Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hubo más de 300 vacunaciones contra el coronavirus y sobre 400 exámenes PCR

Salud fiscalizó a más de 6 mil personas durante la jornada de elecciones

De acuerdo a la información de la Seremi de Salud, el 86,7% de las inoculaciones correspondió a dosis de refuerzo. Además, dos vocales de mesa fueron notificados como contacto estrecho.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En medio de la jornada electoral del pasado domingo desde la Seremi de Salud se desplegó una serie de medidas preventivas para evitar el contagio y propagación del coronavirus. En concreto, se instalaron diversos puntos de testeos PCR en lugares de búsqueda activa, además de vacunación.

Respecto a la inoculación contra el covid-19, un total de 320 personas se vacunaron durante el domingo, de las cuales 277 recibieron su dosis de refuerzo, lo que corresponde a un 86,7% del total de inoculados ese día. También, fueron fiscalizadas 6.230 personas y se realizaron 405 PCR en la jornada.

"A nivel del proceso electoral tuvimos distintas actividades, como potenciar la vacunación con diferentes móviles en la región y también móviles de búsqueda activa. No tenemos ningún sumario sanitario, se hizo educación por parte de las cuadrillas sanitarias, los protocolos del Servel se realizaron adecuadamente y ante urgencias a nivel electoral funcionaron correctamente", indicó la seremi de Salud Isabel Rojas.

En cuanto a los protocolos al interior de los locales de votación, todos resultaron con un balance positivo. Sobre los vocales de mesa en la región del Biobío, eran un total de 13.399 los que ya contaban con su esquema completo de vacunación, representando un 85% del total de vocales designados en la región, cifra que equivale a 15.770 personas.

Ante esto, la Seremi de Salud especificó que 8.583 vocales tenían su dosis de refuerzo para la segunda vuelta presidencial, lo que corresponde a un 57% de cobertura en ese grupo en específico.

CONTACTOS ESTRECHOS

Como en cada elección, tanto el personal del Servel como los designados por la Seremi de Salud tenían a disposición diferentes protocolos en caso de resultar algún contacto estrecho o caso positivo al interior de cada local de votación.

Así, en medio de la jornada se dieron a conocer dos contactos estrechos, correspondientes a vocales de mesa, los que fueron notificados cuando ya cumplían su labor en sus respectivos establecimientos.

"El primero corresponde a un hombre de 42 años en San Pedro de la Paz que fue informado como contacto estrecho. Se informó la trazabilidad y fue derivado por nuestros móviles a su domicilio y posteriormente se realizó la sanitización de ese local de votación", explicó Rojas.

En cuanto al segundo caso, este se presentó en una mujer de 38 años de la comuna de Yumbel, la que también fue informada en su local de votación, por lo que la autoridad sanitaria puso en conocimiento al jefe de dicho local, desplegando los protocolos de sanitización correspondientes, y derivando a la mujer hasta su domicilio para la cuarentena respectiva.

"Cabe destacar que hubo ciertos vocales que presentaron síntomas, por los cuales movilizamos también un móvil de antígeno, de los cuales hubo tres negativos, derivados a los centros asistenciales por sus síntomas", agregó.

VARIANTE ÓMICRON

El pasado fin de semana no sólo estuvo marcado por las elecciones presidenciales, sino que el pasado viernes 17 de diciembre, fue confirmado en la región el primer caso de variante Ómicron.

Según el primer reporte de la Seremi de Salud, se trató de un hombre de 34 años de edad, residente en la Provincia de Concepción, el cual corresponde al caso de un viajero que realizó su ingreso a Chile el 11 de diciembre, con procedencia desde Estados Unidos y que mantenía su esquema de vacunación completo, incluyendo su dosis de refuerzo.

En esa oportunidad, se confirmó un contacto estrecho, el cual cumplió su cuarentena respectiva, por lo que la autoridad sanitaria desplegó una serie de medidas preventivas y de refuerzo en la zona como búsqueda activa y vacunación, además de diversas fiscalizaciones.

A la fecha, de acuerdo a la última actualización del caso que la Seremi de Salud realizó, no se han reportado nuevos contagiados de variante Ómicron, pero sí se notificó durante el fin de semana de un segundo contacto estrecho procedente de Santiago, por lo que no involucra el monitoreo desde el Biobío.

