Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Candidato realizaría consulta para decidir

El mundo virtual de Parisi y la consulta digital que podría definir a quién apoyará

Convirtió likes en votos y sorprendió con un tercer lugar en primera vuelta: 900 mil apoyos sin asomarse siquiera por Chile. Tiene más de 10 millones de espectadores al mes, según el Partido de la Gente, y un noticiero en el cual se dirige al público de entre 18 y 30 años, según un estudio. Su respaldo en segunda vuelta podría decidirse por internet.
E-mail Compartir

Por Redacción

La sorpresa de las elecciones presidenciales fue el tercer lugar obtenido por el candidato del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien solo hizo campaña a través de internet -factor que lo dejó fuera de los debates-, ya que todavía se encuentra en Estados Unidos y además enfrenta una demanda por pensión alimenticia en Chile. El 12,8% de los votos logrado por el economista podría definir la segunda vuelta entre el republicano José Antonio Kast y el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer que, con el 99,99% de las mesas escrutadas, el abanderado del PDG sumó el 12,80% (899.403) de los votos el domingo 21, sobrepasando a sus pares de Chile Podemos+, Sebastián Sichel (12,79%); de Unidad Constituyente, Yasna Provoste (11,61%); del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami (7,61%) y de Unión Patriótica, Eduardo Artés (7,61%), sin poner un pie en Chile durante la campaña.

El PDG nació en 2019 y fue legalizado este año, sin embargo, esto no impidió que Parisi conquistara a sus seguidores a través de continuas videollamadas desde Alabama, donde reside, además de transmisiones en vivo por el canal de YouTube del economista, Parisi TeVe, que, al cierre de esta edición, contaba con más de 44.700 suscriptores. En perspectiva, el comediante Felipe Avello tiene 83.700 seguidores en la plataforma.

A este respaldo se suma el del canal Partido de la Gente Chile, con 6.770 suscriptores, quienes, junto a los usuarios de Parisi TeVe, recibieron durante meses alertas de pequeños noticiarios y debates con el candidato presidencial, así como con sus pares en disputa por cupos en el Senado o la Cámara de Diputados.

Frases como "los que incomodan a la gente" y a "la casta política" marcaron el discurso del PDG en internet, donde el programa principal es "Bad Boys". En él Parisi es acompañado a diario casi siempre por otros hombres youtubers, economistas, abogados o publicistas.

En línea con ello, el exprofesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile propuso en la franja electoral que "hablemos de la verdad, de cómo la derecha y la izquierda han usurpado tu dinero y se han hecho más ricos. Mientras más grande es el 'papá Estado', más chico es tu bolsillo".

La "tercera fuerza política", como desde el domingo han repetido sus partidarios, también comparte en YouTube debates sobre ajedrez o "El futuro del deporte electrónico", en otras palabras, videojuegos, y ocupa los términos con que estos designan a sus participantes, como valkirias y espartanos.

El PDG tiene 86.139 seguidores de su contenido en Facebook, que replica el de la plataforma de video. No obstante, Instagram es territorio de Boric: allí el abanderado de Apruebo Dignidad es seguido por más de 384.000 cuentas; Parisi, por 156.000 y el PDG, 34.300.

"LA NIÑA BONITA"

Luis Moreno, presidente del PDG, afirmó ayer en una transmisión online que "fue espectacular esta votación para el partido", porque "no teníamos plata" y fueron blanco de "ataques" durante la campaña, razón por la cual agradeció a las personas que trabajaron en la calle para obtener seis escaños en la Cámara y 22 consejeros regionales.

El secretario general, Emilio Peña, quien también participó de la actividad de mediatarde -con más de 3.000 conectados en vivo -sostuvo que, pese a estos resultados, "no somos la niña bonita" del escenario electoral, ya que "vinimos a cambiar la forma de hacer política".

Ambas autoridades del partido reiteraron conceptos como "democracia digital" y "participativa", debido a que desde la noche del domingo se ha hablado de una consulta online para decidir si Parisi apoyará a Kast o Boric. Al cierre de esta edición aún no se abría este sondeo.

La transmisión fue cerrada con una invitación al capítulo nocturno de "Bad Boys", junto a una colorida cortina televisiva donde una voz masculina declara "nuestro espíritu es democratizar la democracia", y destaca que el canal tiene "más de 10 millones de espectadores al mes". El candidato simultáneamente escribió en Instagram "nos vemos familia…".

Horas antes, cuando Kast agradeció el paso a segunda vuelta saludó, asimismo, a los parlamentarios "que salieron electos del PDG, (...) decirles que nuestras puertas van a estar abiertas para que conformemos una mayoría". Boric, en tanto, dijo a los miembros del PDG que "queremos hablar con ustedes".

PERFIL DEL VOTANTE

La consultora Activa publicó ayer un perfil para entender quién es el votante de Parisi, después de entrevistar a 1.602 en 182 comunas, de todos los niveles socioeconómicos, entre los días 9 y 12 de noviembre.

La encuesta afirmó que el 33,7% de su electorado tiene entre 18 y 30 años; 28,3% entre 31 y 40; 17,3% de 41 a 50; y 20,7% sobre 51 años. El 66,4% fueron ubicado en el segmento socioeconómico D; 23,2% perfilo como C3; 9,7% C2 y solo 0,2% ABC1, el grupo más pudiente. En cuanto a género, el 63,7% es hombre.

