Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante nueva extensión de la medida constitucional

Fuerzas Armadas darán apoyo a bomberos y brigadistas en zonas en estado de excepción

Desde la coordinación regional de la Macrozona Sur detallaron parte de la estrategia que se aplicará en los próximos 15 días, tras la aprobación del Congreso.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con la reciente aprobación a la extensión del estado de excepción para cuatro provincias de la Macrozona Sur, la medida continuará rigiendo hasta el 11 de diciembre, es decir, cumplirá dos meses ininterrumpidos.

Ante la continuidad de los hechos de violencia en el territorio pese a esta medida, desde la Subsecretaría del Interior lamentaron que se creara una expectativa de cero violencia, mientras que desde la coordinación regional de la macrozona indican que una de las aristas importantes implica la contención de estos hechos para evitar su propagación.

El coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma indicó que la planificación ejecutada hasta la fecha en la Provincia de Arauco se mantendrá en esencia, pero aplicando ajustes para mejorar resultados y prestando atención a las alertas sobre hechos conflictivos.

Indicó que, personalmente, considera oportuno que la medida se extienda por uno o dos meses más de tal forma que "la situación operativa de estos grupos armados sea cada vez más difícil, porque una de las aristas que se desarrolla es la del corte de suministro financiero de estos grupos armados y tenemos evidencia de que hoy las posibilidades de comercializar el producto maderero por parte de los grupos dedicados al robo de madera se han reducido".

En general la solicitud que ingresó el Gobierno al Congreso para extender el estado de excepción en 15 días siguió la misma línea en cuanto a la dinámica y objetivos que se buscan lograr con el apoyo de las FF.AA. Sin embargo, en esta oportunidad se agregó el factor de que las FF.AA. pudieran colaborar también con bomberos y brigadistas forestales, pues desde el Ministerio del Interior señalaron que, al realizar estos trabajos, los equipos son atacados o se les impide desplazarse por las rutas y tratar de manera correcta los siniestros.

Además, durante la semana pasada el Ministerio del Interior ingresó una solicitud vía oficio al Instituto Nacional de Derechos Humanos para contar con observadores del organismo en el trabajo que realizan las FF.AA. en el contexto del estado de excepción. Según detalló Coloma, hasta la fecha aún no existe una respuesta formal ante la petición, mientras que desde el INDH comunicaron que en los próximos días se evaluaría un oficio al respecto.

ESTRATEGIA

En cuanto a los hechos ocurridos durante la jornada del miércoles en el límite comunal de Curanilahue y Contulmo, Coloma explicó que la comisión de ataques incendiarios y armados en zonas lejanas al cono sur de la provincia, que durante meses ha sido la zona con mayor afectación, se debe a que los grupos que operan "están entrando en una suerte de desesperación en la que buscan generar impacto fuera del radio de acción más intenso desplegado por las FF.AA, cuya estrategia inicial se concentró en las zonas más críticas de la provincia".

Al respecto, comentó que la estrategia que se está aplicando también busca evitar una extensión territorial de los hechos de violencia, ya sean ataques armados, incendiarios, robos en rutas, etc., razón por la que se mantiene el estado de emergencia para la provincia de Biobío, donde desde el inicio de la medida no se ha registrado ningún hecho relativo a violencia rural.

"Si bien Biobío nunca ha tenido la violencia de Arauco o La Araucanía, sí era preocupantes ciertos indicios bastantes claros de que el conflicto de la violencia se manifestaba en el sector cordillerano de la región del Biobío y frente a la constatación de esos grupos que se han infiltrado en las comunidades pehuenches de Alto Biobío, Santa Bárbara, entre otras comunas. Estimamos que era necesario decretar el estado de excepción y estimamos que es aún necesario mantenerlo", sostuvo.

EXPECTATIVAS

Ayer, en el marco de una charla en Concepción sobre el plan de modernización de Carabineros, el subsecretario del Interior Juan Francisco Galli se refirió a los hechos ocurridos el miércoles en Curanilahue, donde tres personas resultaron lesionadas de gravedad tras ser atacadas por un grupo de encapuchados, ante lo cual lamentó que se generara la expectativa de que con el estado de excepción se reducirían los hechos de violencia a cero.

"Si la expectativa que se genera es que se iban a reducir absolutamente los hechos de violencia, es una expectativa que no queríamos generar, porque ahora las mismas organizaciones radicalizadas que utilizan la violencia usan como excusa la presencia de las Fuerzas Armadas para cometer delitos violentos. Entonces no podemos conceder a las personas que ejercen la violencia que tengan alguna legitimidad social".

