Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En tercera versión del evento Impulsa, de CPC Biobío

Emprendedores advierten condiciones para proyectar un mayor desarrollo tecnológico

Reglas claras, apoyo al emprendimiento, inteligencia colectiva y descentralización fueron parte de los requerimientos levantados por cuatro líderes de startups.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un claro llamado de atención a las empresas se realizó ayer en el comienzo de Impulsa 2021, evento que organiza por tercera vez la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío. El presidente de la multigremial, Álvaro Ananías, enfatizó a los 150 invitados que llegaron al centro Mitrinco -y a los cientos de asistentes virtuales- que en este período de cambio hay que volver a conectar al empresariado con las comunidades, a fin de terminar con la mala percepción que los afecta. Para ello, precisó, es imperante establecer propósitos con sentido y apostar por un valor real de largo plazo que impacte en lo social, medioambiental y económico.

En la actividad se resaltó también la relevancia de crear ecosistemas que apunten al surgimiento de proyectos de base tecnológica y que reorienten las economías regionales. Allí, fue clave el aporte de cuatro invitados: Pablo Zamora, cofundador de NotCo, Leo Prieto, creador y CEO de Odd Industries y Lemu, Eduardo della Maggiora, fundador de Betterfly, y del hualpenino Max Echeverría, fundador de Eskuad, quienes analizaron los desafíos que tienen las startups, así como los factores que deberá considerar el próximo gobierno para mantener activo al sector que representan.

Dentro de las principales conclusiones de los empresarios y emprendedores destacan, por ejemplo, el estimular la inversión de capital, llevar adelante un trabajo fuerte de redes, ampliar la visión sistémica del entorno, profundizar la acción del Estado, romper las barreras mentales, fomentar la educación en etapas tempranas y aprovechar las bondades de la virtualidad.

PRESIDENCIALES

"¿Qué requerimientos básicos hay que sostener para generar mejores condiciones y continuar un crecimiento sostenido y qué cosas esperan del próximo presidente?". La respuesta a esta pregunta se tradujo en un consenso amplio entre los cuatro invitados. Por un lado, se llamó a José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y a Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) a entender que los emprendimientos se encuentran en una etapa de cambio acelerado y que, por lo mismo, necesitarán colaboración para crecer exponencialmente en unos cinco años.

"Lo que yo pido es la no polarización, porque eso no le hace bien a nadie. Hay que entender que el apoyar a los emprendimientos significa facilitar a personas que hagan que el país sea más igualitario. El gobierno que entienda eso será el que nos hará crecer", afirmó Eduardo della Maggiora.

Leo Prieto y Pablo Zamora, en tanto, recalcaron la idea de que el mandatario que sea electo logre trabajar en medio de una diversidad de opiniones y experiencias para promover una inteligencia colectiva. Además, señalaron la importancia de ejercer bajo una sociedad que se incline por la descentralización, las economías verdes, la sustentabilidad y los ecosistemas de innovación, "algo que hoy no está siendo abordado por nadie", según el representante de NotCo, en alusión al último punto.

El hualpenino Max Echeverría añadió que independiente del modelo que adopte el país, lo crucial será que haya reglas claras y que exista colaboración, sobre todo en atención de que Chile es una nación de menor tamaño.

Tras la intervención de los emprendedores se concretó una conexión con el diputado y vocero de la campaña de Boric, Giorgio Jackson, quien abordó los planes del presidenciable en materias de descentralización, rentas regionales y medianas empresas. "En la propuesta que tenemos hay un plan bien agresivo en términos de inversión pública verde, en donde creemos que la mediana empresa debiese tener un rol significativo para poder gatillar ciertos procesos de escalamiento (…) También una ley de I+D que permita que las firmas tengan acceso a la vinculación y al conocimiento que crean las universidades a nivel local", dijo.

Desde la organización indicaron que se invitó a los voceros de ambas coaliciones, pero que no fue posible contar con algún representante de José Antonio Kast.

EMPRESAS MÁS ABIERTAS

Otro de los platos fuertes fue la conversación que mantuvieron Macarena Swett, consejera de Sofofa, Mireya Rodríguez, presidenta de la Junta de Vecinos Siempre Unidos de Hualpén, y Paola Sanhueza, presidenta del Sindicato N°1 de Salmones Blumar.

