Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios apoyaron la labor logística para desplazamiento del órgano en Biobío

Alcaldes destacan rol comunal y demandas urgentes en diálogo de comisiones de la Convención

Jefes comunales fueron parte de las sesiones de microciclos tanto como sedes pero también desde la exposición de demandas como más descentralización y recursos básicos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este jueves, la Convención Constitucional vivió su tercera jornada de trabajo en terreno como parte de su salida territorial a la Región del Biobío con el trabajo del pleno y de las comisiones, con una serie de actividades enfocadas tanto en la recepción de invitados vía audiencias, pero también en la realización de cabildos y encuentros abiertos con la ciudadanía.

En ese escenario, un rol preponderante en la coordinación de todas las actividades y apoyo logístico es el que ha tenido tanto el Gobierno Regional como los alcaldes de las distintas comunas que han recibido al órgano redactor de la Nueva Constitución, quienes, junto con agradecer la presencia en la zona, han fijado posición e instalado distintas temáticas para el trabajo constitucional de los próximos meses.

El gobernador Rodrigo Díaz comentó que "es un tremendo honor para la Región acoger la primera salida del pleno y a las comisiones en su conjunto. Es un desafío el crear las condiciones para que se pueda escuchar la voz de todos y todas, y además es una producción compleja, porque se realizan reuniones en siete lugares distintos de forma simultánea, con exigencias técnicas y estándares de calidad específicos. Es un desafío que nos hemos sentido en condiciones de hacer".

APORTE MUNICIPAL

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, comuna que recibió a la comisión de Sistema Político, agradeció que "se haya aceptado la invitación a sesionar en esta comuna, donde hemos podido expresar las necesidades de una efectiva descentralización, que no solo debe ser administrativa, sino financiera y fiscal para que seamos verdaderos gobiernos comunales. Somos diversos desde Arica a Punta Arenas, personas iguales en derechos, pero distintos en la forma de pensar, en lo cultural, y esa diversidad debe primar en una constitución que vele por el interés de todos".

El alcalde de Los Ángeles Esteban Krause, comuna donde sesionó el miércoles la comisión de Forma de Estado, dijo que "fue un desafío donde todos los funcionarios pusimos mucho cariño para dejar bien puesto el nombre de nuestra comuna. Más allá de las diferentes mirada, nuestra responsabilidad es ser buenos anfitriones, lo que ha sido reconocido por los constituyentes. Hay que seguir dialogando, profundizando aquellos aspectos que hemos planteado, que es que todos nos sintamos parte del crecimiento del país".

Su par de Coronel, Boris Chamorro, sostuvo que "somos la comuna mal decretada zona de sacrificio con el mayor número de habitantes, y además guarda una mala herencia de contaminación y depredación de nuestro borde costero, con relleno de humedales y retiro excesivo de agua dulce. Este es un hecho histórico, somos el epicentro de la discusión medioambiental de Chile, algo muy relevante para la región y los coronelinos el recibir a la comisión de Medio Ambiente".

DESAFÍOS CLAVES

El alcalde de Lota, Patricio Marchant, comuna que recibió a la comisión de Sistemas de Justicia, en tanto dijo que "esperamos, de esta nueva constitución, el respeto por el Estado de derecho, participación, esperanza en el proceso, la importancia de un sistema de justicia que garantice el derecho de vivir en paz para todos los chilenos y chilenas. También, que la riqueza sea equitativa, que no existan grupos económicos, en Chile, que acaparen toda la riqueza, que exista más justicia y equidad, que se dé estabilidad al país y que la igualdad sea un principio rector de nuestra nueva carta fundamental".

Alejandra Burgos, alcaldesa de Curanilahue -comuna donde sesionó la comisión de Derechos Fundamentales- planteó que "lo que mas nos preocupa es la inseguridad, con caminos rurales que transitamos sin todas las condiciones. Aún falta mucho, y por ello nos hemos dado cita para visibilizar varios temas, como la falta de seguridad y ausencia del estado en sectores rurales".

Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana dijo en la visita de la misma comisión a la comuna, que "buscamos visibilizar al sector rural, con la escasez hídrica y el monocultivo rural, así que presentaremos propuestas para ello, como la creación de una Corfo Rural, para fomentar la economía circular y defender el mundo campesino, con el resguardo medioambiental".

12 comunas de la Región del Biobío recibieron actividades oficiales de la Convención entre miércoles y jueves.

