad y trabajar en unidad por el bien del país".

Sobre las reales posibilidades de ser parte del gobierno de Gabriel Boric, planteó que "nosotros tomamos un acuerdo de no ser parte de un gobierno, y ser oposición a quien se impusiera en las urnas, pero entendemos que la política es cambiante (…) Todo apoyo debe ser institucional, somos un partido y ejercemos la democracia interna. Si debemos dar una revisión a la relación con el gobierno de Gabriel Boric, lo vamos a revisar, pero en la democracia interna".

TRABAJO PREVIO

Camilo Riffo, miembro del equipo de coordinación del comando "Independientes por Boric" y quien fuera candidato a alcalde de Concepción por Municipio Ciudadano, valoró el trabajo que se realizó durante la segunda vuelta y el aporte de personas que se han articulado desde el estallido social en distintas temáticas como el feminismo, causas ambientales y sociales.

"Gabriel valoró el trabajo de los comandos autoconvocados, que tienen un poder potente ya que desde octubre de 2019 comenzaron a aparecer estos comandos, se reafirman con el plebiscito y ahora en la segunda vuelta con un nuevo llamado, con una fuerza diversa que representa a la movilización social", planteó.

Sobre la futura relación, quien compartiera militancia con Boric en el Movimiento Autonomista, dijo que "en estos espacios se van dando distintos liderazgos y expresiones, por ejemplo, Sindy Salazar, Fernanda Rubilar y otros, lo que hace que estos espacios no sean tan homogéneos y lleguen a distintos mundos. Espero, y creo que será así, que este gobierno llevará a cabo una relación de diálogo y trabajo conjunto con estos espacios autoconvocados y nuevas formas de organizaciones que se están dando en un país que está en un proceso de cambio. Creemos que cambiarán las lógicas respecto a cómo se ha administrado".

Consultado sobre una posible entrada al gobierno de Boric, Riffo matizó el análisis y dijo que "la discusión no se debe dar en esta dimensión de los nombres".

Finalizó programa que vinculó a universidades e industria

Este miércoles concluyó el programa "Articulación entre generadoras de conocimiento para el fomento de la transferencia tecnológica", financiado por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

El programa BiobioNET finaliza esta semana su trabajo realizado en las regiones de Biobío y Ñuble, que buscó promover las capacidades de las universidades locales tanto en su capital humano avanzado, equipamiento tecnológico e infraestructura tecnológica, con el desafío de fortalecer las capacidades para vincularse con la industria y conectar con las necesidades de la sociedad.

El jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Iván Valenzuela valoró que "esta iniciativa es muy relevante para la región por el impacto que tiene en los sectores productivos, madera, logístico portuario, agropecuario, agrícola, etc, donde las universidades participantes se unieron en objetivos en común para disminuir las brechas en transferencia tecnológica, y que eso se pueda poner en práctica con los distintos sectores productivos de nuestros territorios".

Arnaldo Jélvez, director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, resaltó la importancia de este programa: "Agradecemos al Gobierno Regional, y a las universidades participantes por su confianza y colaboración para el éxito de este programa. Destacar el gran trabajo de los equipos involucrados que con poco han hecho grandes esfuerzos por aprovechar estos recursos. Agradecer a las más de 21 empresas que hoy nos acompañan, ellos son y han sido un actor clave para los buenos resultados de este programa".

Alex Zúñiga, ingeniero, gestor Tecnológico de la OTL-UBB y Coordinador Operativo del Programa detalló que el programa que comenzó el año 2018- ha permitido el trabajo colaborativo entre las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs) de las universidades regionales asociadas al proyecto, (UBB, UdeC, UCSC e INACAP), con aportes FIC-R, del Gobierno Regional, impulsando vinculación efectiva con la industria para orientar la investigación hacia la demanda y disponer de una oferta del potencial científico y tecnológico existente en las regiones de Biobío y Ñuble.

"Sin duda los resultados alcanzados dan cuenta del importante trabajo realizado, el fortalecimiento de capacidades y el desafío constante de vincularse con la industria", afirmó.

Universidad de Concepción creó Red de Empleabilidad Inclusiva

La instancia busca favorecer la inserción de estudiantado, egresados y egresadas con discapacidad del plantel, en prácticas profesionales e inserción al mundo laboral.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes de empresas, organizaciones y organismos públicos, la Universidad de Concepción llevó a cabo la presentación de la Red de Empleabilidad Inclusiva, iniciativa es desarrollada por la Dirección de Docencia del plantel y y busca favorecer la participación del estudiantado, egresados y egresadas con discapacidad de la Universidad de Concepción, en prácticas profesionales e inserción al mundo laboral.

La directora de Docencia del plantel, Carolyn Fernández explicó que la creación de esta Red se fundamenta en la necesidad de generar oportunidades de inclusión laboral en condiciones de igualdad.

"Como proyecto, al amparo de la Red de Empleabilidad, hemos trabajado con distintas reparticiones de nuestra universidad y con instituciones externas, en incorporar la variable de discapacidad e inclusión en la gestión de prácticas profesionales y empleos, buscando generar procesos inclusivos, accesibles y libres de acciones de discriminación", señaló.

Tras los saludos iniciales, quienes asistieron conocieron en detalle las principales actividades que la red tiene y a quienes beneficia con sus acciones, por medio de una presentación a cargo de la encargada el proyecto y terapeuta ocupacional, Marcela Campos.

La jornada de presentación de la Red de Empleabilidad Inclusiva concluyó con la intervención de la coordinadora de Cultura y Política de Inclusión del proyecto, Andrea Lozano, quien destacó el trabajo colaborativo que dio origen a esta iniciativa: "Desde distintos roles, buscamos generar espacios reales de inclusión, en igualdad de condiciones, sin discriminación, aprovechando el potencial productivo y creador de todas las personas. Las y los invitamos a ser parte de la Red y a generar compromisos con la inclusión y la diversidad".