Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El presidente electo se impuso en once de las 33 comunas

Boric aumentó tres veces su votación en 27 comunas y destacan rol de equipos ciudadanos

Clemira Pacheco, exdiputada PS que respaldó a Boric en primera vuelta y Rodrigo Castillo, coordinador regional de campaña, analizaron los resultados en Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el cierre del 100% de las mesas y la ratificación de la victoria en las urnas del diputado de Convergencia Social por Magallanes, Gabriel Boric como el próximo Presidente de la República, distintos análisis permiten proyectar las acciones que adoptará el nuevo jefe de Estado y sus equipos de trabajo.

Lo cierto es que la Región del Biobío fue una de las cinco regiones en que el abanderado de Apruebo Dignidad no logró superar a su rival en las urnas, el candidato del Partido Republicano José Antonio Kast, quien se impuso gracias a 377 mil votos, 27 mil más que los obtenidos por Boric en el balotaje.

En el detalle comunal respecto a la primera vuelta, el presidente electo logró un meritorio repunte al pasar de no ganar en ninguna comuna a imponerse en once comunas, y triplicó su votación, pasando de 119 mil a 350 mil votos.

Indicador que suma un detalle adicional: en 27 de las 33 comunas del Biobío, Gabriel Boric logró al menos triplicar la votación lograda en noviembre pasado, siendo las que registran un mayor aumento las de la provincia de Arauco y Biobío. Kast en tanto, logró imponerse en 22 de las 33 comunas de la Región, pero sólo en once de ellas logró duplicar los números obtenidos en primera vuelta.

CLAVES TRAS NÚMEROS

Rodrigo Castillo, coordinador de campaña de Gabriel Boric a nivel regional expuso que "tuvimos un resultado histórico a nivel nacional, con más de cuatro millones de votos, y que también se traducen en que a nivel local tuvimos un resultado que nos deja contentos. Si bien, la votación se inclinó para la candidatura de Kast, si se logran dar vuelta muchos resultados en comunas importantes, lo que impactó a nivel nacional, ya que se supera ampliamente lo realizado en la primera vuelta".

Sobre las razones tras el alza en la votación de Boric, el dirigente expone que estas se deben al trabajo realizado por la ciudadanía organizada, los comandos comunales y el aporte de los distintos espacios políticos de oposición.

"Durante la segunda vuelta se evidenció un trabajo unitario de las distintas organizaciones, espacios políticos y actores sociales en las distintas comunas, con iniciativas de comandos ciudadanos que se generaron, de forma inédita con un apoyo espontáneo. Y también la humildad de todos los comandos que venían trabajando de primera vuelta que se pusieron a disposición para sumar voluntades; si se hubiese querido desde el nivel central dirigir todo el trabajo en cada una de las comunas, probablemente el resultado habría sido distinto. El resultado habla por sí solo, y se logra gracias a todas las voluntades que se unieron", añadió Castillo.

La exdiputada e histórica dirigenta PS, Clemira Pacheco -quien fue la primera figura política de la exConcertación en respaldar públicamente a Boric- en tanto dijo que "en la primera vuelta faltó mucha mas calle, con una mayor presencia de los candidatos que apoyaban a Gabriel, y también en el mundo de la centro izquierda había muchos más candidatos a la presidencia. Había preocupación, pero en la segunda vuelta se creó una mística y una mirada de que todos quienes queremos cambiar ciertas cosas en nuestro país somos necesarios, cambiar el modelo neoliberal y que nos centremos en las personas. Eso permitió la unidad de todo el espectro, también de los independientes que salieron el 19 de octubre a las calles".

Además, valoró que se lograran revertir muchos resultados, "como es el caso de Coronel, donde yo vivo, donde tuvimos un resultado adverso en la primera vuelta. Salimos a la calle con más fuerza a hablar con más vecinos y logramos revertir el resultado; hay que señalar en que esta Región se perdió por solo tres puntos, y que incidieron elementos como el conflicto mapuche, lo que se repite en las regiones donde ganó Kast. Hay que tener mucho trabajo, mucho diálogo y buscar los caminos respecto a lo que nos une, reconocer a nuestros pueblos originarios con el espacio que les corresponde y la autonomía, para lo cual es clave la Convención".

GOBIERNO EN BIOBÍO

Tanto Castillo como Pacheco fueron claros en señalar que la configuración del gobierno de Gabriel Boric en la Región del Biobío estará marcada por la amplitud de apoyos que se puedan materializar, así como también la conjunción de la experiencia de algunos actores como también la juventud de quienes vienen principalmente del Frente Amplio.