El trío abogó por una mayor flexibilización de las empresas, en el sentido de alcanzar una mejor adaptación con la sociedad, es decir, escuchar y abrir las puertas a las comunidades para "reencantar", tal como sostuvo Sanhueza.

"Si bien necesitamos a las empresas porque son creadoras de empleo, hay cosas que solo quedan en el discurso, y esa es la sensación que tiene la ciudadanía (…) Ahora, hay igual una mirada errada al decir que las compañías son lo peor que tenemos, ya que debemos construir. El país está demasiado destruido para seguir con esta visión y queremos salir adelante. Si las miramos como enemigas, no avanzaremos", puntualizó la dirigente de Blumar.

En la jornada participaron, además, el gobernador Rodrigo Díaz, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) y el senador electo Gastón Saavedra (PS).

Se integrará a la red latinoamericana

Emergent Cold Latin America adquiere Friopacífico con miras a plan de crecimiento

Los gestores de la acción precisaron que la idea es sumar capacidad adicional y de congelación rápida.
E-mail Compartir

La firma proveedora de almacenamiento y logística a temperatura controlada Emergent Cold Latin America anunció recientemente la adquisición de Friopacífico, empresa en almacenamiento en frío que forma parte integral de la industria pesquera y frutícola del país y la Región.

"Estamos orgullosos de darles la bienvenida a nuestra creciente red latinoamericana. Nuestra visión como compañía se basa en integrar las principales empresas de almacenamiento en frío y logística en los mercados globales más relevantes de la región. Quisiera agradecer a Blumar y a Inversiones Galletue por su confianza, mientras avanzamos y apoyamos este importante mercado", sostuvo Neal Rider, CEO de la entidad internacional.

Friopacífico tiene más de 47 mil posiciones de pallets en tres instalaciones ubicadas en Talcahuano y San Pedro de la Paz, cercanas a los principales puertos de Biobío. Allí provee servicios de bodegaje y valor agregado, incluyendo conexiones para contenedores, monitoreo en línea de inventario e informes fotográficos. Como parte de la nueva red, el organismo nacional se embarcará en un plan de crecimiento para incluir capacidad adicional de guardado y de congelación rápida.

Gerardo Balbontín, CEO de Blumar, una de las compañías que era propietaria de Friopacífico y que seguirá como cliente, sostuvo que la medida se trata de una buena noticia. "Estamos seguros de que se incorporarán las mejores prácticas y tecnología disponible en almacenamiento en frío y servicio logístico para seguir dándonos el servicio que necesitamos", dijo.

Gobierno otorga casi mil millones para mejorar 17 Zonas de Interés Turístico

E-mail Compartir

Tras recibir 48 postulaciones de todo el país para el mejoramiento urbano de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Turismo, decidieron aumentar de 10 a 17 los ganadores para financiar proyectos en favor del desarrollo y el perfeccionamiento de los territorios, con una inversión total de $984 millones.

De esta forma, los municipios de Pica, Pozo Almonte, Paihuano, Juan Fernández, Colbún, Pinto, Cabrero, Contulmo, Curarrehue, Futrono, Palena, Castro, Futaleufú, Puerto Varas, Torres del Paine, Natales y Cabo de Hornos se adjudicaron un fondo concursable de entre $30 y $60 millones, con el que podrán financiar iniciativas que fortalecerán sus parajes más visitados.

"Buscamos incentivar el crecimiento integral de 17 zonas turísticas con gran potencial y, de esta manera, apoyar la reactivación de las economías locales que han sido fuertemente afectadas por la pandemia", explicó la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, María Paz Troncoso.

En tanto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó que "Chile tiene una enorme vocación turística que debemos potenciar y el trabajo que se realice desde cada una de las comunas es fundamental para que la actividad turística sea sustentable y representativa de nuestros destinos".

A través de estos dineros se espera construir y mejorar un sendero inclusivo en Saltos del Laja, Cabrero. En el caso de Contulmo, específicamente en el lago Lanalhue, se implementarán iconografías de los servicios disponibles para entregar información del destino turístico que se va a visitar.