Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa de Empresas Madesal y Gran Capital se apresta a abrir durante diciembre

Primera etapa de Paseo Inmaculada ultima los detalles para su apertura

Sus gestores indicaron que la propuesta representa un impulso para el centro de la capital regional y pone en valor el patrimonio penquista al rescatar el edificio de los arquitectos Duhart y Goycoolea.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Para la segunda semana de diciembre está prevista la habilitación de la primera etapa del proyecto Paseo Inmaculada, iniciativa que tiene por objeto dar un impulso comercial al centro penquista y devolver el emblemático edificio que alguna vez albergó al Colegio Inmaculada Concepción. El recinto fue construido en 1960 por los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea.

El arquitecto a cargo de la recuperación, Pedro Caparrós, quien cumple la tarea junto a su par Juan José Calderón, confirmó a EL SUR que el proceso de recepción de obras se encuentra finalizado hace casi un mes, por lo que solo resta que los distintos locales que serán parte del nuevo espacio finiquiten detalles de habilitación, es decir, faltan las últimas manos de pintura, terminaciones o limpieza.

Agregó que la puesta en marcha es algo que depende netamente de cada una de las empresas que arrienden, aunque se espera que a la mitad del próximo mes ya estén funcionando, al menos, los negocios de los primeros pisos, que representan cerca del 90% del inmueble.

Paseo Inmaculada es un proyecto de cuatro pisos. En la planta baja habrá una cafetería, un minisupermercado y una farmacia, mientras que el segundo estará dispuesto para el uso de oficinas. En la tercera y cuarta plaza operará un cowork.

El trabajo concretado consideró una reestructuración completa que se homologó a las exigencias estructurales y sísmicas actuales y en donde se reinstalaron los servicios sanitarios y eléctricos, a lo que se sumó el cambio de ventanas y fachada, pero con la materialidad original. Si bien la apertura estaba prevista para mayo de este año, los embates de la pandemia, la escasez de mano de obra y el alza en los costos de los materiales de construcción produjeron algunos inconvenientes que retrasaron el avance.

La inversión total de esta fase alcanza las 150 mil UF, según informaron en febrero desde Empresas Madesal, firma que comanda el plan en conjunto a la inmobiliaria Gran Capital.

IMPACTOS

De acuerdo a Antonio Barrales, gerente inmobiliario de Empresas Madesal, el objetivo principal tuvo que ver con recuperar un edificio céntrico perdido y dar mayor vida al centro de Concepción, "sobre todo a la calle Aníbal Pinto, que se veía tan oscura".

"Con lo que intervenimos se mejoró la iluminación, y el edificio aporta también luminosidad a la calle que tiene tanto árbol. Con la instalación del café, el minimarket, la farmacia y el cowork se dará mucha vida al sector", precisó.

Junto con lo anterior, Barrales destacó el hecho de poder ayudar a reactivar la alicaída economía regional que decayó a raíz de la emergencia sanitaria por covid-19.

SEGUNDA ETAPA

La iniciativa no solo se sostiene en la recuperación del inmueble que cobijó a las estudiantes del Colegio Inmaculada. También se prevé la construcción de tres edificios en la misma manzana: dos de 11 pisos y otro de 18, de tal manera que se conecten con las instalaciones de la primera fase por un monto de unos 2 millones de UF, tal como afirmaron desde Madesal a inicios de año.

Hoy, eso sí, aquella idea se encuentra en evaluación. "Queremos que haya un impacto positivo para la ciudad y por eso se está trabajando con la altura (…) El comienzo de las obras está en veremos", recalcó el gerente inmobiliario.

Caparrós, en tanto, aclaró que por el momento lo ingresado a la Dirección de Obras del municipio se mantiene. "Es un proyecto mixto que mezcla oficinas, comercio y departamentos, pero las etapas de cómo se desarrollará es algo que todavía no tiene claridad (…) La definición no están aún, pero de que se hará algo, se va a hacer", puntualizó el arquitecto.