Los números fueron más tajantes al consultar sobre opciones políticas: el 80,6% que se declaró partidario del también candidato a La Moneda en 2013 afirmó no tener posición política y el 62,8% dijo ser "ni partidario, ni opositor" del actual Gobierno.


CADEM PREVÉ UN EMPATE TÉCNICO

La consultora Cadem ayer publicó una nueva edición de su encuesta Plaza Pública, tras 15 días de silencio como establece la ley para los sondeos electorales previos a los comicios. El estudio arrojó un empate técnico en segunda vuelta entre los candidatos del Partido Republicano, José Antonio Kast, y el de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, ambos con el 39% de los votos el próximo 19 de diciembre. En tanto, un 22% de las 2.097 personas consultadas durante la tarde de las votaciones dijo que "no votaría, no sabe o no responde". Cadem subrayó que "anticipó correctamente el escenario de primera vuelta" en su consulta anterior, publicada el 5 de noviembre, donde el republicano obtenía un 25% de apoyo y el CS, un 19%. Esta afirmación responde a los cuestionamientos tras las primarias presidenciales, donde los ganadores, Gabriel Boric y Sebastián Sichel, no aparecían en los primeros lugares de los sondeos.

Equilibrio en el Senado y nuevas caras en la Cámara: el nuevo mapa en el Congreso

En diputados, el Partido Republicano y el Partido de la Gente sumaron 21 nuevos congresistas. Desde marzo habrá además nuevos senadores del PR, PC, FRVS e independientes. Se van emblemáticos de todos los sectores.
E-mail Compartir

Tal como ocurrió con la contienda presidencial, la elección parcial de senadores más la votación de la nueva Cámara de Diputados ofreció señales contradictorias y dejó, desde marzo próximo, un nuevo y complejo escenario parlamentario, donde la actual oposición perderá la supremacía y donde la paridad de fuerzas anticipa fricciones para el futuro mandato presidencial de quien venza en el balotaje del 19 de diciembre.

Nueve de las 16 regiones escogieron este domingo a 27 representantes en la Cámara Alta, en una elección que incluyó varias sorpresas contra todo pronóstico, como los más de 402 mil sufragios que recibió -como independiente fuera de pacto- la activista y víctima de violencia policial Fabiola Campillai, que la llevó al Senado como primera mayoría nacional, convocando -según analistas- parte de la votación que presumiblemente habría ido a Karina Oliva, de no mediar el escándalo por su declaración de gastos de su anterior campaña a gobernadora regional.

En la circunscripción metropolitana, además, se sumó el republicano Rojo Edwards como único representante del Frente Social Cristiano, quien se suma a Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quien dejó atrás a Jaime Mañalich; a Manuel José Ossandón (RN) y a Claudia Pascual (PC), como electos en el territorio más populoso del país.

Destacan también la elección de la exdiputada Paulina Núñez (RN) en Antofagasta; de los exdiputados Daniel Núñez (PC) y Matías Walker (DC) en Coquimbo; de Javier Macaya (UDI), Juan Luis Castro (PS) y Alejandra Sepúlveda (FRVS) en O'Higgins; del exatleta Sebastián Keitel (Evópoli) en Biobío; de Alfonso de Urresti (PS) e Iván Flores (DC) en Los Ríos; la reelección de Iván Moreira (UDI) en Los Lagos y de Karim Bianchi (IND), hijo de Carlos Bianchi, en Magallanes, entre otros resultados.

El Senado -a partir de marzo- quedará conformado por 24 representantes de los partidos de Chile Podemos Más (11 de RN, 9 UDI, 4 Evópoli); por un Republicano; por 18 de Nuevo Pacto Social (7 PPD, 6 PS y 5 DC); por 5 de Apruebo Dignidad; y dos independientes.

El "nuevo" Senado además dejará de tener a varios emblemáticos que iban por la reelección y quedaron en el camino, destacando los casos de las gremialistas Jacqueline van Ryyseblerghe (UDI) y Ena von Baer, además del PS Rabindranath Quinteros.

LA NUEVA CÁMARA

En la Cámara Baja, en tanto, 98 de sus 155 miembros son "rostros nuevos", siendo la mayor renovación en una elección desde el regreso a la democracia: más del 60% de los parlamentarios serán nuevos en el ejercicio de sus cargos.

Entre los emblemáticos que quedaron en el camino -ya sea porque no ganaron en sus pretensiones senatoriales, no fueron a reelección o no repitieron suficientes votos en la diputación- están el propio gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo (quienes no fueron por el bis), además de Gabriel Silber y Marcelo Díaz, Guillermo Teillier, en la oposición; y Francisco Eguiguren, Gonzalo Fuenzalida y Tomás Fuentes, entre otros, en el oficialismo.

La conformación de fuerzas quedó con Chile Podemos Más convertido en el bloque predominante, con 53 diputados (25 RN, 23 UDI, 4 Evópoli y 1 PRI), seguido de Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad, cada uno con 37 parlamentarios, equilibrando fuerzas en las filas opositoras. Importante además que el PC -con 12 legisladores- asoma como el principal partido en el sector, luego del PS que tiene 13 parlamentarios.

Irrumpieron, de forma inédita en esta instancia legislativa, el Partido de la Gente (PDG) del sorprendente Franco Parisi con seis congresistas y el Frente Social Cristiano con 15 nuevas autoridades. El cuadro se completó con los 2 del Partido Ecologista, 3 del Partido Humanista -incluyendo a la polémica Pamela Jiles- y 2 independientes.