Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comunas rurales tuvieron menor interés en proceso

Participación electoral en la Región llegó al 46% del padrón y fue más alta que en mayo

La Provincia de Concepción fue la que registró una mayor cantidad de votantes, liderada por Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Penco, con sobre el 50%.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Un 46% de participación se registró en las elecciones de este domingo en la Región del Biobío, en medio de la expectativa que generaron las filas y aglomeraciones al exterior de algunos de los locales de votación durante la reciente jornada. En total fueron más de 620 mil personas las que concurrieron a sufragar en los 270 locales de votación habilitados, a diferencia de las elecciones municipales de mayo de este año, ya que esta vez se evidenció un 5% más de participación.

Según el padrón electoral, en la Región del Biobío 1.337.610 personas se encontraban habilitadas para sufragar, sin embargo, solo 620.339 concurrieron a emitir su voto, es decir, un 46,38% de participación. De esta forma, efectivamente se superó la cantidad de votantes registrada en mayo pasado, cuando se escogieron gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes, que correspondió a 548.807 votantes, es decir un 41,14% del electorado.

Sobre la dinámica que se vivió este domingo, Lesley Briceño, doctora (c) en Ciencia Política y académica de la Universidad del Desarrollo, explicó que durante gran parte de la jornada se evidenciaron aglomeraciones y filas en los locales de votación, lo cual generó una imagen ilusoria de que una gran cantidad de gente estaba votando, sin embargo, fue este 46% que era esperable en un proceso eleccionario de primera vuelta.

"Un escenario muy plausible para la segunda vuelta es que más personas voten, puede tratarse de votantes que por estrategia política decidieron no votar en esta primera vuelta pensando que sus candidatos pasarían a la segunda, evitando todas las filas, el calor, etc., lo cual pasó en la elección anterior", explicó.

SITUACIÓN POR COMUNAS

Según datos del Servel, la provincia con mayor participación del electorado fue Concepción, con un 48,65%, seguida por Arauco con un 43,16% y Biobío, con un 42,24% de votantes. Por otra parte, las comunas que destacaron fueron Hualpén con un 51,21%; San Pedro de la Paz con 51,16%, Chiguayante con 51,01% de votación por parte del electorado. Sin embargo, Alto Biobío registró una participación del 35,97%, seguida por Mulchén y Santa Bárbara, con 37,95% y 38,96%, respectivamente.

Al respecto, Briceño explicó que la baja participación electoral, que no logra superar el 50%, es un fenómeno que se ha desarrollado probablemente desde la elección del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en el año 1994, lo cual se acentuó hasta permitir el voto voluntario al generarse un problema de legitimidad.

"Nuestra Región continúa la misma tendencia, sigue votando el mismo 50% del electorado tradicional. Si se desglosa por comunas, es muy probable que bordeen el 40% de participación, lo que se condice con las elecciones presidenciales en el mundo rural, que vota menos que el sector urbano, a diferencia de lo que ocurre en las municipales".

"Es interesante por ejemplo que Alto Biobío tenga 5.500 electores, se trata de una comuna muy pequeña en términos de electorado, pero participan solamente 2.000 personas", comentó la académica, apuntando a que, en general, las votaciones municipales suelen tener una mayor participación en las comunas rurales, situación que no se replica en las presidenciales porque los candidatos no han logrado desarrollar un discurso que los convoque a votar.

BALANCE DE SERVEL

Durante la jornada de ayer, la jefa de operaciones del Servel Biobío, Pamela Manríquez, indicó que para el servicio las elecciones se desarrollaron de forma normal. "Es una elección que siempre ha tenido mayor participación y la complejidad que tuvo se presentó en que eran cuatro papeletas que los electores recibieron, por lo tanto, las personas que no tenían clara la preferencia por su candidato empezaban a leer las papeletas completas, eso hizo que se demorara el proceso", comentó.

En cuanto al funcionamiento de las mesas y su instalación, indicó que la situación no cambió mucho en comparación a lo que se había registrado en procesos eleccionarios anteriores, en cuanto a que los vocales no llegaran en los horarios citados o que simplemente no llegaran, por lo que catalogó como parte de lo esperable que las mesas se constituyeran pasadas las 10:30 horas. Y en cuanto al cierre de las mismas, apuntó a que, si bien se terminó tarde, si se pudo realizar el trabajo dentro de los plazos estimados.