Seremi de la Mujer detalló campaña ministerial lanzada a nivel nacional

Con marcha y una propuesta constitucional se conmemoró día contra la violencia hacia la mujer

Una alta convocatoria tuvo la manifestación organizada por una treintena de organizaciones locales.
E-mail Compartir

Con una multitudinaria marcha exclusiva de mujeres en el centro de Concepción y la propuesta de una norma constitucional por parte de un grupo de convencionales se conmemoró, entre otras actividades, el Día por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Pasadas las 18 horas, decenas de mujeres protagonizaron una manifestación por las calles céntricas de Concepción, en torno a la conmemoración de la jornada y que fue convocada por más de 30 organizaciones, entre ellas la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas Biobío, junto a Corporación de Abogadas Feministas del Biobío,Abofem.

Una de las coordinadoras, Camila Poblete, explicó que, "como organización está en nuestros principios luchar contra la violencia hacia la mujer. En esta ocasión no quisimos quedar fuera, por lo mismo seguimos la tradición de participar, y sobre todo en el contexto en que estamos".

CAMPAÑA

En la mañana de ayer, en tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marisa Barros, informó ayer sobre la nueva campaña contra la violencia de género, detallando que "el énfasis de la campaña se centra en el compromiso de uno de los pilares básicos de la Agenda Mujer, que es la tolerancia cero ante la violencia de género".

Destacó que "para eso nuestro Ministerio ha avanzado junto a los parlamentarios, logrando materializar leyes en esta línea de acción, como la Ley Gabriela, Ley de Acoso Callejero, Ley de Monitoreo Telemático y el Registro Nacional de deudores de Pensiones de Alimentos".

Además, indicó que a nivel regional se han establecido alianzas estratégicas con el mundo privado, como la campaña #FrenaElAcoso que impulsaron junto a la empresa Consorcio ICP y el Instituto Profesional AIEP, permitiendo capacitar a más de 600 jóvenes como agentes de equidad de género y prevención de la violencia.

La directora de SernamEG Biobío, Lissette Wackerling, sostuvo que "es importante que todos y todas conozcan el fono 1455 que funciona las 24 horas del día y todos los días y es completamente gratuito, además el WhatsApp silencioso +569 97007000, que fue creado en pandemia para que las mujeres víctimas de violencia o las personas testigo de ella, que no podían hablar por estar cerca de los agresores, pudieran solicitar ayuda".

CONVENCIONALES

Ayer también se presentó una iniciativa constitucional que busca ingresar y consagrar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas.

La instancia fue liderada por las convencionales Bárbara Sepúlveda, Alondra Carrillo, Francisca Arauna, Alejandra Flores, Tania Madriaga, Alejandra Pérez, Patricia Politzer y Constanza Schonhaut, quienes detallaron la propuesta que fue presentada en una de las sesiones que la Convención está realizando en la región.

"Con el ingreso de esta primera norma como constituyentes feministas nos hacemos cargo de una realidad devastadora que viven miles de mujeres en nuestro país. No queremos más mujeres en Chile arrancando de sus agresores con sus hijos e hijas y lo puesto en mitad de la noche, lo justo es vivir en una sociedad donde las mujeres salgan sin miedo a las calles, con un Estado que les brinde al fin el derecho a vivir una vida libre de violencia", señaló la constituyente Bárbara Sepúlveda, perteneciente al distrito 9.

Chiguayante y China firman acuerdo de colaboración

E-mail Compartir

Un acuerdo de "Intención de establecimiento de hermanamiento entre la ciudad de Jingmen de la provincia de Hubei de la República Popular China y la ciudad de Chiguayante", que permita estrechar lazos de colaboración en ámbitos como salud, tecnología, infraestructura urbana, turismo, emprendimiento, construcción, salud, protección medioambiental, entre otros.

El acuerdo se concretó en una reunión telemática encabezada por su alcalde, Antonio Rivas, y el vicealcalde ejecutivo de la ciudad China, Liang Zaoyang. Ambas autoridades estuvieron acompañadas por personeros municipales y firmaron un convenio para trabajar avances en diversas áreas que generen instancias de acercamiento y favorezcan nuevos negocios.

Mediante esta iniciativa, el alcalde Rivas sostuo que espera no sólo robustecer la economía local, sino que Chiguayante se transforme en la puerta de entrada para una nueva relación del gigante asiático con la región.

Al respecto, precisó que "para nosotros este encuentro es tremendamente importante. Como país tenemos una relación de más de 50 años con la República Popular China y queremos fortalecerla. Queremos transformar a Chiguayante en una puerta de entrada a la región y a Chile, y este vínculo puede contribuir a ello".