Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Afirmaciones de secretario de Estado sobre las votaciones del domingo

EE.UU. acusa que Maduro "de nuevo" privó a Venezuela de una elección "justa y libre"

El chavismo se impuso en 18 de los 23 estados, en unos comicios considerados como un fraude por parte de la oposición. Maduro pidió respetar los resultados. Antony Blinken dijo que estas elecciones "no reflejan la voluntad del pueblo".
E-mail Compartir

Por Agencias

El chavismo consolidó su poder en Venezuela al ganar en 18 de los 23 estados del país, además de Caracas, en las elecciones regionales de este domingo, pero a la vez que el oficialismo comenzaba a celebrar el triunfo, Estados Unidos denunció ayer que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, privó "de nuevo" a los venezolanos de participar en un proceso electoral "justo y libre".

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, indicó en un comunicado que durante los comicios "el régimen alteró el proceso para determinar el resultado de estas elecciones mucho antes de que se emitieran las papeletas".

El jefe de la diplomacia estadounidense citó, entre otros, los arrestos arbitrarios y el acoso de actores de la sociedad política y civil, la criminalización de las actividades de los partidos de la oposición, los vetos a candidatos de todo el espectro político y la manipulación del registro de votantes.

Hizo hincapié en la detención "arbitraria" de más de 250 individuos por motivos políticos, "denegando a los venezolanos sus derechos a expresar libremente sus opiniones y elegir a sus propios líderes".

Blinken consideró que esas prácticas fueron llevadas a cabo para acabar con el pluralismo político y "garantizar que las elecciones no reflejan la voluntad del pueblo venezolano".

Por ello reiteró el llamamiento de EE.UU. al "régimen de Maduro" para que cese su represión y permita a los ciudadanos vivir en un país "pacífico, estable y democrático".

"EE.UU. apoya al pueblo de Venezuela en su deseo de restaurar pacíficamente la democracia a través de elecciones libres y justas, con un respeto pleno a las libertades de expresión y a la de asamblea pacífica", dijo el titular de Exteriores.

"Seguiremos trabajando con los socios venezolanos e internacionales empleando todas las herramientas diplomáticas y económicas para presionar para la liberación de todos los injustamente detenidos por razones políticas", dijo Blinken.

El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó en los comicios locales de ayer, domingo, al obtener 205 alcaldías del país de las 322 con el 99,2% de las actas escrutadas, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Una parte de la oposición participó en los comicios, pero varios líderes opositores mantuvieron su llamado a marginarse del proceso por considerarlo un "fraude".

Con todo, según cifras oficiales, en el país votó el 41,8 % de los habilitados para sufragar y por primera vez en 15 años hubo presencia de observadores internacionales, a través de la una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE).

En la capital ganó la exministra del Interior Carmen Meléndez, del PSUV, con el 58,93% de los votos, superando al opositor Antonio Ecarri (Alianza Lápiz), que obtuvo el 15,54% de los sufragios. En tercera posición quedó el también antichavista Tomás Guanipa, de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Dicha colectividad ganó en las elecciones parlamentarias de 2015, la mayor victoria opositora en los últimos años, pero su magnetismo parece haberse desvanecido con los años.

Esta vez la MUD ganó con Manuel Rosales en Zulia, el estado más poblado del país. También lo hizo con José Alberto Galíndez en Cojedes, un tradicional bastión chavista. A ellos se suma Morel Rodríguez Ávila, del emergente partido Fuerza Vecinal, en el estado de Nueva Esparta.

Con 21 estados definidos y a falta de dos en disputa, el chavismo igualaba, al cierre de esta edición, el resultado de 2017, cuando ganó en 18 estados.

MADURO CELEBRA

Tras conocerse los resultados, el presidente Nicolás Maduro celebró la victoria de su partido y pidió respetar el veredicto ciudadano. "Mi llamado a todos, ganadores y no ganadores, es a respetar los resultados, es al diálogo político, es a la reunificación nacional", dijo desde el palacio de Miraflores.

"Hemos creado consciencia y si estamos aquí de pie, si estamos en el poder, si estamos aquí victoriosos es porque hemos creado consciencia", aseguró el mandatario destacando que el proceso transcurrió en "paz" y "tranquilidad".

Finalmente, manifestó su disposición al diálogo con los opositores que vencieron en Zulia, Nueva Esparta y Cojedes: "Tengo confianza en que esos gobernadores de la oposición son gente con experiencia política (...) y sabrán atender mi invitación que hago de buena fe".

Por su parte, el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, también celebró la victoria mostrando un mapa del país teñido de rojo con la excepción de los tres estados ganados por la oposición. "Aquí está, para toda Venezuela, este es el mapa político de nuestro país", dijo Cabello, asegurando que el resultado "garantiza la paz y la tranquilidad".

FELICITACIONES

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, felicitaron alGobierno, al igual que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, recientemente reelegido en unas elecciones ampliamente cuestionadas por la comunidad internacional.


