Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevas fuerzas políticas irrumpieron en Biobío

Diputados electos debutantes enfatizan los ejes que marcarán su gestión a partir de 2022

Desigualdad social, democracia participativa, descentralización, postergación de Arauco y conectividad son parte de los temas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

De los 13 diputados de la Región del Biobío que están actualmente en ejercicio, solo seis se volverán a ver las caras en la Cámara Baja a contar de marzo de 2022: Sergio Bobadilla (UDI), Félix González (PEV), Joanna Pérez (DC), Cristóbal Urruticoechea (Republicano), Francesca Muñoz y Leonidas Romero (ambos RN). El resto asumirá en el Senado o, simplemente, quedará fuera de la arena política a raíz de los resultados electorales o por no haber participado de la instancia.

Con ello también se observa una clara renovación. En el distrito 20, por ejemplo, debutarán la exconsejera regional y postulante al sillón municipal de Concepción, Marlen Pérez (UDI), el militante DC y exaspirante a la Gobernación Regional, Eric Aedo, el odontólogo Roberto Arroyo -carta que vino a potenciar el trabajo de Franco Parisi en el territorio- y la histórica dirigente local por la defensa de los Derechos Humanos, María Candelaria Acevedo (PC).

Más al sur, en el distrito 21, asoma otra representante del Partido de la Gente, la asistente educacional Karen Medina. Aparecen, además, la expresidenta del Consejo Regional y excandidata a la Gobernación, Flor Weisse (UDI), y la independiente por el cupo de Convergencia Social Clara Sagardía, abogada, activista social y excarta a la Convención Constitucional.

Dentro de las tiendas que mantendrán su liderazgo se encuentran, la UDI y RN con tres y dos escaños, respectivamente, aunque Romero anunció que pasará a las filas republicanas en 2022. El gran perdedor de la jornada fue el PS, que de tener tres legisladores pasará a no tener ninguno en este nivel.

FUERZAS EMERGENTES

Hubo dos grupos que emergieron gracias a los triunfos de María Acevedo, Roberto Arroyo y Karen Medina, y que marcan las mayores novedades: el Partido Comunista y el Partido de la Gente.

Acevedo planteó que su apuesta en el Congreso será pensar en cómo lograr las grandes transformaciones exigidas tras el estallido social. "Vamos a hincar el diente para no tener más abusos o desigualdades en educación, vivienda y trabajo", enfatizó, quien también fue parte de las elecciones de la Convención Constitucional.

En tanto, Karen Medina explicó que los votos obtenidos por su tienda responden "a un buen trabajo levantado desde la gente común y corriente". Respecto a los ejes de su labor futura, dijo que aún falta definir, pero que "lo más importante será implementar la democracia participativa".

A estas fuerzas se añade la participación que tendrá Clara Sagardía. Mediante sus redes sociales, la profesional enfatizó que su rol en la Cámara se centrará en realzar la voz de las comunas y fomentar un adecuado proceso de descentralización.

ROSTROS CONOCIDOS

Si bien no representan a nuevos bloques políticos, diputados electos como Flor Weisse y Eric Aedo vienen de igual modo a refrescar el mapa político del Biobío. Según el militante DC, el énfasis de su gestión estará puesto en alcanzar metas para la Provincia de Concepción relacionadas a salud, infraestructura vial, servicios básicos y conectividad.

Flor Weisse, representante de la UDI en el distrito 21, planteó que de ahora en adelante será vital "poner fin a las postergaciones de nuestro distrito, que la ciudadanía recupere la tranquilidad y que las oportunidades lleguen con la misma equidad, porque sentimos que no somos consideramos de la misma manera".

13 Diputados electos hay en Biobío. La mayor parte corresponde a la UDI (3). Le siguen RN, la DC y el Partido de la Gente con dos escaños cada uno.

La UDI, RN, el Partido de la Gente y el PEV se consolidaron en el Consejo Regional del Biobío

Reactivación, derechos y medioambiente: focos del nuevo Core

Los candidatos elegidos celebraron la renovación alcanzada e instaron a robustecer el diálogo y evitar las "batallas ideológicas".
E-mail Compartir

Una amplia reconfiguración sufrirá el Consejo Regional a partir de marzo de 2022, una vez que asuma la nueva mesa. El hecho de contar con seis cupos más, tal como era hasta antes de la separación administrativa con Ñuble, y los resultados propios de la elección hicieron que las cartas se movieran de una forma importante.

Es así como solo 12 de los actuales 22 consejeros lograron los apoyos requeridos para continuar, a quienes se sumarán otras 16 caras que, en su mayoría, debutarán en el órgano colegiado. Allí, por ejemplo, sorprende la irrupción del Partido de la Gente (PDG) con un representante en cuatro de las cinco circunscripciones, acechando el poder político tradicional de la UDI y RN, que contarán con seis y cinco miembros, respectivamente.

En el análisis destaca también la participación del Partido Ecologista Verde (PEV), que contará con dos consejeros -entre ellos la tercera mayoría en la elección de gobernador, Ana Araneda-, más un independiente afín al partido.

EJES A POTENCIAR

La primera mayoría regional, sin embargo, fue obtenida por la actual consejera PC Tania Concha, quien recibió 8.963 votos en la última elección dentro de las comunas de Coronel, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana (Concepción III). A su juicio, lo relevante de este proceso tiene que ver con que se da, justamente, en medio del quehacer constituyente.

"Integrar a nuevos consejeros y consejeras regionales nos dará un avance cualitativo, sobre todo en temas tan profundos y sentidos como los derechos sociales en la Región del Biobío o la construcción de un modelo económico y social que permita centrar al ser humano y no al mercado y al capital", enfatizó Concha.

La académica Ana Araneda (PEV), en tanto, precisó que esta renovación representa "una buena oportunidad" para refrescar los temas políticos de la zona. Por lo mismo, indicó que "nos gustaría impulsar una política ambiental y una participación ciudadana vinculante, y ahí creo que podremos sumar fuerzas para poder trabajar en conjunto".

Jaime Vásquez (UDI), quien retornará a la instancia luego de haber renunciado en el período anterior por nuevos desafíos electorales, comentó que la idea central será "ponerse de acuerdo en favor de la Región y evitar tener una batalla interna e ideológica".

"Habrá una mezcla de experiencia y renovación, pero lo importante es profundizar el diálogo, reunirse con el gobernador para conocer el plan de desarrollo y trabajar por nuestras urgencias, como acelerar al máximo la economía regional, en términos de llevar adelante las grandes obras, y mejorar la conectividad del territorio", remarcó Vásquez.