Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy estarán en Tomé

Figuras flotantes captaron la atención de familias penquistas

Globos gigantes, música y danza, caracterizaron show prenavideño realizado ayer al aire libre en la capital regional, el cual también podrán disfrutar pequeños de otras dos localidades de la Región.
E-mail Compartir

Por Ignacio Ocampo Rebolledo

Bob Esponja, Peppa Pig, T- Rex y el Viejito Pascuero fueron los personajes que se tomaron ayer el Parque Ecuador, para sorprender e interactuar con las cerca de cinco mil personas, que participaron familiarmente del Paris Parade.

En el marco de sus 10 años, es primera vez que llega a nuestra Región, en este caso, con el objetivo de descentralizar la actividad navideña pensada, especialmente, para el disfrute de los más pequeños de la casa.

Programado desde las 10 horas, la actividad arribó desde Santiago con cinco globos gigantes, danzas y malabares, que sorprendieron y motivaron a los presentes. Siguieron atentos los movimientos de las figuras animadas de grandes dimensiones que flotaron en las inmediaciones del principal pulmón verde de la capital regional, a la altura de la calle Caupolicán.

El evento, que se extendió por alrededor de 90 minutos, fue liderado por Peppa Pig, Bob Esponja, Marshall de Paw Patrol, T-Rex, la Ballena Mocha Dick y el tan querido Viejito Pascuero, atrajeron la atención de los niños que quedaron fascinados al ver a estos personajes de la televisión.

La comparsa que se llevó a cabo en simultáneo en Antofagasta y en la zona centro del país, se enmarca en una vuelta a las actividades al aire libre, paralizadas durante casi dos años debido a la pandemia, y que fundan el objetivo de la realización de este evento.

"Este es un momento increíble para poder salir a gritar con ganas (en el desfile), llenar de magia este lugar y que los niños puedan disfrutar en familia", comentó Pilar Sánchez, subgerenta de marketing de Paris, destacando la llegada a la zona (hoy se realiza en Tomé y mañana en Yumbel).

UN RATO DE ALEGRÍA

Desde la producción indicaron que esperaban seguir con nuevas versiones en años venideros. "Ahora vamos a estar en 10 ciudades a lo largo de Chile, y esperamos seguir haciéndolo", sostuvo Sánchez.

Claudia Barattini, de Romero & Campbell, a cargo de la producción del evento, anotó sobre las medidas sanitarias que se tomaron para realizar la comparsa navideña. "Las locaciones se han elegido de manera muy cuidada para que sean espacios abiertos, muy abiertos", comentó.

Por lo mismo, dijo, en razón de los aforos, no se hizo una convocatoria masiva, y mucho del público que llegó era en tránsito.

Si bien el evento tomó como principal medida de resguardo sanitario el no hacer un llamado masivo al declararlo como uno "sorpresa", de igual manera se vio una gran aglomeración de personas en el Parque, a quienes por parte de la producción se les exigió el uso de mascarilla en todo momento, además de tener alcohol gel para la limpieza de manos.

Con más de 35 años en el planteamiento de jornadas en calle y masivas (el Festival Santiago a Mil con su réplica estival en Concepción), desde la productora reconocieron que éste había sido un desafío de organización.

"Igualmente muy entretenidos, porque estamos convencidos de que los niños y las niñas son los que han estado más penalizados por la pandemia con el encierro. Esto es una forma de volver a encontrarnos y que los niños puedan retomar la vida en los parques, en los espacios públicos", resumió Barattini, sobre el contexto particular en el cual se está llevando a cabo este desfile con réplicas en ciudades como Antofagasta, Calama y Viña del Mar, entre otras.

Integrantes de la Convención Constituyente sesionaron en la ciudad

Coronel se convierte en la capital de la discusión ambiental de Chile

Como una jornada histórica fue calificada la presencia de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes y Modelo Económico en la ciudad, a causa de las gestiones en este ámbito que se han hecho localmente.
E-mail Compartir

Tras años de gestiones relacionadas con la recuperación del ecosistema en la zona, donde destacan la férrea lucha en contra del vertedero de cenizas de Bocamina II y la oposición del nuevo terminal de combustible en la zona; las cuales se sumaron a las gestiones en torno a la nueva Constitución, entre cuyos puntos más relevantes se puede mencionar la reunión en Santiago con Elisa Loncón y una serie de cabildos y conversatorios en torno al tema, hoy Coronel puede decir con propiedad que es "la capital de la discusión ambiental de Chile".