"Tenemos un desafío enorme, que demanda un esfuerzo por ampliar la base de apoyo a nivel social, consolidar el crecimiento de la segunda vuelta, y también abordar con profundidad las transformaciones en un escenario de diálogo, y enfrentando el escenario político en el Parlamento. Debemos escuchar permanentemente a las personas y lograr acuerdos en las distintas demandas ciudadanas (…) Hay una decisión que está abierta, son cuestiones parte del debate político nacional y regional. Debemos fortalecer el trabajo de la coalición, pero también hacia afuera con vínculos políticos en la zona, y contar con personas con capacidades para asumir las funciones en la primera línea de trabajo y las demás tareas", comentó el coordinador regional de la campaña de Boric.

"Las decisiones dependen de sus equipos y del propio Gabriel. A mi no me corresponde hacer eso, no está en mis planes; soy una mujer de izquierda, mi familia es de izquierda, Gabriel vino a mi casa, conversamos sobre la gobernabilidad, y es él quien debe adoptar las decisiones. Pero en las primarias Gabriel contó siempre con nuestra mirada y colaboración, y la experiencia de muchos hombres y mujeres en distintas campañas del Frente Amplio que dialogaron con nosotros, donde dimos algunos comentarios; entonces uno como mamá, profesora que es, debe colaborar. Pero a mi no me corresponde decir que hacer, no está en mis planes y Gabriel es el presidente", añadió la histórica dirigenta socialista.

11 comunas de la Región del Biobío tuvieron a Gabriel Boric como vencedor; en la primera vuelta, no ganó en ninguna comuna

Gobernador Díaz pide al futuro gobierno priorizar solución a crisis por la Ruta 160

E-mail Compartir

El gobernador regional Rodrigo Díaz, y los alcaldes de San Pedro de la Paz y Coronel, Javier Guíñez y Boris Chamorro, solicitaron al próximo gobierno, que será encabezado por Gabriel Boric, dar prioridad a las obras que entreguen una urgente solución a los problemas de congestión y seguridad de la Ruta 160.

La autoridad regional fue enfática en la necesidad de combatir la crisis de conectividad que diariamente se registra en dicha arteria.

"Para nosotros es un compromiso vital abordar el problema que vive el medio millón de personas que vive al sur del río Biobío, con una congestión que está presente a toda hora, lo que provoca que la gente lo pase mal, se arriesgue a sufrir accidentes fatales y a tener problemas de traslado por temas de salud. Por ello, nos comprometimos a cofinanciar, desde el Gobierno Regional, la materialización de una conexión por la costa (siete kilómetros), aprovechando lo ya existente, para conectarse con el Parque Industrial", explicó.

Respecto a la propuesta de Ruta Pie de Monte, Díaz dijo que "sé que el MOP aspira a construirla, pero tengo la convicción, producto de ver el desarrollo de estos proyectos viales, que dicha ruta no la vamos a tener antes de diez años, porque hay demasiadas observaciones de la ciudadanía. Hacer la propuesta que comprometimos en campaña (Ruta Costera) implica que, de aquí a dos años, podríamos tener una conexión alternativa que mitigue el sufrimiento de la gente".

El postulante independiente por Renovación Nacional reemplazará a Patricio Lara tras reclamar irregularidades en cálculo de vencedores

Gabriel Torres se sumará al Consejo Regional tras fallo del TER

El exconsejero regional obtuvo más votos que el expresidente del Core, y en primera instancia, el conteo lo dejó fuera del organo.
E-mail Compartir

Este lunes, el Tribunal Electoral de la Región del Biobío dio un giro a la elección de consejeros regionales del pasado 21 de noviembre. Esto luego de que el independiente por Renovación Nacional Gabriel Torres presentara una reclamación tras no ser considerado entre los consejeros electos por la circunscripción Concepción I -que reúne a las comunas de Penco, Tomé, Talcahuano y Hualpén- pese a que en el conteo final de votos superó a su compañero de lista Patricio Lara, quien si resultara electo.

Reclamación que finalmente fue acogida y que le permitirá volver al Consejo Regional tras haber sido electo en 2013, en reemplazo de quien fuera presidente del Core hasta mediados de este año.

En su reclamación, Torres había manifestado que "más de 5.088 votos obtuve en elección a cores, la más alta de mi lista y la quinta con mayor votación en mi circunscripción electoral. Pese a ello, Servel ha dado como electo a otro candidato de mi lista con menor votación; la explicación es que yo iba como independiente dentro de la lista".

Además, había indicado que "las más altas mayorías deben ser las que representen a la ciudadanía, esperamos que se siente un precedente de aquí en adelante, fortaleciendo así nuestra democracia. Por el respeto y compromiso que le debo a tantas personas que confiaron en mi, hoy ingresaré mi reclamación al TER en conjunto con 15 candidatos más del país".

5.088 votos obtuvo Gabriel Torres, quien finalmente y tras decisión del TER, pasará a ser consejero regional desde marzo.