Al ser consultado por una eventual nueva solicitud de prórroga, Galli aseguró que corresponde que el Presidente de la República "juzgue si se mantienen las condiciones que generaron la decisión de decretar el estado de excepción. Eso lo estamos evaluando, por algo yo estoy viniendo una vez a la semana al Biobío y La Araucanía para tener información actualizada de las condiciones del territorio y tomar decisiones lo más informado posible".

El subsecretario del Interior, Francisco Galli, lamentó ayer en Concepción que se generara la expectativa que con el estado de excepción se reducirían los hechos de violencia a cero.

En área de educación, derechos humanos y control del orden público

Detallan principales ámbitos del proceso de reforma de Carabineros

La actividad tuvo lugar en la Escuela de Suboficiales Grupo Concepción y asistieron funcionarios de las cuatro prefecturas de la región.
E-mail Compartir

La reforma de Carabineros fue el tópico de la charla presentada a personal de la institución en la Región del Biobío por parte del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli y el general inspector Marcelo Araya, director nacional del Orden y Seguridad. En la jornada de ayer ambos abordaron los principales ejes del proceso de reforma y modernización de la institución a los diferentes integrantes de la misma.

Funcionarios de las Prefecturas Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco, así como la Prefectura COP (Control Orden Público), Servicios Especializados y alumnos de Esucar y Esfocar, estuvieron presentes en la charla dictada por las autoridades, quienes se refirieron a temas como educación, derechos humanos, control del orden público e institucionalidad.

Sobre este proyecto, el subsecretario comentó que se trata de un proceso gradual de cambio en el que "las instituciones se adaptan a la sociedad del siglo XXI, una sociedad muchísimo más cuestionadora, donde hay exposición 24 horas al día 7 días a la semana con videos y fotografías, por lo tanto, hay que adaptarse a los desafíos del siglo XXI".

En este sentido explicó que la instancia se relaciona con la cuarta arista de la reforma a Carabineros relacionada a la carrera y formación de los efectivos policiales. "Lo que presenté a los miembros de la escuela es la propuesta que haremos al Congreso en materia de carrera policial, de tal manera que se conociera el contenido y pudieran hacer preguntas respecto de lo que viene. Es una carrera que se aplicará a la próxima generación de Carabineros, con la mirada que se tiene al año 2027, cuando Carabineros cumpla su centenario", agregó.

REFORMA

En cuanto a la carrera policial, esta reforma ha considerado la creación de estrategias y acciones dirigidas a mejorar el trabajo de Carabineros en materias como derechos fundamentales de las personas y asegurar los servicios preventivos, investigativos y especializados de forma efectiva.

Además, en el ámbito educacional se considera una malla curricular nueva que incorpora nuevas materias con base en los DD.HH. A parte, en la instancia, el subsecretario comunicó los términos de la nueva carrera funcionaria y las proyecciones de la misma en el tiempo, destacando que se dará un impulso para aumentar las postulaciones de jóvenes a la institución.

Respecto a los otros ejes, Galli indicó que tiene relación con la Institucionalidad y Gobernanza sobre el cual el Gobierno presentó un proyecto de ley para crear el Ministerio de Seguridad Pública; la creación de protocolos para mantener y restablecer el Orden Público; y la modernización de la gestión institucional que obliga a la institución a tener planes estratégicos.

En el ámbito educacional se considera una malla curricular nueva que incorpora nuevas materias con base en los derechos humanos.

Por habilitación del corredor de transporte

Desvían tránsito por obras del Eje Colón en Talcahuano

E-mail Compartir

Una serie de modificaciones en el tránsito se mantendrán durante los próximos meses en Talcahuano, debido a las obras del proyecto que corresponde a la tercera etapa del Corredor de Transportes Eje Colón, entre el puente Perales-Las Golondrinas, correspondiente al tramo 3 iniciado exactamente entre calle Lago Llanquihue con Las Hortensias y avenida Las Golondrinas.

El director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Samuel Domínguez,explicó que "el desvío implica que todo el transporte público y privado que se dirige hacia Concepción por avenida Colón, se debe incorporar la calle Los Pinos para avanzar por calle La Marina y volver hacia Colón por calle San Miguel", señaló.

En tanto, los vehículos que se dirigen hacia Talcahuano, podrán hacerlo por la misma avenida Las Golondrinas, sin necesidad de desvíos por ahora. Mientras que los redireccionamientos en esta zona están programados con una extensión de un año y estará supeditado al avance físico de las obras en el sector.

Las obras implican una inversión de casi $13 mil millones y abordarán mejoramiento de pavimentos, instalaciones de semáforos, señalización y otros.