Así lo aseguró el alcalde de la ciudad, Boris Chamorro, esto tras la exitosa e histórica jornada en donde la Comisión 5 de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes y Modelo Económico sesionó en el puerto minero. "La esperanza de Chile, la esperanza de nuestros pueblos, la esperanza de nuestros niños y niñas, la esperanza de nuestra gente está puesta en la Convención Constituyente. Que esa realidad de ser una zona de sacrificio pueda cambiar hacia una zona de restauración ambiental está aquí. Y es que necesitamos generar una zona de justicia ambiental, que sea sustentable y sostenible para nuestras familias y futuras generaciones", dijo.

En la misma línea, el líder comunal le solicitó a los constituyentes que están a favor de una nueva Carta Magna, a preocuparse de que ésta sea "paritaria y que reconozca nuestros pueblos originarios. Sabemos que éste es un llamado a cambiar esa realidad, a descarbonizar nuestros territorios, a proteger el agua, recursos hídricos y humedales. Hoy le abrimos las puertas de nuestra ciudad y abrazamos la esperanza en cada uno de ustedes y las acciones que van a desarrollar. Creemos que desde Coronel se puede escribir un nuevo capítulo de esta Constitución, que ese capítulo diga no más zonas de sacrificio en Chile y sí a las zonas de restauración ambiental para nuestros niños y niñas, y futuras generaciones", aseveró.

Cambiar desde los territorios

Como una visita realmente enriquecedora, calificó la convencional constituyente Camila Zárate, coordinadora de la Comisión de Medio Ambiente, la histórica jornada que se vivió en Coronel. "Nosotros sabíamos que al momento de estar en un territorio en sacrificio sesionando, teníamos también la responsabilidad de conocer en terreno la situación de devastación ambiental que se vive, pero al mismo tiempo también se quiere salir de ese estigma de ser un territorio en sacrificio, pasar a ser un territorio de restauración desde la resistencia, del reconocimiento de cómo la comunidad ha resistido y creo que todo eso lo hemos logrado vivenciar con esas visitas", manifestó.

Desde el municipio local indican que Coronel dio paso a otras industrias que se distribuyeron por el territorio sin ningún control ni regulación, dando paso a las mal llamadas zonas de sacrificio, tierras baldías cargadas de pobreza y contaminación. Que esa realidad pueda cambiar, no solo ha sido posible gracias a gobiernos locales ciudadanos que han levantado la bandera de lucha por el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, sino que desde el 18-0 se ha depositado la esperanza en los ciudadanos y ciudadanas para cambiar esta realidad a través de una nueva Constitución, se expresó.

"Es por ello que la sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constituyente en una zona de sacrificio quedará marcada como una jornada histórica en Coronel y el país, que se conozca en terreno la realidad de los vecinos y vecinas que viven día a día la contaminación en carne propia es de suma relevancia. Pero también es importante conocer cómo las comunidades se han alzado en resistencia para hacer frente a la realidad que les ha tocado vivir y nuestra ciudad es buena muestra de ello", señaló el alcalde.

Por su parte, la convencional Isabel Godoy sentenció que "quienes quieren cambiar la vida de nuestros vecinos, que queremos un país más justo, no queremos niños muriendo de cáncer por la contaminación en pos de la acumulación de riquezas de algunos. Ese modelo le sirve sólo a unos pocos y al ciudadano común nos deja contaminación, enfermedad. Eso es lo que queremos avanzar para nuestra gente, porque eso es lo que pidió la gente en las calles, por lo que murió gente, hay presos políticos por eso, ojos mutilados (…) y esa gente que salió a protestar por 30 años de injusticia no quiere negociar, quiere que cambiemos las cosas y por eso estamos en terreno".