Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con actividades en el Gobierno Regional y la Universidad de Concepción, 143 convencionales iniciaron visita territorial

Llamado al diálogo y conflicto en Arauco marcan jornada inaugural de la Convención en Biobío

Presidenta Elisa Loncon dijo que "la ciudadanía sabe que la Convención ha condenado múltiples veces la violencia, los discursos de odio, el patriarcado, el colonialismo".
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

"Somos un país de memoria, de mucha memoria previa, porque aquí, en este espacio donde nos reunimos, nos encontramos las naciones previamente existentes al Estado de Chile. Nos encontramos tanta diversidades, y es un momento histórico para Concepción, la Región y Chile. Aquí estamos, hemos llegado para avanzar en la discusión del proceso constitucional y destacar que este es un momento valioso, seguido en Chile y de mucha significancia del avance de la discusión democrática en el continente y en el mundo".

Con una fuerte carga histórica en su discurso inaugural, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, dio el vamos la mañana de este lunes a la primera visita territorial que realiza el órgano redactor de la Nueva Constitución, en la jornada plenaria de ayer realizada en dependencias del Salón Mural del edificio del Gobierno Regional.

Con la presencia de 143 convencionales, la jornada comenzó con un saludo protocolar de la presidenta Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa, para luego recibir en audiencia de pleno a actores de la sociedad civil que abordaron temas como la violencia rural, la interculturalidad, ordenamiento territorial y preservación de recursos hídricos o patrimonio, para que los convencionales tomaran nota, y luego durante la tarde participaron en distintas actividades, varias de ellas en la Universidad de Concepción, antes de trasladarse a las comunas donde iniciarán el trabajo de comisiones desde hoy.

LLAMADO A DIALOGAR

En su saludo inaugural, Elisa Loncon dedicó varios minutos a resaltar la necesidad de parlamentar y recordó el sentido histórico que ha tenido la Región como un espacio de diálogo. "Quiero rememorar que en 1605, cuando comenzaron las conversaciones entre la Corona de España y los mapuches, este es un lugar de parlamento, de conversación, ya que me refiero al Parlamento de Paicaví, Lebu, Arauco, Santa Fe, Yumbel, y de Rere; en estos parlamentos, los mapuches les enseñaron a los conquistadores cómo se conversa, y por eso es tan relevante para nosotros llegar aquí con esta gran tarea de escribir la Nueva Constitución, porque la estamos escribiendo con toda la ciudadanía, con todas las diferencias, con todos nuestros rostros, con toda nuestra diversidad y con todo el pueblo", expuso.

Luego, el vicepresidente Jaime Bassa destacó que "es un despliegue institucional importante, nunca antes visto en la historia de Chile, que un órgano como este se traslade durante toda una semana a sesionar fuera del centro. Nos permitirá recibir más de cien audiencias públicas entre sesiones, cabildos y comisiones. Es un orgullo para todas nosotras (sic) estar aquí en la Región, y les deseo que tengamos una gran semana".

El gobernador Rodrigo Díaz dijo que "la historia nos reúne y el presente nos demanda trabajar por un Chile más justo, con oportunidades para todos y todas, sin olvidar el lugar de nacimiento y que la voluntad de la ciudadanía nos puso acá, y será la que decida aprobar o rechazar la Nueva Constitución. Creo que el mejor futuro del país se construye con el trabajo de ustedes".

Durante la tarde, y en el marco de la firma de convenio con la Convención, el rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra dijo que "como universidad pública y centenaria, al servicio de la ciudadanía, no podíamos estar ausente del acompañamiento a la Convención Constitucional, que representa lo mejor de nuestro país en cuanto a sueños, aspiraciones y anhelos para avanzar a un desarrollo más justo y equitativo".

SALIDA A LA VIOLENCIA

Entre las intervenciones que mayor interés y atención generaron en el pleno estuvo la de la académica UdeC Verónica Delgado sobre ordenamiento territorial, la de plurinacionalidad y plurilingüismo de docente oriundo de la comunidad Trapa-Trapa Gabriel Kurrüman Huenteman y la de efectos de la violencia rural en Arauco, de Solange Etchepare.

Esta última generó una serie de reacciones, luego de que como vocera de la Agrupación Paz y Diálogo detallara la situación que han vivido las víctimas de violencia al sur del río Biobío en la última década. En la oportunidad, narró las circunstancias en que han fallecido personas en la Macrozona Sur, ya sea por atentados o enfrentamientos.

"Siempre es bueno tener una instancia de escucha, y mostrar el otro lado de la medalla. Vine aquí especialmente porque me llamó la madre de Moisés Orellana (joven de 21 años asesinado en Cañete en 2020), que está con un cuadro depresivo, y quería que alguien la escuchara, pero no podía salir de donde está. Pensé que no lograría nada viniendo acá, pero si nosotros no hablamos, ¿quién lo hará? Es importante que los convencionales de pueblos originarios conozcan la realidad de la zona y vean el rostro de las víctimas".