EXALCALDE ACUSA "FARSA ELECTORAL"

El exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, cuestionó la legitimidad de las elecciones y criticó a los dirigentes opositores que participaron, calificándolos como "un grupo de pseudo opositores" a quienes "solo les interesa sobrevivir políticamente". Ledezma aseguró que los comicios son una "farsa electoral ejecutada por la tiranía venezolana y sus cómplices", cuya única finalidad es limpiar la imagen del régimen chavista. Reiteró además su propuesta de conformar un eje político amplio para instalar un gobierno de transición.

18 estados (y Caracas) obtuvo el chavismo en las elecciones regionales de 2017, igual número que ahora.

La designación debe ser aprobada por el senado estadounidense

Biden nomina a Powell para segundo periodo en Reserva Federal

El presidente de EE.UU. argumentó que la entidad necesita estabilidad e independencia para enfrentar la situación económica marcada por una alta inflación.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, nominó a Jerome Powell para un segundo mandato al mando de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), una señal de continuidad en medio de la creciente preocupación por la elevada inflación que afecta al país.

"Powell ha ofrecido un firme liderazgo durante un periodo de desafíos sin precedentes, incluida la mayor contracción económica en la historia moderna", argumentó el gobierno norteamericano en un comunicado.

El presidente Biden ahondó en las razones de la decisión en un acto realizado en la Casa Blanca junto a Powell y a Lael Brainard, nominada como vicepresidenta de la Fed. "En este momento de enorme potencial y enorme incertidumbre, necesitamos estabilidad e independencia en la Reserva Federal", indicó.

"INDEPENDIENTE"

A juicio del mandatario, desde que llegó al cargo en 2018, Powell ha mostrado "independencia" y ha sabido afrontar las "interferencias políticas sin precedentes" lanzadas por el ex presidente Donald Trump (2017-2021) manteniendo "la credibilidad e integridad" del banco central.

Powell, por su parte, remarcó su compromiso para evitar que la elevada inflación se vuelva estructural. "Usaremos todas nuestras herramientas para apoyar la economía y un mercado laboral fuerte, y para prevenir que una mayor inflación se arraigue", aseguró.

Powell ha liderado la Fed durante la aguda crisis económica provocada por la pandemia, y ante la que ha desplegado un importante estímulo monetario.

La entidad mantiene las tasas de interés en el rango de entre el 0% y el 0,25% desde marzo de 2020. En ese entonces lanzó un multimillonario programa mensual de compra de bonos, cuyo repliegue gradual comenzó en noviembre.

INFLACIÓN INQUIETA

La gran preocupación ahora es la elevada inflación en EE.UU., que cerró octubre con una tasa del 6,2%, la más alta en tres décadas.

La Fed ha insistido en que es un fenómeno "transitorio", aunque ha reconocido que durará más de lo previsto, y espera que la inflación se modere a mediados de 2022.

Las nominaciones de Jerome Powell y Lael Brainard deben ser aprobadas por el Senado de Estados Unidos.

Austria volvió al confinamiento y Merkel evalúa vacuna obligatoria

Los países europeos marcaron nuevos récord de contagios y enfrentan dificultades para ampliar la tasa de inmunización contra covid-19, que no supera el 68%.
E-mail Compartir

Un panorama gris exhibía ayer Viena, la capital de Austria, en el primer día de regreso al confinamiento. Pese a las promesas del gobierno de que no habría nuevas restricciones en tal sentido, el aumento de casos de covid-19 y la saturación de los hospitales llevaron a las autoridades a decretar el cierre de actividades.

Restaurantes, cafeterías, tiendas, museos, teatros y otros recintos de esparcimientos no abrirán sus puertas al menos en 20 días. Pero no es un cierre total, ya que además de las salidas para hacer compras de alimentos o medicamentos e ir al trabajo, está permitida "la recreación física y mental" al aire libre. Los colegios y universidades también están abiertos.

Las medidas vuelven en un momento de polarización en la sociedad austríaca. El hastío frente al recrudecimiento de la pandemia se mezcla con un rechazo al gobierno por su inacción previa, la marginación que denuncian los no vacunados y el auge de movimientos ultranacionalistas. En las últimas 24 horas el país contabilizó 13.806 nuevos contagios, la cifra más alta registrada en un lunes desde el inicio de la pandemia. El crecimiento exponencial de los casos es atribuido a la llegada de la temporada fría, la agresividad de la variante delta y, sobre todo, al bajo índice de vacunación.

Hasta el momento, 5,9 millones de personas, es decir, un 66% del total de 8,9 millones de habitantes, ha recibido la pauta completa de una vacuna contra el coronavirus.

En otros países del viejo continente se analizan medidas adicionales para contener la nueva ola. Es el caso de Alemania, donde se abrió el debate sobre la posible obligatoriedad de las vacunas.

La obligatoriedad es algo que "nadie de nosotros quiere", afirmó el presidente del Instituto Robert Koch (RKI), Lothar Wieler. "Pero si se ha intentado todo lo demás, entonces la OMS dice que tenemos que pensar también acerca de una obligatoriedad", señaló.