Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se inmoló por abusos en dictadura

Propuesta de fundamento teatral vuelve sobre tragedia de Marcia Miranda

Compañías Teatro La Porfía y Teatro La Insistencia, junto al Pabellón 83, encabezan proceso creativo que culminará con una obra.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Marcia Miranda", así entre comillas, apunta a convertirse en un gesto de memoria, acá llevado a la escena teatral, a partir de un montaje creado en una residencia creativa producida por las compañías Teatro La Porfía y Teatro La Insistencia. Esto, como parte de una propuesta realizada junto al centro cultural Pabellón 83 de Lota.

Marcia Miranda Díaz es también el nombre de la protagonista en la vida real de un hecho trágico, acaecido luego de su inmolación, en 1984, frente a la Parroquia San Matías de Lota Alto.

El caso, de similares características al de Sebastián Acevedo, un año antes, no fue tan conocido en su momento. Sin embargo, tras su muerte, y a partir de las investigaciones de la periodista María Eliana Vega, se supo de la existencia de tres cartas. Allí la víctima habría denunciado la violencia vivida durante sus detenciones.

De aquellos documentos, cuentan los encargados del proyecto, se han mantenido algunos fragmentos y especulaciones en torno a su contenido.

"Esas páginas en blanco", cuentan los agentes teatrales, fueron la inspiración para realizar un taller de escritura epistolar, el cual dará inicio a la residencia escénica en dependencia del Pabellón lotino.

Los resultados de la experiencia se verán en febrero y marzo próximo, cuando se estrene presencial y online, respectivamente, el montaje "Marcia Miranda".

En su conjunto, la iniciativa interdisciplinaria, desde un enfoque de género, cruza la escritura, el documental audiovisual y el teatro documento, para crear una propuesta escénica como espacio de memoria y gesto reivindicativo desde lo humano.

"La idea del taller nace luego de una primera investigación (julio 2020), donde nos encontramos con el texto de María Eliana Vega, 'No hay dolor inútil', en el que se da a conocer el fragmento de una de las tres cartas escritas por Marcia Miranda. Allí señala: 'No puedo seguir viviendo así con todo lo que me han hecho'. De ahí nos preguntamos por las palabras que faltan, tanto como por la vida de Marcia. Pero no está y el escribir una carta, tal como ella lo hizo cuando le arrebataron las palabras, nos abre una puerta para comunicarnos con sus memorias, imaginarlas y, tal vez, si esto fuese posible, conciliar nuestro presente con su pasado", dice Nora Fuentealba, investigadora teatral y parte del equipo creativo.

Éste se completado con Francisca Díaz (investigación), Cristóbal Valenzuela (audiovisual), Octavio O' Shee (música) y Leyla Selman en la dramaturgia.

SUMAR LO AUDIOVISUAL

Financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, modalidad residencias de creación, del Ministerio de las Culturas, la propuesta se inicia con la instancia "Escritura epistolar", abierta a toda la comunidad.

Tiene como base e impulso las cartas que deja Miranda, antes de inmolarse por la violencia política y sexual sufrida por parte de agentes del Estado, en Lota.

Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de diciembre, contando con la dramaturga Leyla Selman, quien encabezará tres jornadas de trabajo (13, 15 y 17).

"Esta instancia (virtual) busca la creación de textos que logren conectar la biografía de los y las participantes con lo acontecido con Marcia Miranda", indican los encargados sobre los que serán los primeros textos de la residencia escénica propiamente tal.

Nora Fuentealba explica que la propuesta busca, por un lado, entregar herramientas a sus participantes, para aventurarse en el ejercicio de escribir, a través de un formato que aunque ficcional no deja de ser muy personal.

"En ese sentido, lo que se intenta es que las y los interesados puedan imaginar una respuesta posible a las palabras de Marcia y a los vacíos de las otras cartas. Este material, previa autorización, servirá como suministro para un dramaturgismo que busca dar cuenta de lo acontecido a Marcia", apunta.

- Un aspecto interesante de la propuesta es lo multidisciplinario. ¿Cómo se genera la idea de cruzar texto, teatro y audiovisual?

- (Francisca Díaz): La pandemia abrió muchas puertas, entre ellas, el camino audiovisual. Este nuevo escenario que es la pantalla ofrece infinitas posibilidades y logra que podamos llegar con nuestras historias a otros países. Personalmente, me motiva mucho saber que podré enviar nuestro trabajo a mis amigas de Alemania, España, Cuba y otras partes.

- (Nora Fuentealba): El formato permite ingresar a través de imágenes otros tiempos, lo que el teatro hace, pero de distinto modos. Lo audiovisual sirve para pensar una puesta en escena que involucre otras formas de aproximarse al documental, en especial, ahora en que la presencialidad está tensada por las condiciones sanitarias.

Pensado como proyecto interdisciplinario es una posibilidad de generar renovadores modos de hacer para la dramaturgia desde diversos lenguajes.