"Importante destacar que el día de hoy (ayer) termina la cuarentena para el caso Ómicron, es importante señalar que cumplimos con todo el protocolo respectivo y de esa forma detener el contagio de esta variante. En ese sentido recordar que nosotros hacemos un refuerzo en la vacunación, la búsqueda activa, la fiscalización y la educación sanitaria en el sector en donde se dio este caso y la trazabilidad correspondiente", puntualizó la seremi de Salud.

En menores de cuarto y quinto básico del Biobío

Vacunación contra el virus del papiloma humano logra alta cobertura

Según datos que entregó la Seremi de Salud, más de 15 mil estudiantes de cuarto básico fueron inoculados en la Región, mientras que en quinto año la cifra alcanzó los 12 mil.
E-mail Compartir

Un total de 15.057 escolares de cuarto año básico fueron vacunados contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), equivalente a un 67%, mientras que de quinto año, fueron inoculados 12.508 niños, correspondientes al 53% de la Región del Biobío.

Según se explicó desde la Seremi de Salud, el proceso se enmarca en la campaña de vacunación escolar, con el fin de prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y cánceres con alto riesgo de resultado fatal.

Ante esto, la seremi de Salud, Isabel Rojas, indicó que "la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano tiene como objetivo prevenir en el futuro Infecciones de Transmisión Sexual y cáncer de alto riesgo, por lo que es vital que las familias incentiven que sus hijos, que cursan cuarto y quinto año básico, en modalidad presencial o no, accedan a esta prestación de salud".

Además, agregó que esto es necesario para la población, ya que la infección por VPH ocurre principalmente en la adolescencia y edad juvenil. "Se ha demostrado que la vacuna es más efectiva cuando se aplica en edades más tempranas y antes del comienzo de la actividad sexual", explicó Rojas.

Esta estrategia de vacunación está inserta en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, la cual se aplica de manera gratuita a través de los diferentes equipos de atención primaria en los recintos educacionales.

DATOS REGIONALES

En el Biobío, este proceso de inoculación es liderado por el Servicio de Salud Arauco, el cual presenta una cobertura del 72% y 64% en cuarto y quinto año, seguido del Servicio de Salud Concepción con el 68% y 51% de avance en vacunación contra VPH, el Servicio de Salud Talcahuano con un 66% y 51% de cobertura respectivamente, mientras que Biobío presenta un 62% y 54% en estudiantes de dichos niveles escolares.

Además de la inmunización de VPH, la campaña de vacunación escolar contempla la aplicación en primero básico de la vacuna tres vírica, que permite prevenir enfermedades virales como sarampión, rubéola y paperas; así como en octavo año, la vacuna dTpa, que protege contra el coqueluche o tos convulsiva.

"La vacunación contra el sarampión, aplicada en primer año básico, contabiliza 12 mil 450 dosis administradas, que representan un 56% de cobertura; mientras que la vacunación dTpa registra 16 mil 14 escolares inoculados en primero básico (73%) y otros 14 mil 581 escolares beneficiados en octavo año (64%)", explicaron desde la Seremi de Salud.

Cinco comunas tendrán cambios en Plan Paso a Paso

E-mail Compartir

En el último balance realizado por el Ministerio de Salud, se determinó un nuevo cambio en el Plan Paso a Paso. Se trata de las comunas de Laja, Cabrero y Negrete, las cuales avanzan a Fase 4 de Apertura Inicial.

En tanto, las localidades de Mulchén y Santa Bárbara avanzan a Fase 3 de Preparación. Todos estos cambios serán efectuados a partir de mañana 22 de diciembre, desde la 5:00 horas.

Sobre los casos activos, la región del Biobío actualmente presenta 1.344 activos, con 185 nuevos y un total de 165.846 acumulados. Así, la comuna de Coronel presenta la mayor cantidad de activos con 174 casos, seguida de Concepción con 163 y Talcahuano con 153.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Ministerio de Salud, la región del Biobío registró 4.805 PCR informados, con 165 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", informó la Seremi de Salud, Isabel Rojas, agregando que la región mantiene un 78% de ocupación en la red de residencias sanitarias.

Respecto de la red asistencial de salud pública y privada, Rojas precisó que " tenemos un total de 166 camas UCI y 180 camas UTI, con 20 y 26 disponibles respectivamente, que equivalen al 12% y 14% de disponibilidad".

En tanto, al 19 de diciembre, 389 personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de cinco residencias sanitarias, ocupando 279 de las 360 habitaciones habilitadas, lo que representa un 78% de ocupación.