Etchepare añadió que "si solo algunos tenemos Derechos Humanos, no tenemos nada".

Incluso, en el intervalo de la sesión se vivió una particular situación, luego de que Etchepare quisiera hablar personalmente con Elisa Loncon, a lo que declinó la presidenta de la Convención, recibiendo solo su tarjeta; la situación escaló en el bloque de preguntas de los convencionales a los expositores, cuando la vocera de las víctimas pidió que "la Convención hable de la violencia, y que eso en Chile no puede seguir. Señora Loncon, la violencia no puede seguir".

Sobre esta situación, la presidenta dijo después que "la ciudadanía sabe que la Convención ha condenado múltiples veces la violencia, los discursos de odio, el patriarcado, el colonialismo. A lo largo de la historia, han sacrificado a nuestros hombres y mujeres, y nosotros estamos acá con el diálogo y la riqueza de la condición humana, para instalar el respeto entre los seres humanos. Es un trabajo democrático el que hacemos".

Siete microciclos temáticos comenzarán hoy su discusión en las tres provincias de la Región

Convencionales destacan aporte local previo al trabajo de las comisiones

Organismo contempla que al menos se realice un centenar de audiencias durante los cuatro días de visita, que contemplan para hoy y mañana despliegue en al menos 14 comunas.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el jueves, los convencionales se desplegarán por las distintas comunas de la Región para desarrollar el trabajo de comisiones de la Convención Constitucional, con un foco especial en recibir en audiencia a distintas organizaciones para discutir cada una de las temáticas en torno a la Nueva Constitución.

Por ello, los convencionales de distintos puntos del país destacaron el despliegue que la Región les ha entregado para poder desarrollar el trabajo que se hace en Santiago con las mismas condiciones. Beatriz Sánchez (RD) dijo que "hay un mandato de la Convención que es hacerla en regiones para recibir a organizaciones de regiones, para escuchar sus propuestas, el pensamiento crítico y cómo ven la construcción colectiva. Por eso vinimos acá, vinimos a escuchar y nos vamos a desplegar en distintas comunas de la Región".

Cristina Dorador (MSC), en tanto, ponderó que "es una visita muy importante. Es un hecho histórico que estemos acá, y podamos escuchar tantas exposiciones, tanto en el pleno como en las comisiones que cruzan temas de medioambiente, agua, extractivismo, pueblos originarios y la violencia rural. Ha sido una interesante visita hasta ahora".

Felipe Harboe dijo que "agradecemos el recibimiento. Es una señal de descentralización, uno de los ejes que debe cruzar a la nueva constitución es la distribución equitativa del poder. Vamos a estar desplegados en diferentes provincias, y eso es algo bastante positivo".

INQUIETUDES

Martín Arrau (UDI) señaló que "siempre hace bien recoger las inquietudes de la ciudadanía en terreno, con ciertos temas que se levantan como la violencia rural y temas medioambientales. Es bueno venir a las regiones, pero estamos conscientes de que tenemos poco tiempo para redactar la nueva constitución (...) He estado atento al tema de la violencia, por lo que haremos visitas a la zona, pese a que no estén en la agenda oficial, ya que si estamos en Biobío no podemos no visitar la zona roja en Arauco, porque debemos escuchar a las víctimas".

El cronograma contempla que las comisiones sesionen hoy en Talcahuano (Sistema Político), Curanilahue (Principios Constitucionales), Los Ángeles (Forma de Estado), Laja (Derechos Fundamentales), Coronel (Medio Ambiente), Lota (Sistema de Justicia) y Tomé (Sistema de Conocimientos).

Se manifestaron afuera de la Casa del Deporte

Familiares de querellados en caso UdeC solicitan apoyo a convencionales

E-mail Compartir

En el marco de las actividades que la Convención Constitucional realizó en su primer día de visita al Biobío, hubo algunas manifestaciones de distintos sectores que solicitaron que los representantes del órgano escucharan sus demandas.

Uno de ellos ocurrió la tarde de ayer en las afueras de la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, cuando familiares de los querellados en el caso UdeC se manifestaron exigiendo que los convencionales atendieran la demanda de respaldo a la ley de indulto.

Elena Orellana, vocera de los familiares, planteó que "este proceso que se está llevando a cabo es gracias a quienes están presos o con juicios, entre ellos nuestros familiares. Le pedimos a la universidad que se bajara la querella, lo que no hemos logrado y es difícil que logremos, porque con personajes como estos no puede haber acercamiento ni diálogo. Venimos a manifestar nuestro descontento".

Entre los convencionales que respaldaron la acción estuvo Benito Baranda, Giovana Grandón y Hugo Gutiérrez. Este último dijo que "no podría no apoyar a los familiares de detenidos del estallido social, ya que también los respaldo en Iquique. No puedo venir a otra ciudad y no expresar las certezas respecto a que estos jóvenes abrieron el proceso constituyente, y que se encuentren los mecanismos legales para que estén en libertad".