De continuar el planteamiento original -que se estimaba iniciar durante octubre pasado-, se apostarán en las torres oficinas privadas y públicas, galerías comerciales, cuatro subterráneos de estacionamiento y departamentos.

Además, el arquitecto enfatizó que tienen tres años para partir las faenas.

El recinto que ocupa el sitio que una vez tuvo el Colegio Inmaculada tendrá una farmacia, un café, un minimarket, oficinas y un cowork.

Diputados y Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Coronel

Presentan proyecto para capturar remanente de cuotas de extracción durante 2022

La iniciativa incluiría desde Valparaíso a Los Lagos y considera a sardina común y anchoveta.
E-mail Compartir

Capturar el remanente de las cuotas de pesca de sardina y anchoveta es el objetivo del proyecto de ley que ingresaron a la Cámara de Diputadas y Diputados, los diputados por el distrito 20, Leonidas Romero Sáez y Gastón Saavedra Chandía, y que fue presentado el fin de semana a los dirigentes de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Lo Rojas de Coronel.

La presentación a los dirigentes de la AG Caleta Lo Rojas, se realizó el sábado en las oficinas de la administración de la organización. En la oportunidad, los parlamentarios explicaron el proyecto de ley que permitiría, al ser aprobado, que el remanente de la cuota 2021 de sardina común y anchoveta no capturado, pueda extraerse por la pesca artesanal dentro de los 30 días de captura siguientes al inicio de las respectivas temporadas del año 2022 y que contempla como área de aplicación la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Romero indicó que el origen de la iniciativa, "nace de una reunión que sostuve semanas atrás, aquí en la caleta Lo Rojas con los dirigentes, quienes plantearon la necesidad de impulsar este proyecto para poder recuperar esa cuota que no ha sido capturada. El Gobierno, ha amenazado muchas veces de darle viabilidad a un proyecto como este, pero desgraciadamente no se ha concretado."

Esta petición fue realizada hace meses por los pescadores artesanales de Coronel a la Subsecretaría de Pesca. Claudio Villarroel, presidente de la Asociación Gremial, dijo: "Estamos preocupados porque el gobierno no ha reaccionado en forma activa, y se comprometió a generar una iniciativa y entregarla al Congreso".

Llaman a postular a programa de emprendimiento femenino enfocado en la digitalización

E-mail Compartir

Hasta este 17 de diciembre estarán abiertas las postulaciones al programa Globalizadas Biobío, iniciativa de Her Global Impact que cuenta con el apoyo de Corfo, el Comité de Desarrollo Productivo Regional, Goldman Sachs y Fundación Mustakis. El propósito es ayudar a emprendedoras y empresarias locales a digitalizar sus emprendimientos a través de una instancia online de aceleración digital.

Por medio de esta ayuda se podrá optar a becas de hasta el 100%. Los requisitos de postulación incluyen pertenecer a la Región, ser mayor de 25 años, tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), no participar en paralelo en planes de financiamiento público, ser fundadora o tener participación en al menos un 30% de la firma y/o emprendimiento y contar con un rol ejecutivo dentro de la misma.

LOS RUBROS

La búsqueda apunta a rubros como salud, turismo, belleza, educación, forestal, tecnología, gastronomía, economía circular, moda, agricultura, pesca, acuicultura, minería, artesanía, servicios profesionales y consultorías. Una vez seleccionadas, la metodología de trabajo integrará sesiones de clases, talleres y mentorías grupales sincrónicas y asincrónicas.

"Este un programa que ayudará a muchas mujeres a insertarse en el mundo digital, enseñándoles a utilizar distintas herramientas para hacer crecer sus negocios de forma ordenada", sostuvo Bárbara Silva, presidenta y creadora de Her Global Impact.

La postulación y los detalles están disponible en www.herglobalimpact.com/globalizadas-biobio.