5% más de participación lograron los comicios del domingo respecto de las últimas elecciones realizadas en mayo.

620 mil personas votaron el domingo, de un total de 1 millón 337 mil que integran el padrón electoral de Biobío.

51,21% de participación de electores registró Hualpén, la comuna que lideró las cifras a nivel regional.

Según datos del Servel, la provincia con mayor participación del electorado fue Concepción, con un 48,65%, seguida por Arauco con un 43,16% y Biobío, con un 42,24% de votantes.

Advierten que la mayor incidencia se presenta en mujeres con menor educación

Inician campaña para prevenir la violencia obstétrica

E-mail Compartir

La fundación de Promoción y Desarrollo para la Mujer (Prodemu) inició una nueva campaña a través de redes sociales para educar, sensibilizar y humanizar el parto durante este mes de la no violencia a la mujer.

Se trata de una alianza con el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile) y en el marco del Proyecto de Ley sobre parto respetado que se encuentra en discusión en el Congreso.

Según cifras recabadas por OVO Chile, el 56,4% de las mujeres encuestadas en el país señala haber sido criticada o reprimida por expresar dolor y emociones al momento del parto y que más de la mitad de las mujeres chilenas han sufrido violencia obstétrica, es decir, situaciones de burla, malos tratos, insultos y abandono de la mujer durante su labor de parto y el puerperio (post parto).

Según OVO, las mujeres con educación básica incompleta declaran haber vivido en un 58% violencia obstétrica, además de que en a las mujeres con niveles educacionales más bajos y aquellas más jóvenes son más propensas a tener estándares de cuidado médico en cuanto a este tipo de violencia, en comparación a aquellas con mayores índices de educación.

LLAMADO

Al respecto, la directora nacional de Prodemu, Paola Diez, hizo un llamado a conocer este tipo de violencia de género y educar al área médica que se hace cargo de aquellos momentos en el parto y post parto. "Este tipo de violencia se genera en un contexto donde las mujeres no poseen suficiente información sobre sus derechos sexuales y salud reproductiva. Se sienten minimizadas frente al cuerpo médico ya que hay una asimetría de poder"

Por otra parte, según cifras de Prodemu, indican que gran parte de las mujeres con las que trabajan ganan menos del sueldo mínimo, un 39,8% de las mujeres que participan en sus programas no tienen educación media completa.

Además, 27% de estas mujeres viven y se desempeñan en sectores rurales, sin acceso a las mismas oportunidades en las capitales regionales, de las cuales un 66% no cuenta con educación media formal completa.

Consejo Regional aprueba recursos para 16 proyectos por más de $4 mil millones

E-mail Compartir

El mejoramiento del Estadio Bellavista de Tomé, apoyo a microempresarias urbanas mapuches y el fortalecimiento de orquestas comunales del Biobío destacan entre los 16 proyectos aprobados por el Consejo Regional, y que, en conjunto, implican la entrega de fondos por más de $4 mil millones.

Respecto a la primera iniciativa mencionada, la alcaldesa, Ivonne Rivas, agradeció el trabajo de la actual administración que ha permitido acelerar los análisis técnicos, de factibilidad, rentabilidad social para su presentación en tabla para la votación de los consejeros regionales.

"Este es un proyecto que requerían los deportistas de la comuna y es una necesidad de los distintos clubes deportivos, así como de los jóvenes, adultos y mujeres que juegan fútbol para contar con un lugar digno para su práctica", comentó.

En la jornada, también fueron aprobados los financiamientos, entre otras propuestas, la adquisición de una ambulancia para el Hospital de Curanilahue y un ecógrafo para el Hospital de Coronel; la compra de equipamiento para la primera Compañía de Bomberos de Hualpén, así como la transferencia de $1.550 millones para la tercera etapa del programa Microempresas urbanas mapuches, a cargo de Fosis, donde participan medio millar de beneficiarios y beneficiarias, todos de la Provincia de Arauco.